Supervivencia y adaptación de la militancia en comités barriales en la Unión Cívica Radical de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Autores/as

  • Juan R. Grandinetti Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)

Palabras clave:

Militancia, Partidos polí­ticos, Polí­tica local, Radicalismo argentino.

Resumen

Este artículo se propone analizar las condiciones que hacen posible la supervivencia de una estructura de comités de base, nacida a comienzos del siglo XX, en el partido más antiguo de Argentina, la Unión Cívica Radical. Los hallazgos presentados se basan en un trabajo de campo desarrollado entre 2017 y 2018, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el que se utilizaron métodos de recolección de datos cualitativos tales como entrevistas en profundidad, observaciones de campo en eventos partidarios y análisis de contenido de documentos y páginas web de la organización. Se argumenta que los comités sobreviven como instituciones centrales de la vida partidaria porque sus militantes y cuadros dirigentes locales encuentran, en la configuración organizacional formal e informal del partido, incentivos para su reproducción. El trabajo muestra la relevancia de los comités para la competencia intrapartidaria, la conformación de grupos internos y de carreras políticas, así como para la transmisión intergeneracional de la cultura partidaria, la socialización política de sus militantes y el aprendizaje de ciertas formas del oficio político.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abal Medina, J. (2009). The rise and fall of the Argentine Centre-Left: the crisis of Frente Grande. Party Politics, 15(3), 357-375.

Acha, O. (2004). Sociedad civil y sociedad política durante el primer peronismo. Desarrollo Económico, 44(174), 199-230.

Adamovsky, E. (2009). Acerca de la relación entre el Radicalismo argentino y la “clase media” (una vez más). Hispanic American Historical Review, 89(2), 209-251.

Alonso, P. (2000) Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años noventa. Buenos Aires: Sudamericana.

Annunziata, R. (2013). La figura del “hombre común” en el marco de la legitimidad de proximidad: ¿un nuevo sujeto político? Astrolabio, 10, 127-155.

Anria, S. (2018). When Movements Become Parties. The Bolivian MAS in Comparative Perspective. Nueva York: Cambridge.

Auyero, J. (1997). Evita como performance. Mediación y resolución de problemas entre los pobres urbanos del Gran Buenos Aires. En J. Auyero (ed.), ¿Favores por votos? Estudios sobre el clientelismo político contemporáneo (pp. 167-217). Buenos Aires: Losada.

Auyero, J. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Manantial.

Camarero, H. (2011). Perfiles de una organización política obrerista. Proletarización, células de base y subjetividad militante revolucionaria en las primeras décadas del Partido Comunista Argentino. En P. Pérez Branda (ed.). Partidos y micropolítica. Investigaciones históricas sobre partidos políticos en la Argentina del siglo XX (pp. 83-113). Mar del Plata: Ediciones Suárez.

Cyr, J. (2017). The Fates of Political Parties. Institutional Crisis, Continuity, and Change in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.

Dalton, R. y Wattenberg, M. (2002) (eds.). Parties without Partisans: Political Change in Advanced Industrial Democracies. Oxford: Oxford Press.

Ferrari, M. (2008). Los políticos en la Argentina radical. Prácticas políticas y construcción de poder. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freidenberg, F. y Levitsky, S. (2007). Organización informal de los partidos en América Latina. Desarrollo Económico, 46(184), 539-568.

Grandinetti, J. (2019). Sociabilidad católica y práctica política en la organización juvenil del partido Propuesta Republicana (PRO). Revista de Sociología e Política, 27(70), 1-20.

Gutiérrez, L. y Romero, L. (1989). Sociedades barriales, bibliotecas populares y cultura de los sectores populares: Buenos Aires,1920-1945. Desarrollo Económico, 29(113), 33-62.

Helmke, G. y Levitsky, S. (2008). Informal Institutions and Comparative Politics: A Research Agenda. Perspectives on Politics, 2(4), 725-740.

Katz, R. y Mair, P. (1995). Changing models of party organization and party democracy: the emergence of the cartel party. Party Politics, 1(1), 5-28.

Katz, R. y Mair, P. (2002). The ascendancy of the party public office: party organizational change in twentiethcentury democracies. En R. Gunther, J. Montero y J. Linz (eds.), Political Parties: Old Concepts and New Challenges (pp.113-135). Oxford: Oxford University Press.

Katz, R. y Mair, P. (2009). The cartel party thesis: a restatement. Perspectives on Politics, 7(4), 753-766.

Kirchheimer, O. (1980). El camino hacia el partido de todo el mundo. En K. Lenk y F. Neumann (eds.), Teoría y sociología críticas de los partidos políticos (pp. 328-247). Barcelona: Anagrama.

Levitsky, S. (2005). La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista 1983-1999. Buenos Aires: Siglo XXI.

