Redes transnacionales de defensa de los derechos humanos durante la primera fase de la dictadura chilena (1973-1976): formación y estrategias
Palabras clave:
Redes transnacionales; Ecumenismo; Derechos Humanos; Testimonio.Resumen
El artículo analiza las principales características de las redes transnacionales de defensa de los derechos humanos y los organismos locales asociadas a ellas, desarrolladas entre algunas Iglesias cristianas en Chile y organismos internacionales relativos al campo ecuménico occidental durante la primera fase del plan represivo del gobierno dictatorial. Las redes, consideradas como una estrategia transnacional, son analizadas a partir del testimonio de aquellos actores que fueron parte de su gestión y desarrollo. A partir del supuesto politológico que afirma que las prácticas sociales modelan las instituciones, se establece que la formación de organismos locales de protección de los derechos humanos estuvo determinada por la ejecución de un nuevo tipo de activismo transnacional en red que transformó la interpretación ideológica de la organización y la lucha política, relegando el aspecto político en beneficio de un lenguaje y una concepción moral y materializando una acción colectiva transversal por los derechos humanos.
Descargas
Citas
Ahumada, Eugenio, Egaña, Jviier L., Góngora, Augusto, Quesney, Carmen, Saball, Gustavo, y Villalobos, Gustavo (1989). Chile: La Memoria Prohibida. Volumen I. Santiago: Ediciones Pehuén.
ACNUR (2000). Situación de los Refugiados en el Mundo. Cincuenta años de acción humanitaria. Barcelona: Editorial ICARIA.
Aranda, Gilberto (2004). Vicaria de la Solidaridad: una experiencia sin fronteras. Santiago: Ediciones CESOC.
Bastías, Manuel (2013). Sociedad civil en dictadura. Relaciones transnacionales, organizaciones y socialización política en Chile. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Brunn, Stanley (2001). “The World Council of Churches as a Global Actor: Ecumenical Space as Greographical Space”. En: Geographica Slovenica, vol.34, nro. 1, pp. 65-78.
Catoggio, Soledad (2011). “Religious Beliefs and Actors in the Legitimation of Military Dictatorship in the Souther Cone, 1964-1989”. En: Latin American Perspectives, vol. 38, nro. 6, pp. 25-37.
Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación (1996). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, Tomo I. Santiago: Andros Impresiones.
Del Pozo, José (comp.) (2006). Exiliados, emigrados y retornados. Chilenos en América y Europa, 1973-2004. Santiago: Editores RIL.
FitzGerald, Thomas (2004) The Ecumenical Movement: An Introductory History. Westport: Praeger Publishens.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad (2002). Iglesia y Derechos Humanos en Chile. Santiago: Ediciones LOM.
Gotz, Shirley (2013). “Análisis histórico: la evolución de la sociedad internacional entre los siglos XX y XXI”. En: Bello, Daniel (comp.); Manual de Relaciones Internacionales. Santiago: Editores RIL, 2013, pp. 33-84.
Harper, Charles (2007). El acompañamiento. Acción ecuménica por los Derechos Humanos en América Latina. Montevideo: Ediciones Trilce.
Hoyl, Ana María (2003). Por la vida. Santiago: Editorial CESOC.
Keck, Margaret y Sikkink, Kathryn (2000). Activistas sin fronteras. México D.F.: Editorial Siglo XXI.
Keohane, Robert y Nye, Josep (1974). “Transgovermental relations and international organizations”. En: World Politics, vol. 27, pp. 39-62.
Lagos, Humberto (1988). Crisis de la esperanza. Religión y autoritarismo en Chile. Santiago: Ediciones Literatura Americana Reunida.
Lowden, Pamela (1993). “The Ecumenical Committe for Peace in Chile (1973-1975): the Fundation of Moral Opposition to Authoritarian Rule in Chile”. En: Bulletin of Latin American Research, vol. 12, nro. 2, pp. 189-203.
Mella, Marcelo (2012). Elementos de Ciencia Política. Conceptos, actores y procesos. Vol. I. Santiago: Editores RIL.
Menéndez-Carrión, Amparo y Joignant, Alfredo (editores) (1999). La Caja de Pandora. El retorno de la transición chilena. Santiago: Ediciones Planeta/Ariel.
Merle, Marcel (1997). “El enfoque sociológico del sistema internacional”. En: RIFP, vol. 9, pp. 7-22.
Moncayo, Héctor-León (1997). “Los movimientos sociales entre la condicionalidad y la globalización”. En: Nueva Sociedad, vol. 148, pp. 52-69.
Nicholls, Nancy (2013). “El desarrollo de la historia oral en Chile: de los talleres de educación popular a los estudios multidisciplinarios (1980-2013)”. En: Historia, voces, memoria. Revista del Programa de Historia Oral, vol. 6, pp. 267-302.
Orellana, Patricio y Quay, Elizabeth (1991). El movimiento de derechos humanos en Chile, 1973-1990. Santiago: Centro de Estudios Políticos Latinoamericanos Simón Bolívar.
Paredes, Alejandro (2003). “Las Prácticas Políticas de los exiliados chilenos en Mendoza y su incidencia en Chile (1970-1989)”. En: Revista UNIVERSUM, vol. 18, pp. 133-146.
Precht, Cristián (1998). En la huella del buen samaritano. Breve historia de la Vicaría de la Solidaridad. Santiago: Ediciones LOM.
Richard, Pablo (1978). “América Latina: el rol político e histórico de la Iglesia”. En: Revista Nueva Sociedad, vol. 36, pp. 14-23.
Rojas, Francisco (1997). “Chile: cambio político e inserción internacional. 1964-1997”. En: Revista Estudios Internacionales, vol. 30, pp. 376-406.
Schmitz, Hans Peter (2010). “Transnational Human Rights Networks: Significance and Challenges”. En: Denmark, Robert (comp.); The International Studies Encyclopedia. Vol. XI. Oxford: Willey-Blackwell, pp. 7189-7208.
Sikkink, Kathryn (1998). “Transnational Politics, International Relations Theory, and Human Rights”. En: Political Sciencie and Politics, vol. 31, nro. 3, pp. 516-523.
Smith, Gary (2011). “Jimmy Carter: a progressive evangelical foreign policy”. En: The Review of Faith and International Affairs, vol. 9, nro. 4, 61-70.
Smith, Yannek (2013). Una perspectiva institucional del proceso de asilo para los refugiados y perseguidos políticos en Chile después del golpe de Estado. Santiago: Centro de Documentación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Sznajder, Mario, Roniger, Luis (2009). The politics of exile in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
Wieviorka, Annette (2006). The era of the witness. New York: Cornell University Press.
Fuentes testimoniales
Amnistía Internacional (1974). Chile: An Amnesty International Report. Londres: Publicaciones Amnistía Internacional.
Colección Archivo Oral de Villa Grimaldi (archivo solo permite identificación con apellido).
Frenz (Santiago, 2009). Colección Archivo Oral de Villa Grimaldi. Recuperado:DVD N° 69.
Garretón (Santiago, 2008). Colección Archivo Oral de Villa Grimaldi, DVD N° 47.
Zalaquett (Santiago, 2009). Colección Archivo Oral de Villa Grimaldi, DVD N° 76.
COPACHI (1975). Comité de la Cooperación para la Paz en Chile. Crónica de sus dos años de labor solidaria. Santiago: Centro de Documentación Vicaría de la Solidaridad.
COPACHI (1978). Orientaciones de la Vicaría de la Solidaridad con lo que fue el Comité Pro Paz. Santiago: Centro de Documentación Vicaria de la Solidaridad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.