Un "imbroglio" monetario
la moneda del interior argentino en tiempos de heterogeneidad estructural, 1826-1883
Palabras clave:
Moneda, Peso boliviano, Interior argentino, Señoreaje.Resumen
El presente artículo pretende ofrecer una nueva mirada acerca del difícil proceso de construcción de una unidad monetaria en Argentina entre las décadas de 1820 y 1880. Se pone el foco en la circulación en las provincias del interior, buscando explicar las consecuencias de mediano y largo plazo generadas por la existencia de diferentes instrumentos monetarios, y se periodiza el fenómeno según los avatares que sufrió. Por un lado, se realiza un análisis detallado de la evolución del medio circulante más difundido allí, el denominado “peso boliviano”. Por otro, se presentan cotizaciones con respecto al oro en plazas que consideramos clave por su rol en la articulación económica del territorio nacional: Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Buenos Aires. Los resultados sugieren la existencia de tres áreas de circulación monetaria claramente delimitadas, más allá de la “anarquía monetaria” que la literatura ha identificado.
Descargas
Citas
Agote, P. (1881-1888). Informe del Presidente del Crédito Público [Nacional] D. Pedro Agote sobre la deuda pública, bancos y emisiones de papel moneda y acuñación de monedas de la República Argentina. Buenos Aires: La Tribuna Nacional/J.N. Klingelfuss/Guillermo Kraft.
Álvarez, J. (1929). Temas de Historia Económica Argentina. Buenos Aires: El Ateneo.
Amaral, S. (1988). El descubrimiento de la financiación inflacionaria. Buenos Aires, 1790-1830. Investigaciones y Ensayos, (37), (379-429).
Assadourian, C. y Palomeque, S. (2003). Las relaciones mercantiles de Córdoba (1800-1830). En M. A. Irigoin y R. Schmit. (eds.), La desintegración de la economía colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860) (pp. 151-225). Buenos Aires: Biblos.
Balsa, C. (1869). Sistema monetario de la República de Bolivia. [Potosí]: Tipografía del Progreso.
Banco Nacional (1879). Memoria del Directorio presentada a los accionistas en la Quinta Asamblea Anual y corresponde al año de 1878. Buenos Aires: Sociedad Anónima.
Barsky, O. y Djenderedjian, J. (2003). Historia del capitalismo agrario pampeano. Tomo I. La expansión ganadera hasta 1895. Buenos Aires: Universidad de Belgrano-Siglo XXI.
Bortolazzi, R. (1895). Prontuario completo para la reducción monetaria de la República Argentina. Buenos Aires: Tip. Ligure de Corti y Fontanini.
Bousquet, A. y otros. (1882). Memoria histórica y descriptiva de la Provincia de Tucumán. Buenos Aires: M. Biedma.
Bragoni, B. (2005). Mercados, monedas y crédito a la luz del funcionamiento de una entidad bancaria (Mendoza, 1866-1879). Desarrollo Económico, 45(177), 55-74.
Burzio, H. F. (1958). Diccionario de la moneda hispanoamericana. Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
Carrasco, G. (1897), Juicio Estadístico de la Administración del Dr. José Gálvez (1886-1890). Santa Fe: Tip. y Enc. Nueva Época.
Chiaramonte, J. C. (1986). Nacionalismo y liberalismo económicos en Argentina. 1860-1880. Buenos Aires: Hyspamérica.
Chiaramonte, J. C. (1991). La cuestión regional en el proceso de gestación del estado nacional argentino. Algunos problemas de interpretación. En [mismo autor] Mercaderes del Litoral (pp. 21-54).Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Conti, V. (2003). Circuitos mercantiles, medios de pago y estrategias en Salta y Jujuy (1820-1852). En M. A. Irigoin y R. Schmit. (eds.), La desintegración de la economía colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860) (pp. 113-133). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Converso, F. (2004). Las cuestiones monetarias y los costos del crédito. Córdoba, 1850-1900. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, 6, pp.101-147.
Cortés Conde, R. (1989). Dinero, deuda y crisis. Evolución fiscal y monetaria de la Argentina, 1862-1890. Buenos Aires: Sudamericana/Instituto Di Tella.
Cortés Conde, R. (1997).La economía argentina en el largo plazo (siglos XIX y XX). Buenos Aires: Sudamericana/ Universidad de San Andrés.
Covarrubias, J. E. (2019) Copper money in Mexicothe transition from the eighteenth to the nineteenth century. En R. Pieper el al. (eds.) Mining, money and markets in the early modern Atlantic: digital approaches and new perspectives (pp. 231-255). London: Palgrave/MacMillan.
Cunietti-Ferrando, A. J. (1966). La moneda de Salta. Buenos Aires: Asociación Numismática Argentina.
Dalence, J. M. (1851). Bosquejo estadístico de Bolivia. Chuquisaca: Ymprenta de Sucre.
De la Fuente, D. G. (dir.). (1872). Primer censo de la República Argentina verificado en los días 15, 16 y 17 de septiembre de 1869. Buenos Aires: Imprenta del Porvenir.
