Balance de los estudios de la memoria y del patrimonio en Colombia: entre vínculos y desuniones
DOI:
https://doi.org/10.59339/c.v11i22.599Palabras clave:
estudios de la memoria, estudios del patrimonio, Colombia, nuevas agendasResumen
El campo académico de los estudios de la memoria en Colombia es amplio y diverso. Acá se exploran sus fronteras para abrir nuevos diálogos y perspectivas, proponiendo un balance de los intereses compartidos, vínculos y áreas de atención entre los estudios de la memoria y del patrimonio en Colombia. El objetivo es fortalecer esta asociación y contemplar el futuro de los estudios de la memoria. El balance caracteriza este vínculo en relación con la memoria histórica y cultural, examina cómo los estudios del patrimonio informan y contribuyen al estudio de la memoria, y reflexiona sobre los entrecruzamientos, desafíos y vacíos en la investigación académica para señalar nuevas rutas de investigación. Se analizan temas abordados por los estudios de la memoria y del patrimonio en Colombia, destacando agendas y categorías de vinculación y distancia. Además, se alimenta la discusión sobre el futuro del campo a partir de temáticas adyacentes y emergentes, como las políticas patrimoniales y de desarrollo, el turismo y la globalización y sus efectos.
Descargas
Citas
Aguilar-Forero, N. (2018). Políticas de la memoria en Colombia: iniciativas, tensiones y experiencias (2005-2016). Historia Crítica, 68, 111-130.
Ahmad, R. y Hertzog, A. (2020). Itineraries of the Great War and the rise of the local on the Western Front: Memory, commemoration and the shifting regimes of remembrance tourism. Memory Studies, 13(6), 1166-1182.
Allier, E. y Crenzel, E. (2015). Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y memoria política. Ciudad de México: Bonilla Artigas, IIS-UNAM.
Allier, E. y Ferro Higuera, L. A. (2022). Memorias de violencia en América Latina: debates públicos y agendas académicas. En. Muller, A. y Iegelski, F (coords.), História do tempo presente: mutações e reflexões (pp. 77-103). Rio de Janeiro: Editora FGV.
Allier, E. y Granada-Cardona, J S. (2023). A new agenda for a consolidated field of studies: new and old themes of memory studies in Latin America. Memory Studies, 16(6), 1436-1451.
Andersen, T. S. y Ortner J. (2019). Introduction: Memories of Joy. Memory Studies, 12(1), 5-10.
Anderson, B. (2016). Imagined communities. London, New York: Verso Book.
Andrade Pérez, M. (2014). ¿A quién y qué representa la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la nación en Colombia? Boletín de Antropología, 28(46), 53-78. }
Arboleda-Ariza, J. C. y Morales Herrera, M. D. (2016). Musealización de la memoria y conflicto armado en Colombia. En E. Arrieta Burgos (ed.), Conflicto armado, justicia y memoria. Tomo 3. Narrativas de la memoria (pp. 67-83). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Arboleda-Ariza, J. C., Piper-Shafir, I. y Prosser Bravo, G. (2023). Reparation policies in Colombia: Memory as a Repertoire. Memory Studies, 16(4), 777-793.
Arboleda-Ariza, J. C., Piper-Shafir, I. y Vélez-Maya, M. M. (2020). Políticas de la memoria de las violaciones a los derechos humanos en la historia reciente: una revisión bibliográfica desde el 2008 al 2018. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(239), 117-140.
Assmann, J. (1988). Kollektives Gedächtnis und kulturelle identität. En Assmann J. y Hölscher T. (eds.) Kultur und Gedächtnis (pp. 9-19). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Blair Trujillo, E. (2008). Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s). Estudios Políticos, 32, 85-115.
Briceño-Donn, M., Reátegui, F., Rivera, M. C. y Uprimny Salazar, C. (Eds.). (2009). Recordar en conflicto: Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Colombia: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ).
Cabrera Martínez, A. M. y Vidal Ortega, A. (2017). Organización del patrimonio cultural en Colombia: Una categoría inexplorada. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 9(18), 383-421.
Cancimance, A. (2013). Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Eleuthera, 9, 13–38.
Castaño, L. (2019). Memorias en disputa. Los monumentos a Joaquín Cayzedo y Cuero, Simón Bolívar, María y el monumento a los Estudiantes Caídos durante la dictadura de Rojas Pinilla, Cali 1910-1958. Historia Y Espacio, 15(52).
Castillejo Cuéllar, A. (2007). La globalización del testimonio: Historia, silencio endémico y los usos de la palabra. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 4, 76-99. https://doi.org/10.7440/antipoda4.2007.04
Erll, A. (2011). Memory in Culture. London: Palgrave Macmillan
Espinosa Moreno, F. (2021). De damnificados a victimas: la construcción del problema publico de los afectados por la violencia en Colombia (1946-1991). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Galeano Acosta, L. M. (2017). Estado del arte de los estudios sociales sobre la memoria del conflicto armado en Colombia 2005 - 2015 (tesis inédita de maestría). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.
