DE LA MOVILIZACIÓN DE LOS DESOCUPADOS A LA FORMACIÓN DE UN NUEVO ACTOR SOCIOPOLÍTICO
Palabras clave:
Reformas de mercado, Desempleados, Acción colectiva, Transferencias de ingresos condicionadas.Resumen
Este artículo se ocupa de la trayectoria que llevó a los movimientos de desempleados a convertirse en un actor sociopolítico clave de la política contemporánea de la Argentina. Ignorados por los sindicatos, dejados de lado por las autoridades, los trabajadores excluidos del mercado de trabajo por obra de las reformas neoliberales tomaron las calles a fines de la década de 1990 a fin de dar visibilidad a sus reclamos y demandar soluciones. Desde entonces, y mediante el uso de la protesta, lograron gestar un ámbito de negociación con las autoridades en torno a la asignación de las compensaciones por desempleo. El artículo explora el papel jugado por agentes externos –activistas políticos, ex sindicalistas, miembros de ong– en el proceso de organización de los desempleados, los efectos de las políticas implementadas por los gobiernos sobre su nivel de movilización y la influencia de cambios en el contexto político en el éxito de la acción colectiva.
Descargas
Citas
Alonso, Guillermo (2000). Política y seguridad social en la Argentina de los 90. Buenos Aires: Miño Dávila Editores.
Auyero, Javier (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Manantial.
——— (2007). La Zona Gris. Violencia colectiva y política en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.
Baglioni, Simone (2012). “The mobilization of Unemployed in Italy”, en Chabanet, Didier y Faniel, Jean (eds.), The mobilization of Unemployed in Europe. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Beccaria, Luis y López, Néstor (1997). “Notas sobre el comportamiento del mercado de trabajo urbano”, en Beccaria, Luis y Lépez, Néstor (comps.), Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos sobre la sociedad argentina. Buenos Aires: Unicef/Losada.
Beccaria, Luis y Maurizio, Roxana (2012). “Reversión y continuidades bajo dos regímenes macroeconómicos diferentes. Mercado de trabajo e ingresos en Argentina, 1990-2010”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 52, Nº 206, julio-septiembre, Buenos Aires, ides, pp. 205-228.
Boyanosky Bazán, Christian (2010). El aluvión. Del piquete al gobierno: los movimientos sociales y el kirchnerismo. Buenos Aires: Sudamericana.
Brodershon, Mario (2017). Informe Macro, Consultora Econométrica, octubre.
CELS (2001). Criminalización y represión de las protestas sociales. Informe sobre los Derechos Humanos en Argentina. Buenos Aires: Siglo xxi Editores/Centro de Estudios Legales y Sociales.
Chabanet, Didier y Faniel, Jean (2012). “Introduction: The Mobilization of the Unemployed in a Comparative Perspective”, en Chabanet, Didier y Faniel, Jean (eds.), The mobilization of Unemployed in Europe. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Cruces Guillermo y Gasparini, Leonardo (2009). “Desigualdad en Argentina. Una revisión de la evidencia empírica”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 48, Nº 192, enero-marzo, Buenos Aires, ides, pp. 395-437.
Della Porta, Donatella (2010). “The Protest of Unemployment: Forms and Opportunities”, en Giugni, Marco (ed.), The Contentious Politics Of Unemployment in Europe. Nueva York: Palgrave Macmillan
——— y Diani, Mario (2011). Los movimientos sociales. Madrid: Editorial Complutense.
Della Porta, Donatella y Reiter, Herbert (1998). “The Policing of Protest in Western Democracies”, en Della Porta, Donatella y Reiter, Herbert (eds.), Policing of Protest. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Etchemendy, Sebastián (2001). “Construir coaliciones reformistas: la política de compensaciones en el camino argentino hacia la liberalización económica” Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 40, Nº 160, enero-marzo, Buenos Aires, ides, pp. 675-706.
——— y Collier, Ruth (2007). “Down But not Out: Union Resurgence and Segmented Neocorporatism in Argentina, 2003-2007”, Politics & Society, vol. 35, Nº 3, septiembre, pp. 363-401.
