¿Cómo se produce el pasado? El testimonio como categoría analítica para la historia del tiempo presente

Autores/as

  • Luis Jiménez Segura Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

DOI:

https://doi.org/10.59339/c.v11i22.587

Palabras clave:

Testimonio, memoria, historia, pasado

Resumen

Este artículo propone el uso del concepto de testimonio como categoría analítica desde la historia del tiempo presente y, particularmente, al trabajar con la metodología de historia oral. Primero, consideraré al testimonio como un acto de memoria y después como un objeto de estudio de la historia. Este trabajo muestra cómo la elaboración y análisis de testimonios de historia oral puede nutrir el valor explicativo de la historia del tiempo presente si se considera el lugar que ocupa la reflexión sobre la historia, el pasado, la memoria y el olvido en los fenómenos de rememoración. Por tanto, el testimonio como categoría analítica permite establecer puentes entre la interpretación de los recuerdos y de los actos de memoria con la historiografía. En este sentido, el presente trabajo hace un ejercicio de análisis de testimonios orales elaborados junto con campesinos en México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allier, E. (2018). Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico. Revista de Estudios Sociales, 65, 100-112.

Assmann, A. (2008). Transformations between History and Memory. Social Research, 75 (1), pp. 49-72.

Assmann, J. (1995). Collective Memory and Cultural Identity. New German Critique, 65, 125-133.

Beristáin, H. (2013). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.

Blumenberg, H. (2007). Tiempo de la vida y tiempo del mundo. Valencia: Pre-Textos.

Cejudo Ramos, D. de J. (2021). Los testimonios orales y la historia del tiempo presente. En M. del C. Collado Herrera (coord.), Nueve ensayos sobre historia del tiempo presente. Miradas desde México (pp. 217-232). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Collado, M. del C. (2018). El significado del 68. En M. V. Santiago Jiménez y D. de J. Cejudo Ramos (coords.). Revisitando el movimiento estudiantil de 1968. La historia contemporánea y del tiempo presente en México. México: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México.

Cuesta Bustillo, J. (2003). Los componentes del testimonio, según Paul Ricœur, Historia, Antropología y Fuentes Orales, 30(2), 41-52.

Garay Arellano, G. de. (2017). De la palabra a la escucha. Una reflexión sobre la legitimidad del testimonio de historia oral. En G. de Garay Arellano y J. E. Aceves Lozano (coords.), Entrevistar ¿para qué? Múltiples escuchas desde diversos cuadrantes. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos/Universidad de Concepción-Facultad de Ciencias Sociales/Universidad Central de Venezuela.

Jelin, E. (2014). Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Memoria, 1, 140-163.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo xxi/Social Science Research Council.

Jiménez Guzmán, H. (2018). El 68 y sus rutas de interpretación. Una historia sobre las historias del movimiento estudiantil mexicano. México: Fondo de Cultura Económica.

Jiménez Segura, L. (2021). “Saber sufrir”: Memoria, testimonios e historia de la crisis de los precios de las papas en Tlanalapan, 1987-1995 (tesis inédita de Licenciatura en Historia). Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad de México, México.

Koselleck, R. (1993). Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Lara Meza, A. M. (2010). La construcción de la memoria como fuente histórica. En A. M. Lara Meza, F. Macías Gloria y M. Camarena Ocampo (coords.). Los oficios del historiador: taller y prácticas de la Historia Oral (pp. 59-78). Guanajuato: Universidad de Guanajuato.

Mudrovcic, M. I. (2005). Historia, narración y memoria. Los debates actuales en filosofía de la historia. Madrid: Akal.

Passerini, L. (2006). Memoria y utopía: La primacía de la intersubjetividad. Valencia/Granada: Publicacions Universitat de València/Universidad de Granada.

Portelli, A. (1991). The Death of Luigi Trastulli and Other Stories: Form and Meaning in Oral History. Albany: State University of New York Press.

Olick, J. K. y Robbins. (1998). Social Memory Studies: From ‘Collective Memory’ to the Historical Sociology of Mnemonic Practices. Annual Review of Sociology, 24, 105-140.

Ricœur, P. (2005). Caminos de reconocimiento: Tres estudios. Madrid: Trotta.

Ricœur, P. (2013). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Searle, J. R. y Vanderveken, D. (2005). Speech acts and illocutionary logic. En D. Vanderveken (ed.). Logic, thought and action (pp. 109-132). Dordrecht: Springer.

Traverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Madrid: Marcial Pons.

Vinyes, R. (dir.). (2018). Diccionario de la memoria colectiva. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

01-10-2024

Cómo citar

Jiménez Segura, L. (2024). ¿Cómo se produce el pasado? El testimonio como categoría analítica para la historia del tiempo presente. Clepsidra - Revista Interdisciplinaria De Estudios Sobre Memoria, 11(22), 14–30. https://doi.org/10.59339/c.v11i22.587