El péndulo en números: un análisis cuantitativo de los vaivenes de la política económica en Argentina entre 1955 y 2018
Palabras clave:
Orientación de política, Argentina, Péndulo, Volatilidad, Política económica.Resumen
La política económica argentina oscila entre dos extremos. La literatura así lo muestra a partir de narrativas históricas o mediante indicadores de volatilidad macroeconómica. En este trabajo presentamos por primera vez un marco metodológico para construir un indicador de orientación de la política económica. Construimos y compartimos tres bases de datos de frecuencia mensual para 1955-2018 de medidas de políticas, sus orientaciones y sus cambios. Encontramos que cada dos años, en promedio, la política económica cambia de rumbo, aunque los ciclos de duración se hacen más largos luego de 1990. Hubo 16 cambios dramáticos de orientación “ortodoxa” a “hetorodoxa”; 9 de ellos sucedieron dentro de un mismo mandato. De los meses analizados, 50,3% fueron de orientación “ortodoxa”, 41,3% de orientación “heterodoxa” y 8,4% de orientaciones “mixtas”. No hay una relación uniforme entre orientación de la política económica y signo político. Los gobiernos de todos los signos introdujeron políticas económicas similares en diferentes momentos históricos. Realizamos ejercicios de asociación con variables de la economía real que confirman la robustez de nuestros indicadores y disparan la discusión para futuras líneas de indagación.
Descargas
Citas
Albrieu, R., y Fanelli, J. M. (2008). ¿Stop-and-go o Go-and-fail? Sobre aceleraciones, crisis e instituciones en la Argentina. Desarrollo Económico, 48(190-191), 235-268. Recuperado de http://repositorio.cedes.org/ handle/123456789/3014
Arza, V. (2013). The social dimension of behaviour: Macroeconomic uncertainty and firms’ investment in R&D and in machinery in Argentina. En Learning, Capability Building and Innovation for Development (pp. 176- 201). London: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137306937_10
Basualdo, E., Azpiazu, D., y Khavisse, M. (1986). El nuevo poder económico en la Argentina de los años ochenta. Buenos Aires: Editorial Legasa.
Bai, J., y Perron, P. (2003). Computation and analysis of multiple structural change models. Journal of applied econometrics, 18(1), 1-22. https://doi.org/10.1002/jae.659
Beker, VA y Escude, GJ, (2007). Vida, pasión y muerte de la convertibilidad en Argentina. Anales de la Asociación Argentina de Economía Política. Recuperado de http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2007/beker.pdf.
Berbecel, D. (2018). The politics of policy stability: explaining the levels of volatility in economic policymaking in Argentina and Brazil between 1990 and 2010. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 43(1), 18-46. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08263663.2018.1423795
Breusch, T.S. (1978): Testing for Autocorrelation in Dynamic Linear Models. Australian Economic Papers, 17, 334-355. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-8454.1978.tb00635.x
Canitrot, A. (1980). La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el programa económico del gobierno argentino desde 1976. Desarrollo económico, 19(76), 453-475. https://doi.org/10.2307/3466561
Cetrángolo, O. y Gómez Sabaini, J. C. (2007). Política tributaria en Argentina. Entre la solvencia y la emergencia. CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4866
Damill, M. (2005). La economía y la política económica: del viejo al nuevo endeudamiento. En J. Suriano (ed.), Dictadura y Democracia. Nueva Historia Argentina (t. X). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Damill, M., Fanelli, J. M., Frenkel, R., Rozenwurcel, G., y Wolfson, L. (1993). Crecimiento económico en América Latina: Experiencia reciente y perspectivas. Desarrollo económico, 23(130), 237-264. https://doi.org/10.2307/3467254
McMahon, G., Morales, J. A., Celedón, C., Damill, M., y Frenkel, R. (1993). Política económica en la transición a la democracia: lecciones de Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay. Santiago: CIEPLAN.
Damill, M., y Frenkel, R. (2013). La economía argentina bajo los Kirchner: una historia de dos lustros. ITF Documentos técnicos. http://www.itf.org.ar/pdf/documentos/91_2013.pdf
Damill, M., Frenkel, R., y Rapetti, M. (2005). La deuda argentina: historia, default y reestructuración. Desarrollo económico, 45(178),187-233. https://doi.org/10.2307/3655857
De Gregorio, J. (2008). El crecimiento económico de la América Latina: Del desencanto del siglo XX a los desafíos del XXI. El Trimestre Económico, 5-45. https://doi.org/10.20430/ete.v75i297.390
De Pablo, JC. (2005). La economía argentina en la segunda mitad del siglo XX (t. 1 y 2). Buenos Aires: La Ley.
Diamand, M. (1984). El péndulo argentino: ¿hasta cuándo? Buenos Aires: CERES.
Fanelli, J. M. (2002). Growth, instability and the convertibility crisis in Argentina. Cepal Review. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10884
Frenkel, R., y Fanelli, J. M. (1995). Estabilidad y estructura: interacciones en el crecimiento económico. Re¬vista de la CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11985/056025041. pdf?sequence=1
Ferrer, A., y Rougier, M. (2004). La economía argentina: desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI (vol. 4). Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.
