El movimiento de estudiantes católicos en Bahía Blanca y sus articulaciones nacionales y transnacionales (1968-1975)
Palabras clave:
Catolicismo liberacionista; Política; Movimiento internacional de estudiantes católicos; Bahía Blanca.Resumen
Este trabajo se propone ubicar a las ramas especializadas de Acción Católica que se desarrollaron en Bahía Blanca en el período 1968-1975 como parte del Movimiento Internacional de Estudiantes Católicos - Juventud Estudiantil Católica Internacional. Para ello, reconstruye los vínculos e intercambios de los equipos bahienses con experiencias similares pertenecientes al mismo movimiento a nivel nacional e internacional, identificando sus convergencias y divergencias en el cruce entre catolicismo liberacionista y política. En este sentido, reflexiona en torno a los siguientes interrogantes: ¿de qué́ modo estos espacios laicales articularon redes sociales en Argentina y América Latina? ¿Qué formas de interacción acercaron a los actores? ¿Qué valores, ideas, prácticas y repertorios de acción comunes cimentaron esos vínculos? Y a partir de lo anterior, ¿qué particularidades asumieron los movimientos especializados de juventud bahienses en relación a grupos similares que funcionaron en el país y en el continente?
Descargas
Citas
Bonnín, Juan (2013). Discurso político y discurso religioso en América Latina. Leyendo los borradores de Medellín (1968). Buenos Aires: Santiago Arcos editor.
Carnovale, Vera (2005). “‘Jugarse al Cristo’: mandatos y construcción identitaria en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP)”. En: Entrepasados, nro. 28: pp. 11-26.
Catoggio, Soledad (2016). Los desaparecidos de la Iglesia. El clero contestatario frente a la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cucchetti, Humberto (2005). Religión y Política en Argentina y en Mendoza (1943-1955): lo religioso en el primer peronismo. Documento de trabajo. Buenos Aires: CEIL-PIETTE.
Diana, Marta (2013). Buscando el Reino. Buenos Aires: Planeta.
Donatello, Luis (2005). El catolicismo liberacionista en la Argentina y sus opciones político-religiosas. De la efervescencia social de los sesenta a las impugnaciones al neoliberalismo en los noventa. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires - École des Hautes Études en Sciences Sociales, mimeo.
Donatello, Luis (2010). Catolicismo y Montoneros. Religión, política y desencanto. Buenos Aires: Manantial.
Donatello, Luis y Catoggio, Soledad (2010). “Sociabilidades católicas y carreras militantes”. En: Lucha Armada en la Argentina, Anuario 2010: pp. 148-155.
Ellacuría, Ignacio (1990). “Utopía y profetismo”. En: Ellacuría, Ignacio y Jon Sobrino, et al., Mysterium Liberationis. Conceptos fundamentales de la teología de la liberación. Tomo I. Madrid: Editorial Trotta: pp. 393-442.
Gutiérrez, Gustavo (1971). Teología de la liberación. Perspectivas. Lima: Editorial universitaria, CEP.
Haupt, Heinz-Gerhard y Kocka, Jürgen (2009). Comparative and transnational history. Central European approaches and new perspectives. New York: Oxford, Berghahn Books.
Löwy, Michael (1999). Guerra de dioses. Religión y Política en América Latina. México: Siglo XXI Editores.
Mallimaci, Fortunato (1988). El catolicismo integral en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Mallimaci, Fortunato (1992). “El catolicismo argentino desde el liberalismo integral a la hegemonía militar”. En: AA.VV., 500 años de cristianismo en Argentina. Buenos Aires: CEHILA-Centro Nueva Tierra: pp. 197-365.
Mallimaci, Fortunato, Cucchetti, Humberto, y Donatello, Luis (2006). “Caminos sinuosos: nacionalismo y catolicismo en la Argentina Contemporánea”. En: Colom, Francisco y Rivero, Ángel (edit), El altar y el trono. Ensayos sobre el catolicismo político latinoamericano. Barcelona: ANTROPHOS/ UNIBIBLOS: pp. 155-190.
Mayol, Alejandro, Habegger, Norberto, y Armada, Arturo (1970). Los católicos posconciliares en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Galerna.
Scannone, Juan (2015). “Aportaciones de la Teología Argentina del Pueblo a la Teología Latinoamericana”. En: Lo social, 24/5/2015. Disponible en: http://www.losocial.com.ar/nota.asp?iddocs=6196. Fecha de la última consulta: agosto de 2016.
Seoane, María (1993). Todo o nada. Buenos Aires: Planeta.
Tahar Chaouch, Malik (2007). “La teología de la liberación en América Latina: una relectura sociológica”. En: Revista Mexicana de Sociología, vol. 69, nro. 3: pp. 427-456.
Touris, Claudia (2012). “Profecía, Política y clericalismo popular en el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM): 1967-1973”. En: PROHAL MONOGRÁFICO, Revista del Programa de Historia de América Latina, vol. 3, Primera Sección: Vitral Monográfico, 3: pp. 251- 283.
Zapata, Ana Belén (2008). Páginas Manchadas. Conflictividad laboral entre los gráficos y La Nueva Provincia en vísperas de la dictadura de 1976. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Sur, mimeo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.