“Mapas afectivos”: el MUME y el Parque de la Memoria como matrices críticas para la representación artística del pasado
Palabras clave:
Memoria; Representación; Afectos; Espacio.Resumen
El llamado “giro afectivo” ha irrumpido en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales para obligar a revisar ciertos conceptos clave, entre ellos los de agencia, espacialidad, representación y temporalidad. Entendido como una matriz que insiste en las cualidades performativas, conectivas e inestables de la dimensión afectiva (Ahmed, 2004; Sedgwick, 2003; Ticineto Clough, 2007), este marco implica revisar el modo en que el lector/actor constituye y se constituye a través de tal dimensión. Partiendo de estas premisas, el presente trabajo tiene por objetivo analizar dos espacios de memoria destinados a dar cuenta artísticamente de pasados considerados traumáticos o disruptivos: el Parque de la Memoria de la ciudad de Buenos Aires y el Museo de la Memoria de Montevideo. El contraste nos permitirá poner en cuestión la idea de “archivos de sentimientos” (Cvetkovich, 2003) para proponer la de “mapas afectivos” tanto por sus presupuestos teóricos como por sus consecuencias políticas.
Descargas
Citas
AA.VV. (2009). Memoria en construcción. Buenos Aires: EUDEBA.
Ahmed, Sara (2004). The Cultural Politics of Emotions. Nueva York: Routledge.
Berlant, Lauren (2011a). El corazón de la nación. México: Fondo de Cultura Económica.
Berlant, Lauren (2011b). Cruel Optimism. Durham: Duke University Press.
Bordons, Teresa (2009). “Archivos posibles”. En: Estudios Visuales, nro. 6, CENDEAC, Murcia: pp. 82–91.
Cvetkovich, Ann (2003). Archives of Feelings. Durham: Duke University Press.
Draper, Susana (2011). “De cárceles y museos. Alas, itinerarios artísticos y encuadre de temporalidades”. En: Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, vol. 2, año 2: pp– 183–202. Disponible en: http://www.geipar.udelar.edu.uy/wp–content/uploads/2012/07/Draper.pdf. Fecha de la última consulta: junio de 2016.
Flatley, Jonathan (2008). Affective Mapping. Melancholia and the Politics of Modernism. Cambridge y Londres: Harvard University Press.
Foster, Hal (2004). “An Archival Impulse”. En: October, nro. 110, otoño: pp. 3–22.
Freccero, Carla (2006). Queer/ Early/ Modern. Durham: Duke University Press.
Gould, Deborah (2009). Moving Politics. Chicago: University of Chicago Press.
Harvey, David (1990). The Condition of Postmodernity. Oxford: Blackwell.
Harvey, David (1996). Justice, Nature and the Geography of Difference. Oxford: Blackwell.
Hirsch, Marianne (2012). The Generation of Postmemory. Writing and Visual Culture After the Holocaust. Nueva York: Columbia University Press.
Koselleck, Reinhardt (2000). Critique and Crisis. Cambridge: MIT Press.
LaCapra, Dominick (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.
LaCapra, Dominick (2006). Historia en tránsito. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Macón, Cecilia (2010). “Acerca de las pasiones públicas”. En: Deus Mortalis, nro. 9: pp. 261–286.
Macón, Cecilia y Solana, Mariela (eds.) (2015). Pretérito indefinido. Afectos y emociones en las aproximaciones al pasado. Buenos Aires: Título.
Malosetti Costa, Laura (2011). “Tensión poética¨. En: ADN Cultura, 2 de diciembre de 2011. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1429030–tension–poetica.Fecha de la última consulta: junio de 2016.
Massey, Doreen (2005). For Space. Londres: SAGE.
Massey, Doreen (2006). “Landscape as a provocation: reflections on moving mountains”. En: Journal of Material Culture, vol. 11, nro. 1–2: pp. 33–48.
Massey, Doreen (2008). “Landscape/space/politics: an Essay”, catálogo para el film Robinson in Ruins de Patrick Keiller (2010). Disponible en: futureoflandscape.wordpress.com/landscapespacepolitics–an–essay. Fecha de la última consulta: junio de 2016.
Muñoz, José Esteban (2009). Cruising Utopia. The Then and There of Queer Futurity. Nueva York: New York University Press.
Ngai, Sianne (2005). Ugly Feelings. Cambridge: Harvard University Press.
Oybin, Marina (2011). “Antes del estallido”. En: Revista Ñ, 28 de septiembre de 2011. Disponible en: http://www.revistaenie.clarin.com/arte/Graciela–Sacco–Parque–Memoria_0_562743924.html. Fecha de la última consulta: junio de 2016.
Pile, Steven (2010). “Emotions and Affect in Recent Human Geography”. En: Transactions of the Institute of British Geographers, vol. 35, nro. 1: pp. 5–20.
Roitman, Janet (2014). Anti–Crisis. Durham: Duke University Press.
Sedgwick, Eve Kosofsky (2003). Touching Feelings. Durham y Londres: Duke University Press.
Sennett, Richard (1974). The Fall of Public Man. New York: W. W. Norton & Company.
Thrift, Nigel (2004). “Intensities of Feeling: Towards a Spatial Politics of Affects”. En: Geografiska Annaler, 86B , nro. 1: 57–78.
Thrift, Nigel (2005). “But Malice Aforethought: Cities and the Natural History of Hatred”. En: Transactions of the Institute of British Geographers, vol. 30, nro. 2: pp. 133–150.
Ticineto Clough y Halley, Jean (ed.) (2007). The Affective Turn: Theorizing the Social. Durham: Duke University Press.
Warner, Michael (2002). Publics and Counterpublics. Nueva York: Zone Books.
Young, James (2000). At Memory’s Edge. New Haven: Yale University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.