Faniel, Jean (2012). “Trade Unions and the unemployed: towards a dialectical approach”, Interface, vol. 4, Nº 2, pp. 130-157.
Forni, Pablo (2001). “El surgimiento de redes inter-organizacionales y la consolidación de las ongs de base en el Gran Buenos Aires”, Revista de Ciencias Sociales, Nº 12. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Fornillo, Bruno (2008). “Acerca de la Corriente Clasista y Combativa frente al gobierno de Kirchner”, en Pérez, Germán, Schuster, Federico y Pereyra, Sebastián (eds.). La huella piquetera. Avatares de las organizaciones piqueteras después de 2001. La Plata: Ediciones Al Margen.
Franceschelli, Ignacio y Ronconi, Lucas (2002). “Una historia poco romántica del movimiento piquetero”, mimeo.
Franklyn, James (2009). “Contentious Challenges and Government Responses in Latin America”, Political Research Quarterly, vol. 62, Nº 4, pp. 700-714.
Garay, Candelaria (2007). “Social Policy and Collective Action: Unemployed Workers, Community Associations, and Protest in Argentina”, Politics & Society, vol. 35, Nº 2, pp. 301-328.
——— (2017). “Los movimientos de desocupados en el Conurbano. Protesta, política social y política partidaria”, en Zarazaga, Rodrigo y Ronconi, Lucas (comps.), Conurbano infinito. Actores políticos y sociales, entre la presencia estatal y la ilegalidad. Buenos Aires: Siglo xxi Editores/Fundación osde.
Gasparini, Leonardo y Cruces, Guillermo (2010). “Las Asignaciones Universales por Hijo: Impacto, Discusión y Alternativas”, Documentos de Trabajo del cedla, Nº 102, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Emecé.
Gerchunoff, Pablo y Torre, Juan C. (1996). “La política de liberalización económica en la administración de Menem”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 36, Nº 143, octubre-diciembre, Buenos Aires, ides, pp. 733-766.
Giugni, Marco (ed.) (2010). The Contentious Politics of Unemployment in Europe. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Golbert, Laura (2004). “¿Derecho a la inclusión o paz social? Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados”, Serie Políticas Sociales, Nº 84. Santiago de Chile: cepal.
Graham, Carol (1994). Safety Nets, Politics and the Poor. Washington: The Brookings Institution.
Grabois, Juan (2015). “Introducción”, en Grabois, Juan y Pérsico, Emilio, Trabajo y organización de la economía popular. Buenos Aires: ctep.
——— (2018). Entrevista de Diego Genoud, 31 de junio.
Hobsbawm, Eric (2013). Gente poco corriente. Resistencia, rebelión y jazz. Barcelona: Crítica, “Los destructores de máquinas”.
Kaese, Fynn y Wolff, Jonas (2016). “Unemployed Movements in Argentina, 2008-2015”, European Review of Latin American and Caribbean Studies, Nº 102, octubre, pp. 47-68.
Kessler, Gabriel (1996). “Algunas implicaciones de la experiencia de desocupación para el individuo y la familia”, en Beccaria, Luis y López, Néstor (comps.), Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. Buenos Aires: Unicef/Losada.
——— (2014). Controversia sobre la desigualdad. Argentina 2003-2017. Buenos Aires: fce.
Lavinas, Lena (2014). “Políticas sociales en América Latina en el siglo xxi. Los programas de transferencias monetarias condicionadas”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 54, Nº 212, mayo-agosto, Buenos Aires, ides, pp. 3-34.
Levi Yeyati, Eduardo y Valenzuela, Diego (2007). La resurrección. Historia de la poscrisis argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Levitsky, Steven (2003). La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. Buenos Aires: Siglo xxi Iberoamericana.
Lipsky, Michael (1968). “Protest as a Political Resource”, American Political Science Review, vol. 62, Nº 4, pp. 1144-1158.
Manzano, Virginia (2013). La política en movimiento. Movilizaciones colectivas y políticas estatales en el Gran Buenos Aires. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Maurer, Sophie (2001). Les Chomeurs en Action (decémbre 1997 - mars 1998). Mobilization collective et resources compensatoires. París: L’Hartmattan.
