De la fotografía a los muros: el rol del fotoperiodismo y el arte político en la construcción de las figuras de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (2002-2017)
Palabras clave:
Iconografía política; Fotoperiodismo; Memoria.Resumen
Este artículo trata sobre el modo en que el fotoperiodismo y el arte político contribuyeron a la construcción de una iconografía de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, militantes piqueteros asesinados por la policía el 26 de junio de 2002 en la estación Avellaneda. Las fotografías de aquella represión fueron claves para la re- construcción de los sucesos que concluyeron con los asesinatos de ambos militantes. Nos referimos a las imáge- nes donde vemos a Santillán asistiendo a su compañero Kosteki, con un brazo extendido, un instante antes de ser asesinado. Este gesto capturado por la cámara fue retomado como un símbolo de la solidaridad piquetera, replicado en esténciles, murales y banderas. Proponemos una serie de reflexiones sobre el devenir de aquellas imágenes a partir de las nociones de Pathosformel, Nachleben y acto de imagen, para pensar la relación entre cuerpo, imagen y memoria.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio (2009). Signatura Rerum. Sobre el método. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Barthes, Roland (2008). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona Paidós.
Benjamin, Walter (1989). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.” En Discursos Interrumpidos I. Madrid: Taurus.
Bredekamp, Horst (2004). “Acto de imagen como testimonio y juicio” en M. Flacke (ed.), Mythen der Nationen. 1945.- Arena der Erinnerungen, volumen I, Berlín, Deutsches Historisches Museum, pp. 29-66. [Traducción Felisa Santos].
Bredekamp, Horst. (2007). “Las estrategias visuales de Thomas Hobbes”, en P. Springborg (Ed.), The Cambridge companion to Hobbes’s Leviathan, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 29-60. [Traducción Felisa Santos].
Bredekamp, Horst (2017). Teoría del acto icónico. Madrid: Akal.
Burke, Peter. (2005). Visto y no visto. El uso de las imágenes como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Burucúa, José Emilio y Kwiatkowski, Nicolás (2014). “La fórmula del martirio”, en “Cómo sucedieron estas cosas” Representar masacres y genocidios. Buenos Aires: Katz.
Castoriadis, Cornelius. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
Deleuze, Gilles y Guattari. Félix. (2008). Mil Mesetas. Valencia: Pre-Textos.
Deleuze, Gilles. (1990). “¿Qué es un dispositivo?”, en Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa, pp. 155-163.
Didi-Huberman. G (2011). Ante el tiempo.Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Didi-Huberman. G (2017). “Introducción” en G. Didi Huberman y D. Wechsler (Ed.) Sublevaciones. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Dubois, Philippe (1986). El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Barcelona: Paidós.
Féliz, Marina (2016). “Arte piquetero en la convergencia: apropiación artística de las TIC en torno a la masacre de Avellaneda”, en Torres, Alejandra y Pérez Balbi, Magdalena (ed.),Visualidad y dispositivo(s). Arte y técnica desde una perspectiva cultural. Buenos Aires: Ediciones UNG.
Foucault, Michel (1991). La arqueología del saber. México D.F: Siglo XXI.
Fortuny, Natalia (2014). Memorias fotográficas. Imagen y dictadura en la fotografía argentina contemporánea. Buenos Aires: La Luminosa.
Gamarnik, Cora (2015). “Imágenes de la postdictadura en Argentina”, en Artelogie, n° 7, Abril de 2015.
García, Analía; Pérez, Germán; Vázquez, Melina (2007) “Poner el cuerpo. Sobre los significados de la Masacre del Puente Pueyrredón”, en “Morir joven en la Argentina”, Revista Ciencias Sociales Nro. 67, Julio de 2007, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Gayol, Sandra y Kessler, Gabriel (2018). Muertes que importan: una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ginzburg, Carlo (2001). Tu país te necesita: un estudio de caso de iconografía política. History Workshop Journal, 52, pp. 1-22. [Traducción Felisa Santos].
Ginzburg, Carlo. (1999). Mitos, emblemas e indicios: morfología e historia. Barcelona: Gedisa.
Hendler, Ariel; Pacheco, Mariano; Rey, Juan. (2014). Darío Santillán: el militante que puso el cuerpo. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Lumbreras, María. (2010). Magia, acción, materia: la imagen en la Bildwissenschaft. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 22.
Lobo, Ana (2010) Memorias en presente: las narrativas revolucionarias y de los derechos humanos en las conmemoraciones del movimiento piquetero. Ciudad de Avellaneda, Buenos Aires, 2002-2008. Astrolabio N°5.
Mazzuchini, Santiago (8 de septiembre de 2016). “Mariano Ferreyra: la insistencia de un rostro”, (ponencia). XVIII Congreso RedcomComunicación, derechos y la cuestión del poder en América Latina, Buenos Aires.
Mazzuchini, Santiago y Sganga, María Emilia (2014). “Mariano Ferreyra: la insistencia de un rostro” (tesina de licenciatura). Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Mitchell, William Thomas (2005). “¿Qué quieren las imágenes?”,en What do the pictures want?, Chicago: University of Chicago Press, pp. 28-56. [Traducción Felisa Santos].
Perelman, Marcela (2010). “Narrativas en disputa sobre violencia y protesta. De ‘el movimiento piquetero amenaza desestabilizar el gobierno de Duhalde’ a ‘el anterior gobierno tuvo que adelantar las elecciones por la muerte de piqueteros en el Puente Pueyrredón’, Laboratorio, 23: pp. 43-62
Pita, María (2010). Formas de vivir y formas de morir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: Del Puerto-CELS.
Rancière, Jaques (2007). El desacuerdo, filosofía y política. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Santos, Felisa. (2008). Aby Warburg. Nachleben de un páthos, 6º jornadas Nacionales de Arte en Argentina, La Plata.
Svampa, Maristella (2012). “Darío: símbolo, mística y actualidad” en A. Hendler; M. Pacheco; J. Rey. Darío Santillán: el militante que puso el cuerpo. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Vauday, Paul (2009). La invención de lo visible. Buenos Aires: Letranómada.
Warburg, Aby (2014) La pervivencia de las imágenes. Buenos Aires: Miluno Editorial.
Warburg, Aby (2005). “Introducción”, en Bilderatlas Mnemosyne, M. Warnke (Ed.), Berlín, Akademie Verlag, pp. 3-6 [Traducción Felisa Santos].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.