Frenkel, R., y Rapetti, M. (2010). A concise history of exchange rate regimes in Latin America (No. 2010-01). Working Paper. https://scholarworks.umass.edu/econ_workingpaper/97/
Galiani, S., Heymann, D., y Tommasi, M. (2003). Expectativas frustradas: el ciclo de la convertibilidad. Desarrollo económico, 43(169), 3-44. https://doi.org/10.2307/3455913
Gerchunoff, P., y Llach, L. (2018). El ciclo de la ilusión y el desencanto: Políticas económicas argentinas de 1880 a nuestros días. Buenos Aires: Crítica.
Gerchunoff, P., y Rapetti, M. (2016). La economía argentina y su conflicto distributivo estructural (1930-2015). El trimestre económico, 83(330), 225-272. https://doi.org/10.20430/ete.v83i330.199
Graña, J. (2007). ‘Distribución funcional del ingreso en la Argentina: 1935-2005. Informe final Beca UBACyT Estímulo’, Documentos de Trabajo CEPED. Recuperado de https://www.econstor.eu/handle/10419/85391
Godfrey, L.G. (1978): Testing Against General Autoregressive and Moving Average Error Models when the Regressors Include Lagged Dependent Variables’, Econometrica, 46, 1293-1301.
Guzman, M. (2016). An analysis of Argentina’s 2001 default resolution. CIGI Paper, (110). http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2861166
Heymann, D., y Nakab, A. (2017). Temas tradicionales. Sobre ciclos stop-go y devaluaciones contractivas. De¬sarrollo económico, 57(222), 203-229. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/26574
Heymann, D. (2000). Políticas de reforma y comportamiento macroeconómico: la Argentina en los noventa. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7606
Kennedy, Damián, Pacífico, Laura y Sánchez, Matías A, (2018). La masa salarial y su composición se¬gún el vínculo laboral. Argentina 1993-2017. Propuesta de estimación en el marco de la base 2004 (2005-2015) y empalme con la base 1993. Documentos de trabajo CEPED, (24). Recuperado de http://www.economicas.uba.ar/institutos_y_centros/documentos-de-trabajo-ceped/
Kosacoff, B. (2000). The responses of transnational corporations. En Corporate strategies under structural adjustment in Argentina: responses by industrial firms to a new set of uncertainties. Oxford: MacMillan/St. Antony’s College, 2000-p. 65-99.
Mallon, R. D., y Sourrouille, J. V. (1973). La política económica en una sociedad conflictiva: el caso argentino. Buenos Aires: Amorrortu.
O’Donnell, G. (1977). Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976. Desarrollo Económico, 16(64), 523-554. https://doi.org/10.2307/3466679
Portantiero, J. (1973). Clases dominantes y crisis política en la Argentina actual. En O. Braun (comp.), El capitalismo argentino en crisis (pp. 73-98). Buenos Aires:SigloXXI.
Portantiero, J. (1977). Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973. Revista Mexicana De Sociolo¬gía, 39(2), 531-565. https://doi.org/10.2307/3539776
Prebisch, R. (1956). Informe preliminar acerca de la situación económica de Argentina. El Trimestre Económi¬co, 23(89(1)), 1-41. Recuperado de www.jstor.org/stable/23395488
Scartascini, C., Stein, E., y Tommasi, M. (2013). Political institutions, intertemporal cooperation, and the quality of public policies. Journal of Applied Economics, 16(1), 1-32.
Schvarzer, J. (1983). Cambios en el liderazgo industrial argentino en el período de Martínez de Hoz. Desarrollo Económico, 23(91), 395-422. https://doi.org/10.2307/3466519
Schvarzer, J. (1998). Implantación de un modelo económico: la experiencia argentina entre 1975 y el 2000. Buenos Aires: AZ editora.
Spiller, P. T., y Tommasi, M. (2007). The institutional foundations of public policy in Argentina. Cambridge: Cambridge University Press.
Tommasi, M. (2010). Un país sin rumbo. Política, políticas públicas y desarrollo en la Argentina: (con una breve comparación con el caso chileno). Desarrollo económico, 50(199), 391-421. Recuperado de www.jstor.org/stable/41219126
Williamson, J. (1990). ‘What Washington means by policy reform’. En Latin American adjustment: How much has happened, 1, 90-120.
Williamson, J. (1993). Democracy and the “Washington consensus”. World Development, 21(8), 1329-1336.
Williamson, J. (1997). The Washington consensus revisited. En Economic and social development into the XXI century.
Williamson, J. (2000). What should the World Bank think about the Washington Consensus? The World Bank Research Observer, 15(2), 251-264. https://elibrary.worldbank.org/doi/abs/10.1093/wbro/15.2.251
Williamson, J. (2002). Did the Washington Consensus fail? Outline of speech at the Center for Strategic and International Studies Washington, DC, November 6, 2002. https://www.piie.com/commentary/speeches-papers/did-washington-consensus-fail
Zaiat, A. y Rapoport, M. (2007). Historia de la economía argentina del siglo XX. Desde 1880 hasta la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo licencia Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es). Se puede compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Se deja constancia que el referido artículo es inédito y que no está en espera de impresión en alguna otra publicación nacional o extranjera.
Por la presente, acepta/n las modificaciones que sean necesarias, sugeridas en la revisión por los pares (referato), para adaptar el trabajo al estilo y modalidad de publicación de la Revista.