McAdam, Doug (1982). Political Process and the Development of Black Insurgency. Chicago: University of Chicago Press.
Merklen, Denis (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática. Argentina 1983-2003. Buenos Aires: Editorial Gorla.
Murillo, María V. (2005). Sindicalismo, coaliciones partidarias y reformas de mercado en América Latina. Madrid: Siglo xxi de España.
Novaro, Marcos, Bonvecchi, Alejandro y Cherny, Nicolás (2014). Los límites de la voluntad. Buenos Aires: Ariel Historia.
Nun, José (2001). Marginalidad y exclusión social. Buenos Aires: fce.
Oliver, Pamela, Marwell, Gerald y Teixeira, Ruy (1985). “A theory of the Critical Mass. I. Interdependence, Group Heterogeneity, and the Production of Collective Action”, American Journal of Sociology, vol. 91, Nº 3, noviembre, pp. 522-556.
Perelmiter, Luisina (2016). Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social del Estado. Buenos Aires: unam.
Pérez, Marcos E. (2018). “Institutional Strengtening in a Receding Movement: the trayectory of Piquetero Organizations between 2003 and 2015”, Latin America Research Review, vol. 53, Nº 2, pp. 287-302.
Quiroz, Julieta (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Buenos Aires: Antropofagia.
Repetto, Fabián y Díaz Langou, Gala (2010). “Desafíos y enseñanzas de la Asignación Universal por Hijo para protección social a un año de su creación”, Documento de Políticas Públicas, Recomendación Nº 88, cippec.
Richards, Andrew (2002). “Mobilizing The Powerless: Collective Protest Action of the Unemployed in the Interwar Period”, Working Paper, Nº 175, Madrid, Juan March Institute.
Salvia, Agustín y Vera, Julieta (2013). “Heterogeneidad estructural y distribución de ingresos familiares en el Gran Buenos Aires (1992-2010), Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 52, Nº 207-208, octubre-diciembre de 2012 y enero-marzo de 2013, Buenos Aires, ides, pp. 427-462.
Schipani, Andrés (2006). “Movilizaciones de Desocupados en Argentina y Chile durante las reformas de Mercado”, tesis de licenciatura, Departamento de Ciencia Política, Universidad Torcuato Di Tella.
——— (2008). “Organizando el descontento: movilización de desocupados en la Argentina y Chile durante las reformas de mercado”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 48, Nº 189, abril-junio, Buenos Aires, ides, pp. 85-118.
Sigal, Silvia (1981). “Marginalidad espacial, Estado y ciudadanía”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 43, Nº 4, pp. 1547-1577.
Svampa, Maristella (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
——— y Pereyra, Sebastián (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.
Tarrow, Sidney (1994). Power in Movement. Social movements, collective action and politics. Nueva York: Cambridge University Press.
Torre, Juan Carlos (2003). “Los huérfanos de la política de partidos”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 42, Nº 168, enero-marzo, Buenos Aires, ides, pp. 647-665.
Zarazaga, Rodrigo (2014). “Los punteros como red de política social”, mimeo.
——— (2015). “Los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas en Argentina. Análisis sobre el alcance, las condicionalidades y el clientelismo en la Asignación Universal por Hijo y el Programa Argentina Trabaja”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 54, Nº 214, enero-abril, Buenos Aires, ides, pp. 333-356.
——— (2017). “Punteros, el rostro del Estado frente a los Pobres”, en Zarazaga, Rodrigo y Ronconi, Lucas (comps.), Conurbano infinito. Actores políticos y sociales, entre la presencia estatal y la ilegalidad. Buenos Aires: Siglo xxi Editores/Fundación osde.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo licencia Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es). Se puede compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Se deja constancia que el referido artículo es inédito y que no está en espera de impresión en alguna otra publicación nacional o extranjera.
Por la presente, acepta/n las modificaciones que sean necesarias, sugeridas en la revisión por los pares (referato), para adaptar el trabajo al estilo y modalidad de publicación de la Revista.