Conceptos claves para el análisis de la memoria digital
DOI:
https://doi.org/10.59339/c.v12i23.677Palabras clave:
memoria digital, actor-red, retenciones terciarias, agentesResumen
Desde hace miles de años, los seres humanos han desarrollado tecnologías para preservar la memoria. Cada medio tecnológico para exteriorizar la memoria es una interfaz que cumple la función de externalización de la memoria. Estos artefactos permiten conservar y transmitir conocimientos, haciendo posible que recordemos sin haber tenido una experiencia directa o que accedemos a memorias más allá del individuo. La arqueología de las interfaces permite un acercamiento al estudio de este tipo de retención externa de la memoria, considerando la agencia de los actores que intervienen. Desde un contexto en donde la inteligencia artificial está en pleno florecimiento, el estudio de la memoria digital precisa de una reflexión sobre los actores, tanto humanos como tecnológicos, así como de las relaciones que se establecen en cuanto al almacenamiento de la memoria. La Teoría del Actor-Red puede constituirse como un sostén teórico desde dónde mirar los desafíos relacionados con la durabilidad, obsolescencia tecnológica y la ética en la preservación de los datos. Por sobre todo, brinda los elementos para considerar la agencia de los actores tecnológicos, y cómo éstos transforman la memoria al reorganizar y reinterpretar continuamente la información. También la filosofía de las tecnologías brinda una dimensión ética y crítica que enriquece la comprensión de cómo los actores no humanos influyen en la sociedad. Este artículo sintetiza los principales presupuestos desde donde aproximarse al estudio de las complejas redes de uso de la memoria digital.
Descargas
Citas
Arostegui, J. (2004). Memoria e Historia. En Pasado y Memoria. Revista de historia contemporánea, 3, 5-51. Ed. Espagrafic.
BMC Psychology. (2021). Internet use, users, and cognition: On the cognitive relationships between internet-based technology and internet users. BMC Psychology, 9(147). https://doi.org/10.1186/s40359-021-00614-1
Callon, M. (1992). Where are the missing masses? The sociology of a few mundane artifacts. En W. E. Bijker & J. Law (eds.), Shaping technology/building society: Studies in sociotechnical change (pp. 225-258). MIT Press.
Cortés Lagunas, N. K. (2013). Escritura y pharmacon. Entrevista a Bernard Stiegler. En Escritura e imagen, 9, 325-337. Recuperado de: http://medicinayarte.com/img/Escritura_y_pharmakon_stiegler.pdf
Ferraris, M. (2009). Documentality: Why It Is Necessary to Leave Traces. New York: Routledge.
Floridi, L. (2014). The Fourth Revolution: How the Infosphere is Reshaping Human Reality. Oxford University Press.
Floridi, L. (2023). Ética de la Inteligencia Artificial. Herder.
Galloway, A. R. (2012). The Interface Effect. Polity Press.
Han, B-C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.
Han B-C. (2023). La crisis de la narrativa. Barcelona: Herder.
Haraway, D. (1985). A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century. New York: Routledge.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Barcelona: Debate.
Harari, Y. N. (2024). Nexus. Barcelona: Debate.
Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: FCE.
Jung, C. G. (1953). Psychological Aspects of the Archetype. En Collected Works of C.G. Jung, vol. 9. Princeton University Press.
Kitchin, R. (2014). The data revolution: Big data, open data, data infrastructures and their consequences. SAGE Publications.
Kroes, P., & Meijers, A. W. M. (eds.) (2006). The dual nature of technical artefacts. Springer.
Latour, B. (1992). Where are the missing masses? The sociology of a few mundane artifacts. En W. E. Bijker & J. Law (Eds.), Shaping technology/building society: Studies in sociotechnical change (pp. 225-258). MIT Press.
Latour, B. (1998). La tecnología es la sociedad hecha para que dure. En M. Domenech & F. Tirado (Eds.), Sociología simétrica. Gedisa.
Manovich, L. (2001). The Language of New Media. MIT Press.
Mazlish, B. (1993). The Fourth Discontinuity: The Co-Evolution of Humans and Machines. Yale University Press.
Morin, E. (1990) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Parente, D. (2010) Del órgano al artefacto: acerca de la dimensión biocultural de la técnica. La Plata: Edulp.
Pérez, C. (2002). Technological Revolutions and Financial Capital: The Dynamics of Bubbles and Golden Ages. Edward Elgar Publishing.
Ré, A. (2016). Tecnoestética y sensorium contemporáneo en la producción y recepción de obras (Apuntes sobre Bernard Stiegler). En Poesía de experimentación latinoamericana: arte, ciencia y tecnología 1980-2010.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Barcelona: Siglo XXI Editores.
Roche, D. (1997). La cultura de las apariencias: Una historia de la vestimenta, siglos XVII-XVIII. Alianza Editorial.
Sandrone, D. (2020). Cyborg educador. Propuesta Educativa, 2(54), 18-30. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/4030/403066700003/html/
Selamat, A., & Seman, N. A. (2019). Artificial intelligence and data storage management. Journal of Information Systems and Technology Management, 16(3), 123-137. Recuperado de https://doi.org/10.4301/S1807-177520190003
Simondon, G. (2005). L'individuation à la lumière des notions de forme et d'information. Grenoble: Jérôme Millon.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Fernanda Samsó

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.