De la Vega, C. y Ricaldoni, P. (1864). Manual teórico práctico é ilustrado del sistema métrico-decimal. Montevideo: Imprenta de “El País”.
De Moussy, M. (1860). Description Géographique et statistique de la Confédération Argentine. Tomo II. Paris : Librairie de Firmin Didot Freres, Fils Et C.
De Vedia, A. (1890). El Banco Nacional. Historia financiera de la República Argentina. Tomo I 1811-1854 [único publicado]. Buenos Aires: Félix Lajouane.
Djenderedjian, J. (2020). El nivel de vida en un país naciente y diverso. Salarios, precios de alimentos y cobertura de una canasta de subsistencia en las 14 provincias de Argentina, 1875. Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, (16), 44-56.
Ensinck, O. (1970). Moneda y bancos en la provincia de Santa Fe. [Santa Fe]: Imprenta Oficial. Separata del tomo III de la Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe.
Ensinck, O. (1985). Historia económica de la provincia de Santa Fe. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, Servicio de publicaciones UNR.
Evans, P. (1889). From Peru to the Plate, overland. London: Bates, Hendy & Co.
Ferrari, J. (1951). Amonedación de Córdoba. Buenos Aires: Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades.
Ferrari, J. (1962). Amonedación de La Rioja. Buenos Aires: Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades.
Frank, R. (2014) base de datos on line, series históricas de precios de productos agropecuarios (mensual). Recuperado en http://www.anav.org.ar/sites_personales/5/
Friedman, M. (1959). A Program for Monetary Stability. New York: Fordham University Press.
Hansen, E. (1916). La moneda argentina. Estudio histórico. Buenos Aires: Ramón Sopena.
Hudson, D. (dir.). (1865). Rejistro Estadístico de la República Argentina 1864 (t. I.). Buenos Aires: Bernheim.
Irigoin, M. A. (2000). Inconvertible Paper Money, Inflation and Economic Performance in Early Nineteenth Century Argentina. Journal of Latin American Studies, 32(2), pp. 339-359.
Irigoin, M. A. (2009). Gresham on horseback: the monetary roots of Spanish American political fragmentation in the nineteenth century. Economic History Review, 62(3), 551-575.
Irigoin, M. A. (2010). Las raícesmonetarias de la fragmentaciónpolítica de la Américaespañola en el siglo XIX. Historia Mexicana, LIX(3), pp. 319-379.
Irigoin, M. A. y Schmit, R. (2003). La desintegración de la economía colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860). Buenos Aires: Biblos.
Lamas, A. (1886). Estudio histórico y científico del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Establecimiento Tipográfico de “El Nacional”.
Langer, E. y Conti, B. (1991). Circuitos comerciales y cambio económico en los Andes Centromeridionales (1830-1930). Desarrollo Económico, 31(121), 91-111.
Leytón de la Quintana, D. (1998). La Moneda Republicana. Potosí: Casa de Moneda. Recuperado de: https:// www.bolivian.com/cnm/mon-rep.html
Marichal, C. (2017). El peso de plata hispanoamericano como moneda universal del antiguo régimen (siglos XVI a XVIII). En C. Marichal, S. Topik y F. Zephyr (2017), De la Plata a la cocaína. Cinco siglos de historia económica de América Latina, 1500-2000) (pp. 37-75). México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México.
Martirén, J. L. (2021). Moneda y crédito en una economía en transformación. Santa Fe, Argentina (1858-1883). Revista de Historia Argentina y Americana, 56(1), 133-172.
Mathews, E. (1879).Up the Amazon and Madeira rivers, through Bolivia and Perú. London: Sampson Low.
Mill, J. (1831). Elementos de economía política. Madrid: Burgos.
Mitchell, O. (1969) Amonedación de la ceca de Potosí entre 1813 y 1814. Boletín del Instituto Uruguayo de Numismática, 32.
Mitre, A. (1986). El monedero de los Andes. Región económica y moneda boliviana en el siglo XIX. La Paz: Hisbol.
Moyano, D. (2016). El tributo de la caña-azúcar. Presión fiscal y aporte de la agroindustria al erario provincial durante el periodo de expansión (1872-1895). En P. Parolo y C. Herrera (comps), Estado, impuestos y contribuyentes. La construcción del sistema fiscal en Tucumán en el siglo XIX (pp. 133-189). Rosario: Prohistoria ediciones.
Moyano, D. (2019). El arribo del crédito oficial. Los primeros años del Banco Nacional en las provincias del Interior argentino (1872-1882). Comentarios preliminares. Anuario del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, 11(11), 61-119.
Nicolini, E. y Scrimini, C. (2003). La situación monetaria en Tucumán (1825-1853). En M. A. Irigoin y R. Schmit. (eds.), La desintegración de la economía colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860) (pp. 135-150). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Olarra Jiménez, R. (1968). Evolución monetaria argentina. Buenos Aires: Eudeba.
Pacheco, W. (1889). Bancos de emisión y hacienda pública. Buenos Aires: Imprenta de “La Tribuna Nacional”.
