Problematizaciones de la modernidad y de la modernización en América Latina

Autores/as

  • Danilo Martuccelli Universidad de París - Universidad Diego Portales

Palabras clave:

Modernidad, Modernización, Metateoría, América Latina.

Resumen

El artículo tiene por objetivo proponer un estudio metateórico de la modernidad y la modernización latinoamericanas con el fin de abordar las lógicas analíticas desde las cuales se han problematizado en la región ambos fenómenos. El artículo distingue tres grandes periodos en función de los ámbitos sociales privilegiados en el análisis en cada momento. En un primer momento, en el siglo XIX, fue desde el ámbito político como se pensó tanto la modernidad como el proceso de modernización constatándose los límites de una y otra. En el siglo XX, el privilegio fue otorgado a la modernización económica, pero este no logró, dadas diversas insuficiencias, dar forma a una teoría de la modernidad. Por último, en el siglo XXI se producen teorías en torno a la modernidad cultural y a procesos efectivos de modernización cultural que no logran empero penetrar otros ámbitos de la estructura social. En cada momento teórico la problematización de la modernidad y de la modernización en América Latina está marcada por la diversidad de sus articulaciones y el predominio analítico de un ámbito (político, económico, cultural).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aljovín de Losada, C. (2000). Caudillos y constituciones: Perú 1821-1845. Lima: PUCP-FCE.

Annino, A. (coord.) (1995). Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. Buenos Aires: FCE.

Apter, D. (1972) [1965]. Política de la modernización. Buenos Aires: Paidós.

Araujo, K. (2009). Habitar lo social. Santiago: LOM Ediciones.

Bell, D. (1982) [1976]. Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza.

Berman, M. (1988) [1982]. Todo lo sólido se desvanece en el aire. Madrid: Siglo XXI.

Bhambra, G. K. (2012) [2007]. Rethinking Modernity. Londres: Palgrave Macmillan.

Bonfil Batalla, G. (1987) México profundo. México: Grijalbo.

Botana, N. R. (2012) [1971]. Elordenconservador. Buenos Aires: Edhasa.

Botana, N. R. (2013) [1983]. Latradiciónrepublicana. Buenos Aires: Edhasa.

Brunner, J. J. (1992). América Latina: cultura y modernidad. México: Grijalbo.

Carmagnani, M. (1984). Estado y sociedad en América Latina, 1850-1930. Barcelona: Grijalbo.

Carmagnani, M. (2004) [2003]. ElotroOccidente. México: El Colegio de México-FCE.

Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.

Carvalho, J. M. de (2013) [2001]. Cidadanía no Brasil. Río de Janeiro: Civilização Brasileira.

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.) (2007). Elgirodescolonial. Bogotá: El siglo del Hombre editores.

Cerutti, H. (1983). Filosofía de la liberación latinoamericana. México: FCE.

Collier, D. (1985). El nuevo autoritarismo en América Latina. México: FCE.

Coronil, F. (2002). El Estado mágico. Naturaleza, modernidad y dinero en Venezuela, 2002.

De la Cadena, M. (2015). EarthBeings. Durham: Duke University Press.

De Soto, H. (1987). Elotrosendero. Lima: El Barranco.

Dorfman, A. y Mattelart, A. (2009) [1971]. Para leer el Pato Donald. Buenos Aires: Siglo XXI.

Domingues, J. M. (2008). Latin America and Contemporary Modernity. Londres: Routledge.

Dubet, F. y Martuccelli, D. (2000) [1998]. ¿En qué sociedad vivimos?. Buenos Aires: Losada.

Echeverría, B. (2017) [1998]. La modernidad de lo barroco. México: Era

Eisenstadt, S. N. (2000). Multiple Modernities. Daedalus, 129(1), Winter, 1-29. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/20027613.

Escobar, A. (2011) [1988]. EncounteringDevelopment. Princeton: Princeton University Press.

Escobar, A. (2018). Sentir-penser avec la terre. París: Seuil.