Gamboa Sierra, W. A., Loaiza Álvarez M. F. y Roa Triana J. E. (2015). Memoria histórica y patrimonio cultural: su contribución a la restauración del tejido social, en un escenario de post conflicto en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/23f75fe2-75ba-469c-b7f1-1cdcfde64d52
García Alonso, R. (2022). La política de memoria en Colombia. El relato histórico del Centro Nacional de Memoria Histórica. Pasado y Memoria, 25, 375-98.
Giraldo Lopera, M. L. (2012). Registro de la memoria colectiva del conflicto armado en Colombia: un estado de la cuestión. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 28, 1-8.
Giraldo, M. L., Gómez Espinosa, J., Cadavid, B. E. y González, M. (2011). Estudios sobre memoria colectiva del conflicto: Colombia, 2000-2010. Medellín: Universidad de Antioquia.
Giraldo Vásquez, M. I., y Macena, F. F. (2021). La publicidad como lugar de la memoria: piezas promocionales de cerveza y memoria colectiva. Escritos, 29(62), 193-212.
Gnecco, C. y Zambrano, M. (2000). Memorias hegemónicas, memorias disidentes. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Gómez Montañez, P. F. (2013). Memoria, patrimonio arqueológico y utopías interculturales: dogma y misticismo en el parque arqueológico Las Piedras del Tunjo en Facatativá, Colombia. Hallazgos, 10(19), 79-99.
Granada-Cardona, J S. (2020). Las víctimas en la Historia del Presente: un peligroso (en)canto de Sirenas. En E. Allier, C. I. Vilchis y C. Vicente (coords.), En la cresta de la ola. Debates y definiciones en torno a la historia del tiempo presente (pp. 255-278). México: Bonilla Editores/IIS-UNAM.
Grupo de Memoria Histórica (2009). Memorias en Tiempo de Guerra. Repertorio de iniciativas. Colombia: Punto Aparte Editores.
Halbwachs, M. (1952). Les cadres sociaux de la mémoire. Paris: Les Presses universitaires de France.
Herrera Buitrago, M., y Peñuela, J. (2022). Fragmentos, espacio de arte y memoria: ¿monumento de memoria histórica o galería comercial de arte contemporáneo? Estudios Artísticos, 8(12), 48-61.
Herrera, M. C., y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, 71, 79-108.
Hoskins, A. (ed.). (2017). Digital Memory Studies: Media Pasts in Transition. New York: Routledge.
Jaramillo E., L. G. y Salge Ferro, M. (eds.) (2012). Los «teatros» de la memoria: espacios y representaciones del patrimonio cultural en Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Jaramillo Marín, J., Berón Ospina A. A. y Parrado Pardo, E. P. (2020). Perspectivas disruptivas sobre el campo de la memoria en Colombia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(4), 162-75.
Jimeno, M. (2011). Después de la masacre: La memoria como conocimiento histórico. Cuadernos de antropología social, 33, 39-52.
Lazzara, M. J. y Blanco, F. A. (eds) (2022). Los Futuros de La Memoria En América Latina. Sujetos, Políticas y Epistemologías En Disputa. Raleigh, North Carolina: North Carolina State University, Editorial A Contracorriente.
León Cabrera, G. (2023). Exhibir para no mostrar: Colombia en la Guerra de Corea (1951-1954) en el Museo Militar de Colombia y en el Museo Naval del Caribe. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 50(1), 51-81.
Levalle, S. (2019). Despertar el pasado, sembrar el territorio: La restauración de la memoria indígena en el pueblo nasa de Tierradentro Colombia, 1971–2016. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 24(2), 555-572.
Lizcano Angarita, M., y González Cueto, D. (2010). El Carnaval de la vía 40, un vistazo en contravía. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 13, 202-225.
Lizcano Angarita, M., y González Cueto, D. (comp.) (2009). Leyendo el carnaval. Miradas desde Barranquilla, Bahía y Barcelona. Barranquilla: Uninorte.
Lizcano Angarita, M., y González Cueto, D. (2005). Carnaval de Barranquilla: Patrimonio de la Humanidad. Breve historia de una proclamación. Huellas, 71(75), 264-273.
Loaiza Cano, G. (2021). Historias posibles en un país difícil (la historiografía colombiana entre 2010 y 2020). Boletín Cultural y Bibliográfico, 55(101), 34-51.
López Rosas, W. A. (2013). Museo En Tiempos de Conflicto: Memoria y Ciudadanía En Colombia. Vol. 4. Cuadernos de Museología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mandolessi, S. (2021). Challenging the placeless imaginary in digital memories: The performation of place in the work of Forensic Architecture. Memory Studies, 14(3), 622-633.
Martínez-Pinzón, F. (2018). Patricios en contienda: patria y patrimonio en María de Jorge Isaacs. Hispanic Review, 86(3), 287–306.
Mena, L. I. (1976). “Cien años de soledad”: Novela de “La Violencia”. Hispamérica, 5(13), 3-23.
Mohica, S. D. y Gómez L. (2010). Entre El Olvido y El Recuerdo : Íconos, Lugares de Memoria y Cánones de La Historia y La Literatura En Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Montenegro, M. (2013). Articulaciones entre políticas económicas y políticas culturales en Colombia. El patrimonio cultural, el sector artesanal y las nuevas formas del valor y la propiedad. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 28(46), 35-52.
