Los mitos fundacionales en Chile y la persistencia de la memoria mapuche:de la exclusión a la lucha por el territorio

Autores/as

  • Ictzel Maldonado Ledezma Doctora en Ciencias Políticas y Sociales (Campo Disciplinario de Sociología) y Maestra en Estudios en Relaciones Internacionales por el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de México (UNAM)

Palabras clave:

Estados-nación, Chile, Pueblo mapuche, Mitos fundacionales, Memorias colectivas.

Resumen

Este trabajo reflexiona sobre los mitos fundacionales que sustentaron la creación de la comunidad política chilena, mediante los cuales se trató de cohesionar e integrar a una diversidad de grupos sociales, algunos de ellos antagónicos entre sí. Asimismo, observamos la fuerza de adhesión que generan dichos mitos y la importancia que tienen en tanto resortes afectivos que unifican a personas diversas en torno a referentes simbólicos compartidos. El trabajo también aborda el conflicto que ha enfrentado históricamente al Estado chileno con el pueblo mapuche en términos de las memorias colectivas que se han contrapuesto en el mismo, con respecto a la creación de una memoria histórica oficial y a la persistencia de la memoria colectiva del pueblo mapuche, la cual perdura hasta la fecha a pesar de los intentos por subsumirla en los márgenes de la memoria oficial. En este sentido, reflexionamos sobre el papel fundamental que juega la memoria colectiva en la lucha de este pueblo indígena y sobre los elementos mitológicos e históricos que la conforman, así como sobre el influjo que tiene el componente simbólico de la misma en la lucha política del pueblo mapuche.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Bartolomé, Miguel A. (2003). “Los pobladores del ’Desierto, genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina’“. En: Cuadernos de Antropología Social, nro. 17, pp. 162-189.

Bengoa, José (1999). Historia de un conflicto. El Estado y los mapuches en el siglo XX. Santiago: Editorial Planeta.

Carrasco, Hugo C. (2002). “Rasgos identitarios de la poesía mapuche actual”. En: Revista Chilena de Literatura, nro. 61, pp. 83-110.

Cassirer, Eernst (1998). Filosofía de las Formas Simbólicas II. México: Fondo de Cultura Económica.

Cassirer, Eernst (1947). El mito del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.

Del Río, Walter M. y Briones, Claudia (2007). “La ‘conquista del desierto’ desde perspectivas hegemónicas y subalternas”. Buenos Aires: RUNA XXVII.

Del Río, Walter M. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Ercilla, Alonso de (2011) [1574]. La Araucana (Edición Facsimilar). Madrid: Testimoñio Compañia Editorial.

Foerster, Rolf (1993). Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago de Chile: Editorial Universitaria(2ª ed).

Gissi, Nicolás (1998). “Expresión Mítica de la Memoria Huilliche: los Epeu del Abuelito Huenteao y el Rey Atahualpa”. En III Congreso Chileno de Antropología, Temuco: Colegio de Antropólogos de Chile A. G., pp. 233-244.

Halbwachs, Maurice (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Lenton, Diana (2010). “‘La cuestión de los indios’ y el genocidio en los tiempos de Roca: sus repercusiones en la prensa y en la política”. En Bayer, Osvaldo (coord.), Historia de la crueldad argentina. Buenos Aires: Editorial El Tugurio.

Lenz, Rodolfo (1895). Estudios araucanos. Materiales para el estudio de la lengua, la literatura y las costumbres de los indios mapuches o araucanos. Santiago de Chile: Anales de la Universidad de Chile.

Pinto, Jorge (2003). La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Pollack, Michael (1989). “Memoria, olvido, silencio”. Disponible en: “Comisión por la Memoria”, http://bit.ly/2kIuSs3 Fecha de última consulta: agosto de 2013.

Pérez, Pilar (2014). Estado, indígenas y violencia. La producción del espacio social en los márgenes del estado argentino. Patagonia Central 1880-1940. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, mimeo.

Stern, Steve J. (2002). “De la memoria suelta a la memoria emblemática: Hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998)”. Disponible en: “Plataforma de Formación General e Inglés de la Universidad de Chile”, http://bit.ly/2l4mfEx Fecha de la última consulta: agosto de 2013

Vera, Robustiano (1905), La pacificación de Arauco. 1852-1883. Santiago de Chile: El Debate.

Vicuña Mackenna, Benjamín (1868). Discurso pronunciado en la Cámara de Diputados. Imprenta el Ferrocarril. Pp. 407-408.

Villalobos, Sergio (2013). Incorporación de La Araucanía. Relatos Militares 1822-1883. Santiago: Catalonia.

Villoro, Luis (1998). Estado plural, pluralidad de culturas. México: Paidós.

Walther, Juan C. (1947). La conquista del desierto: síntesis histórica de los principales sucesos ocurridos y operaciones militares realizadas en la Pampa y Patagonia, contra los indios (años 1527-1885). Buenos Aires: Círculo Militar, Biblioteca del Oficial.

Wunenburger, Jean-Jacques (2003). Imaginaires du politique. París: Ellipses.

Descargas

Publicado

23-09-2022

Cómo citar

Maldonado Ledezma, I. (2022). Los mitos fundacionales en Chile y la persistencia de la memoria mapuche:de la exclusión a la lucha por el territorio. Clepsidra - Revista Interdisciplinaria De Estudios Sobre Memoria, 4(8), 10–25. Recuperado a partir de https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/372

Número

Sección

Dossier Temático