Levitsky, S., Loxton, J., y Van Dyck, B. (2016). Introduction: Challenges of Party-Building in Latin America. En Levitsky, S., Loxton, J., Van Dyck, B. y Domínguez, J. (eds.), Challenges of Party-Building in Latin America (pp. 1-50). Cambridge: Cambridge University Press.

Lichtmajer, L. (2011). La UCR frente al triunfo peronista. Centralización partidaria, declive de los comités y depuración de las prácticas políticas (1942-1951). En Pérez Branda, P. (ed.), Partidos y micropolítica. Investigaciones históricas sobre partidos políticos en la Argentina del siglo XX (pp. 133-165). Mar del Plata: Ediciones Suárez.

Lupu, N. (2016). Party Brands in Crisis. Partisanship, Brand Dilution, and the Breakdown of Political Parties in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.

Lupu, N. y Stokes, S. (2009). The social bases of political parties in Argentina, 1912–2003. Latin American Research Review, 44(1), 58-87.

Mair, P. y van Biezen, I. (2001). Party membership in twenty European democracies, 1980-2000. Party Politics, 7(1), 5-21.

Malamud, A. (1994). ¿Longevidad o senectud? El radicalismo: perfil y perspectivas de un partido en crisis. La Ciudad Futura. Revista de Cultura Socialista, 39.

Mauro, S. (2012). Coaliciones sin partidos. La ciudad de Buenos Aires luego de la crisis de 2001. Política, 50(1), 145-166.

Obradovich, G. (2016). La conversión de los fieles: la desvinculación electoral de las clases medias de la Unión Cívica Radical. Buenos Aires: Teseo.

Ollier, M. (2001). Las coaliciones políticas en la Argentina. El caso de la Alianza. Buenos Aires: FCE.

Panebianco, A. (1988). Political Parties: Organization and Power. Cambridge: Cambridge University Press.

Pedrosa, F. (2004). De eso no se habla… Política informal en las organizaciones partidarias: la Unión Cívica Radical (1983-2003) (tesis inédita de maestría). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.

Pérez Bentancur, V., Piñeiro Rodríguez, R., y Rosenblatt, F. (2019). How party activism survives. Uruguay’s Frente Amplio. Cambridge: Cambridge University Press.

Pérez Branda, P. (2011). Los centros socialistas y sus dirigentes durante la crisis partidaria de 1927. El nacimiento del Partido Socialista Independiente. En Pérez Branda, P. (ed.), Partidos y micropolítica. Investigaciones históricas sobre partidos políticos en la Argentina del siglo XX (pp. 53-81). Mar del Plata: Ediciones Suárez.

Persello, V. (2004). El Partido Radical. Gobierno y oposición. 1930-1943. Buenos Aires: Siglo XXI.

Persello, V. (2007). Historia del Radicalismo. Buenos Aires: Edhasa.

Quiroga, N. (2008). Las Unidades Básicas durante el primer peronismo. Cuatro notas sobre el Partido Peronista a nivel local. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea]. Recuperado de: http://journals. openedition.org/nuevomundo/30565

Rock, D. (1972). Machine Politics in Buenos Aires and the Argentine Radical Party, 1912-1930. Journal of Latin American Studies, 4(2), 233-256.

Rock, D. (2001). El radicalismo argentino 1890-1930. Buenos Aires: Amorrortu.

Romero, L. y Gutiérrez, L. (2007). Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Siglo XXI.

Scarrow, S. y Gezgor, B. (2010). Declining memberships, changing members? European political party members in a new era. Party Politics, 16(6), 823-843.

Van Dyck, B. (2014). Why Party Organization Still Matters: The Workers’ Party in Northeastern Brazil. Latin American Politics and Society, 56(2), 1-26.

Van Haute, E. y Gauja, A. (2015). Introduction: party membership and activism. En E. Van Haute y A. Gauja (eds), Party Members and Activists (pp. 1-16). Abingdon: Routledge.

Vázquez, M., Vommaro, P., Núñez, P. y Blanco, R. (eds.) (2017). Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismo. Buenos Aires: Imago Mundi.

Vommaro, G. y Morresi, S. (2015). “La Ciudad nos une”. La construcción de PRO en el espacio político argentino. En Vommaro, G. y Morresi, S. (eds.), “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina (pp. 29-71). Los Polvorines: Ediciones UNGS.

Whiteley, P. (2011). Is the party over? The decline of party activism and membership across the democratic world. Party Politics, 17(1), 21-44.

Zelaznik, J. (2013). Unión Cívica Radical: entre el Tercer Movimiento Histórico y la lucha por la subsistencia. Revista SAAP, 7(2), 423-431.

Descargas

Publicado

2021-10-18

Cómo citar

Grandinetti, J. R. (2021). Supervivencia y adaptación de la militancia en comités barriales en la Unión Cívica Radical de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desarrollo Económico. Revista De Ciencias Sociales, 61(233), 80–100. Recuperado a partir de https://revistas.ides.org.ar/desarrollo-economico/article/view/136

Número

Sección

Artículos