Mosquera Mosquera, C. E. y Rodríguez Lozano, M. N. (2020). Políticas de memoria en la escuela en América Latina. El Caso de Colombia frente a su conflicto armado. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 11(1), 267–286.
Mouly, C. y Giménez J. (2017). Oportunidades y desafíos del uso del patrimonio cultural inmaterial en la construcción de paz en el posconflicto. Implicaciones para Colombia. Estudios Políticos, 50, 281-302.
Navarro Hoyos, S. (2022). Identidad cultural en el Caribe colombiano. El caso del Carnaval de Barranquilla. Memorias, 46, 108-136.
Orozco, A. P. (2020). El Carnaval de Negros y Blancos, patrimonio cultural del sur de Colombia en contexto de pandemia. Mediaciones, 16(25), 190-204.
Pabón Cadavid, J. A. (2018). Participación de comunidades y el camino hacia un Derecho Humano al Patrimonio Cultural. Estudios constitucionales, 16(2), 89-116.
Patiño, E. y Herrera, A. C. (2019). Lugares de memoria: objetos de estudio y reflexión del patrimonio cultural. La Tadeo dearte, 5(5), 18-41.
Pérez Benavides, A. (2010). Hacer visible, hacerse visibles: la nación representada en las colecciones del museo. Colombia, 1880-1912. Memoria y Sociedad, 14(28), 85-106.
Pérez Mesa, C., Monsalve Barragán, Y. C, Van Broeck, A. M. y Naranjo Ocampo, L. H. (2017). Turismo y memoria en Medellín: entre el prejuicio y la oportunidad. Conpent, 1(1), 37-41.
Pfoser, A. y Keightley, E. (2021). Tourism and the dynamics of transnational mnemonic encounters. Memory Studies, 14(2), 125-139.
Pinzón Granados, N. (2016). Conflicto armado en las salas del museo: memoria, arte y violencia (tesis inédita de maestría). Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia.
Ramírez Rivillas, L. I. (2019). La fotografía como memoria social en el marco del conflicto armado colombiano. Question/Cuestión, 1(64).
Restrepo, L. F. (2013). El estado impostor. Apropiaciones literarias y culturales de la memoria de los muiscas y la América indígena. Medellín: Universidad de Antioquia.
Riaño Alcalá, P. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Una antropología del recuerdo y el olvido. Medellín: Universidad de Antioquia.
Riaño, P. y Uribe, M. V. (2017). Construyendo memoria en medio del conflicto: El Grupo de Memoria Histórica en Colombia. Revista de Estudios Colombianos, 50 (julio-diciembre), 9-23.
Riascos Guerrero, A. (2021). Memoria Histórica en Colombia: Campo y tensión. Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos, 4(1), 176-95.
Rigney, A. (2018). Remembering Hope: Transnational Activism beyond the Traumatic. Memory Studies, 11(3), 368-80.
Rincón, C. (2015). Avatares de La Memoria Cultural En Colombia: Formas Simbólicas Del Estado, Museos y Canon Literario. Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Rincón, C. (2014). Íconos y Mitos Culturales: En La Invención de La Nación En Colombia. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez Ávila, S. P. (2012). Formación de maestros para el presente: memoria y enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, 62, 165-188.
Rodríguez-Herrera, D. M. y Hernández-Ramírez, M. (2019). Escamoteos cartográficos. Tácticas e interpretaciones del mapa del ‘Paisaje Cultural Cafetero’ de Colombia, Patrimonio Mundial. Scripta Nova, 23.
Sánchez, G. (2018). Reflexiones sobre genealogía y políticas de la memoria en Colombia. Análisis Político, 31(92), 96-114.
Torres Ayala, D. (2020). Museo de Memoria Histórica de Colombia (2012-2019) ¿Un lugar para el diálogo memorial? Historia Y Memoria, 20, 135-168.
Urbanczyk, M. (2019). La construcción de la memoria colectiva del conflicto armado en Colombia desde el video universitario (2005-2014). Signo y Pensamiento, 38(75), 1-17.
Vargas Álvarez, S. (2019). El Museo Nacional de la Memoria en Colombia: ¿Qué exhibir? ¿Cómo hacerlo?. En Vargas Álvarez, S. y Sánchez Cepeda, H. (eds) Recorridos de la historia cultural en Colombia (pp. 26-59). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vignolo, P. (2014). La fiesta como bien común. Carnaval de Barranquilla como Patrimonio Cultural de la Humanidad: paradojas y propuestas. En Montenegro, M., Chaves M. y Zambrano M. (eds). El valor del patrimonio: Mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 275-308). Bogotá: Fondo Editorial ICANH.
Vázquez F. (2018). Memoria social. En R. Vinyes (ed.), Diccionario de la memoria colectiva (pp.303-305). Barcelona: Gedisa.
Vinyes, R. (2018). Diccionario de la memoria colectiva. Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Sebastián GRANADA-CARDONA, Laura Andrea Ferro-Higuera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.