Pillado, J. (1901). El papel-moneda argentino. Monografía histórica, 1810-1900. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.
Platt, T. (1986). Estado tributario y librecambio en Potosí. La Paz: Hisbol.
Platt, T. (2008) ‘The Weak and the Strong’. Monetary policies, spheres of exchange, and crises of trust in 19th century Potosí (Bolivia). Centre for Amerindian, Latin American and Caribbean Studies. University of St Andrews: Occasional Publication, 31.
Prado Robles, G. (2001) Efectos económicos de la adulteración monetaria en Bolivia, 1830-1870. Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia, 4(2), 141-185.
Ravikumar, B. y Wallace, N (2010) A benefit of uniform currency. Munich Personal RePEc Archive. Paper No. 22951, posted 28 May 2010.
República Argentina. Gobierno Nacional. Ministerio de Hacienda. (1879 y siguientes). Memoria del Departamento de Hacienda correspondiente al año 1878 [y siguientes] presentada al Honorable Congreso Nacional en 1879 [y siguientes]. Buenos Aires: Imprenta de “El Porteño”.
República Argentina. Poder Ejecutivo Nacional. (1883). Registro Nacional de la Republica Argentina. Año 1882. t. 22. Buenos Aires: Publicación oficial.
República Argentina. Provincia de Córdoba (1878) Memoria del Ministro de Hacienda, Justicia, Culto e Instrucción Publica presentada al Congreso Provincial en 1878. Córdoba: Imprenta del Eco de Córdoba.
República Argentina. Provincia de Córdoba. (1888 y ss.). Compilación de leyes, decretos, acuerdos de la Excma. Cámara de Justicia y demás disposiciones de carácter público dictadas en la Provincia de Córdoba desde 1810 a 1870 [y siguientes]. Córdoba: Talleres tip. de “El Interior”.
República Argentina. Provincia de Corrientes. (1929 y ss.) Registro oficial de la Provincia de Corrientes. Primer tomo. Años 1821 1825 [y ss.]. Corrientes: Imprenta del Estado.
República Argentina. Provincia de Entre Ríos. (1875 y ss.). Recopilación de leyes, decretos y acuerdos de la Provincia de Entre-Ríos desde 1821 á 1873[y ss.]. [Concepción del] Uruguay: Imp. de La Voz del Pueblo.
República Argentina. Provincia de Salta. (1883). Memoria del Ministerio de Hacienda presentada a la H.L. de la Provincia. Años 1881-1882-1883. Salta: Imprenta de Soliverez y Alsina.
República Argentina. Provincia de Santa Fe. (1970). Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe. Tomo 3, Libro IV: Moneda y bancos en la provincia de Santa Fe. Santa Fe: Imp. Oficial de la Provincia.
Rodríguez, J. (1895). Estudios económicos y financieros y ojeada sobre la hacienda pública del Perú y la necesidad de su reforma. Lima: Gil.
Sánchez Román, J. (2005). La dulce crisis: estado, empresarios e industria azucarera en Tucumán, Argentina (1853-1914). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Schaller, E. (2020). Finanzas públicas y administración en la provincia de Corrientes (1850-1889). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 53(1), 1-35.
Schmit, R. (2006). El Río de la Plata entre el mercantilismo y el capitalismo. Mercados, comerciantes y medios de pago, 1810-1860. En J. Gelman, La Historia Económica en la encrucijada. Balances y Perspectivas (pp. 77-99). Buenos Aires: Prometeo.
Segreti, C. (1975). Moneda y política en la primera mitad del siglo XIX. Contribución al estudio de la historia de la moneda argentina. Tucumán: Ediciones Fundación Banco Comercial del Norte.
Sotomayor y Valdés, R. (1874). Estudio historico de Bolivia bajo la administracion del jeneral D. José Maria de Achá. Santiago de Chile: A. Bello.
Tognetti, R. (1999/2000) La banca comercial en la segunda mitad del siglo XIX. Córdoba 1860-1890. Travesía, (3), 23-38.
Vargas, P. (1863). Reflecciones económicas sobre la moneda feble de Bolivia y la moneda actual de 400 granos de peso, i lei 10 dineros 20 granos. [Potosí]: Tip. Pedro España.
Vitar, B. (1983). Contribución al estudio de las leyes sobre circulación monetaria en el período 1880-1886 y sus efectos en la provincia de Tucumán. Cuarto Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina. Mendoza y San Juan, 7-9 de noviembre de 1977. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
Wasserman, M.L.E. (2020). Deuda, papeles y compromisos en la construcción del crédito público. La Caja Nacional de Fondos de Sud América (Buenos Aires, 1818–1821). Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 1-34.
Williams, J. (1969). Argentine International Trade under Inconvertible Paper Money, 1880-1900. New York: Greenwood Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo licencia Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es). Se puede compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Se deja constancia que el referido artículo es inédito y que no está en espera de impresión en alguna otra publicación nacional o extranjera.
Por la presente, acepta/n las modificaciones que sean necesarias, sugeridas en la revisión por los pares (referato), para adaptar el trabajo al estilo y modalidad de publicación de la Revista.