Políticas de memoria en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires, Argentina. Un recorrido bajo la gestión del gobierno municipal desde el 2003 hasta la actualidad

Autores/as

  • Melina Jean Jean Magister en Historia y Memoria (Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación-Universidad Nacional de La Plata) y Licenciada y Profesora en Historia del Arte (Facultad de Bellas Aartes-UNLP). Becaria de Investigación Tipo B del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). Doctoranda en Historia (FaHCE, UNLP)

Palabras clave:

Políticas de memoria; Ensenada; Terrorismo de Estado; Desaparecidos/asesinados.

Resumen

En este artículo se desarrollan y explican las políticas de memoria en la ciudad de Ensenada a partir del año 2003 hasta el presente, bajo la gestión municipal del intendente Mario Secco. Es durante este período que situamos una serie de iniciativas ligadas a la construcción de una memoria social y pública sobre el pasado de terrorismo de Estado en la ciudad, llevadas adelante tanto por el propio municipio como por otras instituciones y actores de la sociedad. En este recorrido entonces, se dará cuenta de la coyuntura particular que posibilitó la puesta en marcha y el despliegue de estas acciones, y las articulaciones entre los diversos actores involucrados que, fundamentalmente, reivindican, conmemoran y homenajean a las personas desaparecidas y asesinadas de esta localidad bonaerense.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abbattista, L., Casi, D., Sampietro, V. y Stavale, M. (2017). Estudiar en el predio del ex BIM 3. Reflexiones sobre un proyecto de construcción de la memoria en la FAHCE-UNLP. Aletheia, 7(14), s/n, recuperado de: http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-14/dossier/estudiar-en-el-predio-del-ex-bim-3.-reflexiones-sobre-un-proyecto-de-construccion-de-la-memoria-en-la-fahce-unlp

Águila, G. (2015). Las escalas de análisis en los estudios sobre el pasado reciente: a modo de introducción. Avances del Cesor, 12(12), 91-96, recuperado de http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/AvancesCesor/index

Arfuch, Leonor (2018) La vida narrada. Memoria, subjetividad y política. Villa María: Eduvim.

Barragán, I. y Zapata, A. B. (2015). Dictadura militar y represión a la clase trabajadora. La Armada Argentina, marco doctrinario y operaciones represivas en perspectiva regional para los casos de Ensenada y Bahía Blanca. Diacronie. Studi di Storia Contemporanea: Le dittature militari: fisionomia ed eredità politica, 24, 1-18, recuperado de http://www.studistorici.com/2015/12/29/barragan-zapata_numero_24/

Basualdo, E. M. (2006). La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera. En Basualdo, E. M. y Arceo, E., Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/basua/C04Basualdo.pdf

Canelo, P. (2004). La política contra la economía: los elencos militares frente al plan económico de Martínez de Hoz durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1981). En Pucciarelli, A. (coord.), Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura (pp. 219-309). Buenos Aires: Siglo XXI.

Centro de Estudios Legales y Sociales (2015). Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. Represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado (T. II P. III). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) (2006) [1984]. Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: EUDEBA, [1984] 2006.

Da Silva Catela, L. (2009). No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Al Margen.

Da Silva Catela, L. (2014). “’Lo que merece ser recordado…’ Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 2 pp. 28-47. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/Da%20Silva%20Catela

Duhalde, E. L. (2013) El Estado Terrorista argentino. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Fabián, D. (2012). Relatos para después de la victoria (sobre obreros desaparecidos). La Plata: De La Campana.

Flier, P. (2008). Políticas de la memoria en el pasado reciente de Argentina. 1976-2010. Presentación en el Seminario Internacional. Ponencia presentada en “Memoria y derechos humanos: desafíos para un circuito de Memoria”. Proyecto Rutas de la Memoria INNOVO Chile 09 /USAH, Santiago de Chile, Chile.

Flier, P. (2014). Introducción. En P. Flier (comp.), Dilemas, apuestas y reflexiones teórico metodológicas para los abordajes en Historia Reciente. La Plata: Edulp.

Feierstein, D. (2011). Sobre conceptos, memorias e identidades: guerra, genocidio y/o terrorismo de Estado en Argentina. Política y Sociedad, (48)3, 571-586, recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36417

Grele, Ronald, J. (1991). Envelopes of sound. The art of oral history. New York: Praeger Publishers.

Groppo, B. (2002). Las políticas de la memoria. Sociohistórica, 11-12, 187-198, recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3067/pr.3067.pdf

Halbwachs, M. (2004a) [1968]. La memoria colectiva (traducción de Inés Sancho-Arroyo). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Halbwachs, M. (2004b) [1925]. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.

Jean Jean, M. (2018). Recorridos por las memorias de Ensenada. El caso del Espacio de Cultura y Memoria El Rancho Urutaú y sus representaciones de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado de los setenta. (tesis inédita de maestría). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1537/te.1537.pdf

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Jelin, E. (2017). La Lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Messina, L. (2010). Políticas de la memoria y construcción de memoria social: acontecimientos, actores y marcas de lugar. El caso del ex centro clandestino de detención "Olimpo". Tesis inédita de doctorado. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1647

Pollak, M. (2006) [1948-1992]. Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. La Plata: Al Margen editora.

Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. En: D. Schwarzstein (comp.), La historia oral. Buenos Aires: CEAL.

Portelli, A. (2016). Historias Orales. Narración, Imaginación y dialogo. Rosario: Prohistoria/ UNLP.

Pozzi, P. y Schneider, A. (2000). Los setentistas. Izquierda y clase obrera (1969-1976). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Rabotnikof, N. (2007). Memoria y política a treinta años del golpe. En L. Clara, H. Crespo y P. Yankelevich (comp.), Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. México DF: El Colegio de México- Centro de Estudios Históricos.

Ramírez, A. J. y Merbilhaá, M. (eds.) (2018). Memorias del BIM: Biografías. Las víctimas de la Fuerza de Tareas 5 en La Plata, Berisso y Ensenada (2a ed. revisada y aumentada). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/127

Rousso, H. (2018). Desarrollos de la historiografía de la memoria. En: Aletheia, 8(16), 1-12, recuperado de http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-16/conferencia/Conferencia%20Henry%20Rousso.doc.pdf

Varesi, G. (2016). Tiempos de restauración. Balance y caracterización del gobierno de Macri en sus primeros meses. Realidad económica, 302, 6-34. Recuperado de http://www.iade.org.ar/system/files/articulos/varesi.pdf

Valdés, J. M. (16 de agosto de 2016). Contra el negacionismo de Estado. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-306894-2016-08-15.html

Thus, V. (2016). Los desaparecidos según Macri. ¿Encarna Argentina un negacionismo estatal? Espacios, 53, 117-135. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/3760/3409

Descargas

Publicado

04-08-2022

Cómo citar

Jean Jean, M. (2022). Políticas de memoria en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires, Argentina. Un recorrido bajo la gestión del gobierno municipal desde el 2003 hasta la actualidad. Clepsidra - Revista Interdisciplinaria De Estudios Sobre Memoria, 6(12), 34–53. Recuperado a partir de https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/320

Número

Sección

Dossier Temático