Fajnzylber, F. (1983). La industrialización trunca de la América Latina. México: Nueva Imagen.

Faoro, R. (2018) [1958]. Os Donos do poder. Río de Janeiro: Globo.

Forment, C. (2012). La formación de la sociedad civil y la democracia en el Perú. Lima: PUCP.

Franco, J. (1985) [1983]. La cultura moderna en América Latina. México: Grijalbo.

Furtado, C. (1969). La economía latinoamericana desde la conquista hasta la revolución cubana. Santiago: Universitaria.

García-Bryce, W. I. (2008), República con ciudadanos. Lima: IEP.

García Canclini, N. (1989). ¿Modernismo sin modernización? Revista Mexicana de Sociología, 3, julio-septiembre, 163-189. Doi:10.2307/3540751 .

García Canclini, N. (1990) [1989]. Culturas hibridas. México: Grijalbo.

Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidós.

Giddens, A. (1971). Capitalism and Modern Social Theory. Cambridge: Cambridge University Press.

González Casanova, P. (1965). La democracia en México. México: Era.

González González, F. E. (2016) [2014]. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep.

Greenfeld, L. (1992). Nationalism. Five Roads to Modernity. Cambridge: Harvard University Press.

Guerra, F.-X. (2014) [1992]. Modernidad e independencias. México: FCE.

Guerra, F.-X. y Lempérière, A. et al (1998). Los espacios públicos en Iberoamérica. México: FCE.

Guillén Martínez, F. (2015) [1996]. El poder político en Colombia. Bogotá: Ariel.

Frank André, G. (1970). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Huntington, S. P. (2006) [1968]. El orden político en las sociedades en cambio. Barcelona: Paidós.

Jaramillo Uribe, J. (ed.) (1970). Antología del pensamiento político colombiano. Siglo XX. Tomo 2. Bogotá: Talleres Gráficos del Banco de la República.

Lander, E. (comp.) (2003). La colonialidad del saber. Buenos Aires: Clacso.

Larraín, J. (2005). ¿AméricaLatinamoderna? Santiago: LOM Ediciones.

Lechner, N. (1988). Los patios interiores de la democracia. Santiago: Flacso.

Lewis, O. (1982) [1961]. Los hijos de Sánchez. México: Grijalbo.

Lipset, S. M. (1977) [1960]. El hombre político. Buenos Aires: Eudeba.

Mallon, F. (1995). Peasant and Nation. Berkeley y Los Ángeles: California University Press.

Mariátegui, J. C. (2007) [1928]. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Marini, R. M. (2000) [1972]. Dialética da dependencia. Río de Janeiro: Vozes.

Martín-Barbero, J. y Herlinghauss, H. (2000). Contemporaneidad latinoamericana y análisis cultural. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Martinelli, A. (2005). Global Modernization. Londres: Sage Publications.

Martuccelli, D. (2010). ¿Existen individuos en el Sur? Santiago: LOM Ediciones.

Martuccelli, D. (2013) [1999]. Sociologías de la modernidad. Santiago: LOM Ediciones.

Martuccelli, D. (2020). Introducción heterodoxa a las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Méndez, C. (2014) [2005]. La República plebeya. Lima: IEP.

Mignolo, W. (2015). Habitar la frontera. Barcelona: Cidob-UACI.

Molloy, S. (1996) [1991]. Actodepresencia. México: El Colegio de México-FCE.

Monsiváis, C. (2006) [2004]. La naturaleza de la onda (1978). En J. Skirius (comp.), El ensayo hispanoamericano del siglo XX (pp. 685-696). México: FCE.

Moore, B. (1969) [1966]. Les origines sociales de la dictature et de la démocratie. París: Maspero.

Morandé, P. (1984). Cultura y modernización en América Latina. Santiago: Instituto de Sociología-Universidad Católica de Chile.

Morse, R. M. (1982). El espejo de Próspero. México: Siglo XXI.

Nun, J. (1969). Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana de Sociología, 5(2), 174-236.

O’Donnell, G. (2011) [1972]. Modernización y autoritarismo. Buenos Aires: Prometeo.

