“Hacer las paces”. Sobre símbolos y monumentos: la construcción del museo sincrético
Palabras clave:
Franquismo; Memoria democrática; Patrimonio; Sistema simbólico; Reconciliación.Resumen
El presente artículo analiza el proceso de construcción de la memoria pública relativa al pasado de guerra y dictadura en el Estado español. Con esta finalidad, muestra en qué forma el Estado ha generado expresiones simbólicas, monumentos y liturgias que, provenientes de la simbología franquista, están destinados a establecer una memoria sincrética sostenida en el relato de la equiparación cuyo ejemplo más emblemático es la intervención en el monumento a los muertos del 2 de mayo de 1808. Con esto, el artículo se interroga también sobre las bases ético- políticas que sustentan el actual Estado de Derecho español.
Descargas
Citas
Ábalos, Iñaki (2003). Campos de batalla. Barcelona: COAC publicacions.
Andrés Sanz, Jesús de (2005). Memoria histórica y simbología urbana: la memoria histórica del franquismo a través del análisis de las estatuas de Franco. UNED, Mimeo.
Andrés Sanz, Jesús de (2006). Los símbolos y la memoria del Franquismo. Madrid: Fundación Alternativas.
Cosgrove, Denis E. (1984). Social formation and symbolic landscape. London: Croom Helm.
Del Campo, Alicia (2004). Teatralidades de la memoria: rituales de la reconciliación en el Chile de la transición. Santiago de Chile: Mosquito Comunicaciones.
Dogliani, Patrizia (2007). “Rappresentazione e memorie della Guerra in Italia e in Francia”. En: Corni, Gustavo; Storia e Memoria. La seconda guerra mondiale nella construzione della memoria europea. Trento: Museo Storico de Trento. Pp. 199-220.
Dogliani, Patrizia (2009). “La memoria pública de la Segunda Guerra Mundial en Europa”. En: Vinyes, Ricard; El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la Historia. Barcelona: RBA. Pp. 173-207.
Feo, Julio (1993). Aquellos años. Barcelona: Ediciones B.
Ginzburg, Carlo (2010). Mitos, indicios y emblemas. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa.
Haskell, Robert E. (1987). Cognition and symbolic structures: the psychology of metaphoric transformation. Norwood (N. J.): Ablex.
Joignant, Alfredo (2007). Un día distinto. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Julien, Elise (2009). Paris, Berlín. La mémoire de la guerre. 1914-1933. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Mateo Bretos, Pilar (2004). Estudi sobre iconografía i simbologia franquista a la ciutat de Barcelona. 1a fase: Avant projecte. Recerca documental. Barcelona: Paisatge Urbà i la Qualitat de Vida del Ayuntamiento de Barcelona.
Mateo Bretos, Pilar (2008). Revisió i actualització de l’estudi sobre iconografia i simbología franquista a la ciutat de Barcelona. 2a fase: treball de camp. Barcelona: Paisatge Urbà i la Qualitat de Vida del Ayuntamiento de Barcelona.
Memorial Democràtic (2010). Símbols de Franco. Barcelona: Memorial Democràtic.
Molinero, Carme (2007a). “La construcció de la memòria de la República durant el franquisme”. En: Risques, M. (Coord.); Visca la República! Barcelona: Proa. Pp 251-272.
Molinero, Carme (2007b). “La política de reconciliación nacional. Su contenido durante el franquismo, su lectura en la Transición”. En: Ayer, 66 (2): pp. 201-225.
Navascues Palacio, Pedro (1973). Arquitectura y arquitectos madrileños del siglo XIX. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños.
Ortega Vidal, Javier (2008). “La Plaza de la Lealtad como forma urbana: El Prado, el Tres de Mayo, el obelisco”. En: Anales del Instituto de Estudios Madrileños, tomo XLVIII, número extraordinario. Segundo centenario de 1808. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Pp. 47-82.
Pérez de Guzmán y Gallo, Juan (1908). El Dos de Mayo en Madrid. Madrid: Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra.
Robin, Régine (2000). Berlinchantiers. Essai sur les passées frágiles. Paris: Stock.
Vinyes, Ricard (2009). “La memoria del Estado”. En: Vinyes, Ricard (Ed.); El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. Barcelona: RBA. Pp. 23-66.
Vinyes, Ricard (2010). “Las políticas públicas de reparación y la memoria en España”. En: AA. VV.; Archivo de Historia del Trabajo. Represión, derechos humanos, memoria y archivos: Una perspectiva latinoamericana. Madrid: Ediciones GPS. Pp. 57-68.
Vinyes, Ricard (2011). Asalto a la memoria. Impunidades y reconciliaciones, símbolos y éticas. Barcelona: Los libros del Lince.
Young, James (1993). The texture of memory: Holocaust memorials and meaning. New Haven: Yale University Press.
Young, James (2000). “Cuando las piedras hablan”. En: Puentes, 1: pp. 80-93.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.