La institucionalización de la memoria en el ex Centro Clandestino de Detención La Perla (1983-2007)
Palabras clave:
Políticas públicas; Memoria pública; Centros Clandestinos de Detención; Espacios de memoria.Resumen
El artículo reconstruye el proceso de conquista del ex Centro Clandestino de Tortura y Exterminio La Perla como Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos, a la vez que analiza las articulaciones entre actores que participan de los organismos de derechos humanos y el Estado, el desarrollo de políticas públicas y las luchas por los sentidos del pasado desplegadas en el espacio público. Para ello, el primer y segundo apartado plantean las modalidades de visibilización e inscripción de La Perla en la arena pública desde el retorno de la democracia hasta el 2003. El tercer apartado, situado en el trigésimo aniversario del golpe militar (1976-1983), explica el desarrollo de una política de la memoria en la provincia de Córdoba y la recuperación de ese sitio en particular. Interesa mostrar los cambios de las políticas públicas en torno a los sitios que funcionaron como centros clandestinos de detención durante el terrorismo de Estado y el lugar central que pasaron a ocupar en la construcción y transmisión de la memoria oficial sobre el pasado reciente.
Descargas
Citas
Achugar, H. (2003). El lugar de la memoria, a propósito de monumentos (motivos y paréntesis). En E. Jelin y V. Langland (comps.), Monumentos, memoriales y marcas territoriales (pp. 191-214). Madrid: Siglo XXI Editores.
Bonafé, L. y Di Toffino, S. (2013). Recorrido histórico de las causas por delitos de lesa humanidad en la provincia de Córdoba. En AAVV, Informe Provincial 2013. Mirar tras los Muros: Situación de los Derechos Humanos de las personas privadas de libertad en Córdoba (pág. s/d). Córdoba: Archivo Provincial de la Memoria.
Calveiro, Pilar. (2006). Testimonio y memoria en el relato histórico. Acta Poética, 27, 65-86.
CONADEP (1984). Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: Eudeba.
CONADEP (1999). Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, delegación Córdoba. Córdoba: Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas de Córdoba.
Contepomi, G. y Astelarra, P. (1984). Sobrevivientes de La Perla. Córdoba: El Cid Editor.
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Da Silva Catela, L. (2008). Situar La Perla. Los CCD como territorios de memorias conquistados. En Sitios de memoria: experiencias y desafíos. Cuaderno I (pp. 41-48). Buenos Aires: Red Federal de Sitios de Memoria y Archivo Nacional de la Memoria-Secretaría de Derechos Humanos.
Da Silva Catela, L. (2010a). Exponer lo invisible. Una etnografía sobre la transformación de Centros Clandestinos de Detención en Sitios de Memoria en Córdoba-Argentina. En Medalla, T., Peirano, A., Ruiz, O. y Walch, R. (eds.); Recordar para pensar Memoria para la Democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina (pp. 44-56). Buenos Aires: Ediciones Böll Cono Sur.
Da Silva Catela, L. (2010b). Pasados en conflicto. De memorias dominantes, subterráneas y denegadas. En E. Bohoslavsky, M. Franco, M. Iglesias y D. Lvovich (comps.); Problemas de historia reciente del Cono Sur. Volumen I (pp. 99-123). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Da Silva Catela, L. (2014). “Lo que merece ser recordado… Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre usos del pasado en los sitios de memoria”. Clepsidra. Revista interdisciplinaria de Estudios sobre la Memoria, 1(2), 28-47.
Feld, C. (2011). “Prólogo. La memoria en su territorio”. En: B. Fleury-Vilatte y J. Walter (comps.); Memorias de la piedra. Ensayos en torno a lugares de detención y masacre (pp. 9-17). Buenos Aires: Ejercitar la Memoria Editores.
Fessia, E. (2011). Algunas reflexiones en torno a la gestión de un espacio para la memoria. En Red Federal de Sitios de Memoria y Archivo Nacional de la Memoria; Sitios de Memoria: experiencias y desafíos. Cuaderno II (pp.30-39). Buenos Aires: Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Fessia, E., Gómez, A. y Tello, M. (2009, julio). Hacer visible lo invisible. Apuntes sobre el proceso de apertura del ex CCDTyE La Perla como Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos. Ponencia presentada en I Jornadas “Espacios, lugares, marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal, Buenos Aires, Argentina.
Guglielmucci, A. (2013). La consagración de la memoria: una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.
Huyssen, A. (2001). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Jelin, E. (2010). ¿Víctimas, familiares o ciudadano/as? Las luchas por la legitimidad de la palabra. En: E. Crenzel (coord.); Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008) (pp. 227-249). Buenos Aires: Biblos.
Jelin, E. y Langland, V. (comps.) (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Larralde Armas, F. (2014). Políticas de la memoria. A propósito de su vigésimo aniversario en la ciudad de La Plata (Argentina): la configuración de un campo y sus prácticas. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LIX(221), 267-290.
Longoni, A. (22 de diciembre de 2009). Activismo artístico en la última década en Argentina: algunas acciones en torno a la segunda desaparición de Jorge Julio López. Rebelión, recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=97449
Lorenz, F. (2002). ¿De quién es el 24 de marzo? Las luchas por la memoria del golpe de 1976. En J. Elizabeth (comp.); Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices” (pp. 53-100). Madrid: Siglo XXI Editores.
Lorenzetti, R. y Kraut, A. (2011). Derechos humanos: Justicia y reparación. La experiencia de los juicios en la Argentina. Crímenes de lesa humanidad. Buenos Aires: Sudamericana.
Lvovich, D. y Bisquet, J. (2008). La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Los Polvorines: Univ. Nacional de General Sarmiento-Biblioteca Nacional.
Oberti, A. (2008-2009). Memorias y testigos. Una discusión actual. Políticas de la memoria, 8/9, 41-49.
Olmo, D. (comp.) (2005). Cementerio de San Vicente: informe 2003. Córdoba: Ferreyra Editor.
Oviedo, S. y Solis, A. C. (2006). “Violencia institucionalizada y formas de resistencia social: los organismos de derechos humanos en Córdoba durante la dictadura” (trabajo final de grado inédito, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba).
Piper-Shafir, I.; Fernández-Droguett, R. y Íñiguez-Rueda, L. (2013). Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo. Psykhe, 22(2), 19-31.
Pollak, M. (2006). Memoria, Olvido y Silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. La Plata: Al margen.
Reyna, R. (1984). La Perla. Córdoba: El Cid Editor.
Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Servetto, A. (2004). Córdoba en los prolegómenos de la dictadura. La política del miedo en el gobierno de Lacabanne. Estudios. Revista del Centro de Estudios Avanzados, 15, 143-156.
Solis, A. C. (2014). De las comisiones a los organismos en Córdoba: derechos humanos, dictadura y democratización. En R. Kotler (coord.); En el país del sí me acuerdo. Los orígenes nacionales y transnacionales del movimiento de derechos humanos en Argentina: de la dictadura a la transición (pp. 129-156). Buenos Aires: Imago Mundi y Red Latinoamericana de Historia Oral.
Tello Weiss, M. (2010). La ex cárcel del Buen Pastor en Córdoba: un territorio de memorias en disputa. Iberoamericana. América Latina, España, Portugal: Ensayos sobre letras, historia y sociedad. Notas. Reseñas iberoamericanas, 10(40), 145-166.
Tello, M. (2015). “Yo acuso”: un análisis antropológico sobre lo jurídico en los primeros testimonios acerca de La Perla. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 2(4), 90-115.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.