Memoria digital sobre Ayotzinapa: Tlatelolco y la rescritura de la narrativa del pasado reciente

Autores/as

  • Martin Zicari Universidad de Gante

DOI:

https://doi.org/10.59339/c.v12i23.681

Palabras clave:

ayotzinapa, tlatelolco, activismo digital, twitter

Resumen

Este artículo explora la participación digital en Twitter en torno al caso Ayotzinapa, y cómo esta contribuyó a la creación de una memoria afectiva y a la construcción de una narrativa contestataria frente a la violencia política en México. El estudio se centra en la conexión entre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014 y la masacre de Tlatelolco en 1968, y cómo esta relación fue viralizada en las redes sociales, creando un puente entre dos eventos emblemáticos de represión estatal. A partir de una base de datos de más de 2,4 millones de tweets, se llevó a cabo un análisis cuantitativo y cualitativo para comprender mejor el contenido de las conversaciones en Twitter sobre Ayotzinapa. La investigación explora cómo la viralización de estas narrativas desafía el monopolio mediático en México y permite la emergencia de discursos alternativos y emancipatorios en el espacio digital. Este estudio contribuye a la comprensión de cómo las plataformas digitales reconfiguran la memoria histórica y el activismo político en contextos de violencia estatal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abascal-Mena, R. (2016). Hashtag analysis in the Mexican social protests: Case of Ayotzinapa. Journal of Latin American Communication Research, 6(2), 123-146.

Allier, E. (2016). La construcción del pasado reciente en México: de la memoria histórica a la justicia transicional. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Aguayo, S. (2015). Ayotzinapa: El rostro de los desaparecidos. México: Grijalbo.

Bennett, W. L. y Segerberg, A. (2013). The logic of connective action. Cambridge: Cambridge University Press.

Berlant, L. (2011). Cruel optimism. Durham, NC: Duke University Press.

Blei, D. M., Ng, A. Y. y Jordan, M. I. (2003). Latent Dirichlet Allocation. Journal of Machine Learning Research, 3, 993-1022.

Bruns, A. y Burgess, J. (2011). The use of Twitter hashtags in the formation of ad hoc publics. Proceedings of the 6th European Consortium for Political Research (ECPR).

Camacho Vega, R. (2016). Ayotzinapa: El grito de los desaparecidos. México: Planeta.

Cantón, S. (2015). Violencia y memoria en México: Del 68 a Ayotzinapa. México: Siglo XXI Editores.

Castellanos, L. (2018). Crónica de un país embozado. México: Grijalbo.

Cvejić, B. y Vujanović, A. (2012). Public sphere by performance. Berlín: b_books.

Critical Art Ensemble (1994). The electronic disturbance. Nueva York: Autonomedia.

Critical Art Ensemble (1996). Electronic civil disobedience & other unpopular ideas. Brooklyn, NY: Autonomedia.

Critical Art Ensemble (2001). Digital resistance: Explorations in tactical media. Nueva York, NY: Autonomedia.

Crenzel, E. (2012). La historia política del Nunca Más: La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Dufays, S., Zícari, M., Mandolessi, S. y Cardoso, B. (2021). Twitter as a mnemonic medium from an ecological perspective: Ayotzinapa and the memory of Tlatelolco in Mexico. History and Memory, 33(2), 46-79.

Escalante Gonzalbo, F. y Canseco Ibarra, A. (2019). Ayotzinapa: Memoria e historia. México: UNAM.

Fuentes, M. A. (2019). Performance constellations: Networks of protest and activism in Latin America. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press.

Galarza Molina, E. (2018). El #PaseDeLista1Al43 como fenómeno social. Revista Mexicana de Sociología, 80(1), 56-78.

González Villarreal, G. (2015). Tlatelolco 1968 y Ayotzinapa 2014: La memoria en disputa. México: UNAM.

Gutiérrez, E. (2015). Ayotzinapa: Las claves de la historia. México: Grijalbo.

Huerta-Wong, J. E. y Gómez García, R. (2014). Concentración y diversidad en los medios de comunicación en México. Comunicación y Sociedad, 22, 115-142.

Joyce, M. (2010). Digital activism decoded: The new mechanics of change. Nueva York: IDEBATE Press.

Lane, J. (2003). Digital Zapatistas: The Electronic Disturbance Theater and the Politics of Cyberspace. En D. Taylor (ed.), The archive and the repertoire: Performing cultural memory in the Americas (pp. 125-151). Durham, NC: Duke University Press.

Lvovich, D. y Bisquert, J. (2008). Los desaparecidos: Memorias y representaciones. Buenos Aires: Prometeo.

Mastrogiovanni, S. (2014). Ni vivos ni muertos: La desaparición forzada en México como estrategia de terror. México: Grijalbo.

Meneses Rocha, M. E. (2014). Redes sociales virtuales: Escenario de la cultura y la política de nuestro tiempo. En S. Flores (ed.), Redes sociales digitales: Nuevas prácticas para la construcción cultural. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Milan, S. y Treré, E. (2019). Big data from the south(s): Beyond data universalism. Television & New Media, 20(4), 319-335.

Poniatowska, E. (2014). El otro Ayotzinapa: Las voces del dolor. En E. Gutiérrez Ruelas (ed.), Ayotzinapa: 43 voces por la memoria. México: Debate.

Zícari, M. (2019). Silhouettes: Choreographies of remembrance against enforced disappearance. Alternativas, 9. Disponible en: https://alternativas.osu.edu/en/issues/autumnspring-9-2018-19/essays6/zicari.html

Descargas

Publicado

02-04-2025

Cómo citar

Zicari, M. (2025). Memoria digital sobre Ayotzinapa: Tlatelolco y la rescritura de la narrativa del pasado reciente. Clepsidra - Revista Interdisciplinaria De Estudios Sobre Memoria, 12(23), 84–111. https://doi.org/10.59339/c.v12i23.681