Ortiz, R. (1988). A moderna tradição brasileira. San Pablo: Brasiliense.

Paz, O. (1990) [1974]. Los hijos del limo. Barcelona: Seix Barral.

Peña, C. (2020). Pensar el malestar. Santiago: Taurus.

Pinto, A. (1963). Desarrollo económico y relaciones sociales en Chile. El Trimestre económico, 30(120), 641-658.

Pinto, J. (2019). Caudillos y plebeyos. Santiago: LOM Ediciones.

Prebisch, R. (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. México-Buenos Aires: FCE.

Quijano, A. (1971). Redefinición de la dependencia y proceso de marginalización en América Latina. Santiago: Ilpes.

Quijano, A. (2003). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber (pp. 201-246). Buenos Aires: Clacso.

Ritzer, G. (1990). Metatheorizing in sociology. Social Forum, 5, 3-15.

Romero, J. L. (2001) [1976]. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rostow, W. W. (1960). The Stages of Economic Growth. Cambridge: Cambridge University Press.

Rouquié, A. (1984). El Estado militar en América Latina. México: Siglo XXI.

Sabato, H. (1998). La política en las calles. Buenos Aires: Sudamericana.

Sabato, H. (coord.) (2003) [1999]. Ciudadanía política y formación de las naciones. México: FCE.

Sabato, H. (2018). Republics of the New World. Princeton: Princeton University Press.

Sachsenmaier, D.; Riedel, J. y Eisenstadt, S. N. (eds.) (2002). Reflections on Multiple Modernities. Leiden: Brill.

Salazar, G. (2006). Construcción de Estado en Chile (1760-1830). Santiago: Sudamericana.

Sanders, J. (2004). Contentious Republicans. Durham: Duke University Press.

Sarlo, B. (1999). Unamodernidadperiférica [1988]. Buenos Aires: Nueva Visión.

Schmidt, V. H. (2006). Multiple Modernities or Varieties of Modernity? CurrentSociology, 54, enero, 77-97. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0011392106058835.

Schwarz, R. (2000) [1973]. As idéias fora do lugar. Aovencedorasbatatas (pp. 9-32). San Pablo: Livraria Duas Cidades.

Serrano, S. (2017) [2008]. ¿Qué hacer con Dios en la República? Santiago: FCE.

Sorj, B. y Martuccelli, D. (2008). El desafío latinoamericano: cohesión social y democracia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Souyri, P.-F. (2016). Moderne sans être occidental. París: Gallimard.

Sunkel, O. y Paz, P. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI.

Svampa, M. (1994). El dilema argentino: civilización o barbarie. Buenos Aires: El cielo por asalto.

Torre, J. C. (1990). La vieja guardia sindical y Perón. Buenos Aires: Sudamericana.

Touraine, A. (1988). La parole et le sang. París: Odile Jacob.

Valcárcel, L. E. (1972) [1927]. Tempestad en los Andes. Lima: Universo.

Vicuña, M. (2001). La belle époque chilena. Santiago: Sudamericana.

Viveiros de Castro, E. (2009). Métaphysiquescannibales. París: PUF.

Weffort, F. (1978). O populismo na política brasileira. Río de Janeiro: Paz e Terra.

Wiarda, H. J. (2001). The Soul of Latin America. New Haven y Londres: Yale University Press.

Williams, E. (1994) [1944]. Capitalism and Slavery. NC.: North Carolina University Press.

Wood, J. A. (2011). The Society of Equality. Albuquerque: New Mexico University Press.

Zaid, G. (2004) [1979]. El progreso improductivo. México: El Colegio Nacional.

Descargas

Publicado

2021-05-25

Cómo citar

Martuccelli, D. . (2021). Problematizaciones de la modernidad y de la modernización en América Latina. Desarrollo Económico. Revista De Ciencias Sociales, 60(232), 253–274. Recuperado a partir de https://revistas.ides.org.ar/desarrollo-economico/article/view/103

Número

Sección

Artículos