Políticas de memoria en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires, Argentina. Un recorrido bajo la gestión del gobierno municipal desde el 2003 hasta la actualidad
Palabras clave:
Políticas de memoria; Ensenada; Terrorismo de Estado; Desaparecidos/asesinados.Resumen
En este artículo se desarrollan y explican las políticas de memoria en la ciudad de Ensenada a partir del año 2003 hasta el presente, bajo la gestión municipal del intendente Mario Secco. Es durante este período que situamos una serie de iniciativas ligadas a la construcción de una memoria social y pública sobre el pasado de terrorismo de Estado en la ciudad, llevadas adelante tanto por el propio municipio como por otras instituciones y actores de la sociedad. En este recorrido entonces, se dará cuenta de la coyuntura particular que posibilitó la puesta en marcha y el despliegue de estas acciones, y las articulaciones entre los diversos actores involucrados que, fundamentalmente, reivindican, conmemoran y homenajean a las personas desaparecidas y asesinadas de esta localidad bonaerense.
Descargas
Citas
Abbattista, L., Casi, D., Sampietro, V. y Stavale, M. (2017). Estudiar en el predio del ex BIM 3. Reflexiones sobre un proyecto de construcción de la memoria en la FAHCE-UNLP. Aletheia, 7(14), s/n, recuperado de: http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-14/dossier/estudiar-en-el-predio-del-ex-bim-3.-reflexiones-sobre-un-proyecto-de-construccion-de-la-memoria-en-la-fahce-unlp
Águila, G. (2015). Las escalas de análisis en los estudios sobre el pasado reciente: a modo de introducción. Avances del Cesor, 12(12), 91-96, recuperado de http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/AvancesCesor/index
Arfuch, Leonor (2018) La vida narrada. Memoria, subjetividad y política. Villa María: Eduvim.
Barragán, I. y Zapata, A. B. (2015). Dictadura militar y represión a la clase trabajadora. La Armada Argentina, marco doctrinario y operaciones represivas en perspectiva regional para los casos de Ensenada y Bahía Blanca. Diacronie. Studi di Storia Contemporanea: Le dittature militari: fisionomia ed eredità politica, 24, 1-18, recuperado de http://www.studistorici.com/2015/12/29/barragan-zapata_numero_24/
Basualdo, E. M. (2006). La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera. En Basualdo, E. M. y Arceo, E., Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/basua/C04Basualdo.pdf
Canelo, P. (2004). La política contra la economía: los elencos militares frente al plan económico de Martínez de Hoz durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1981). En Pucciarelli, A. (coord.), Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura (pp. 219-309). Buenos Aires: Siglo XXI.
Centro de Estudios Legales y Sociales (2015). Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. Represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado (T. II P. III). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) (2006) [1984]. Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: EUDEBA, [1984] 2006.
Da Silva Catela, L. (2009). No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Al Margen.
Da Silva Catela, L. (2014). “’Lo que merece ser recordado…’ Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 2 pp. 28-47. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/Da%20Silva%20Catela
Duhalde, E. L. (2013) El Estado Terrorista argentino. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Fabián, D. (2012). Relatos para después de la victoria (sobre obreros desaparecidos). La Plata: De La Campana.
Flier, P. (2008). Políticas de la memoria en el pasado reciente de Argentina. 1976-2010. Presentación en el Seminario Internacional. Ponencia presentada en “Memoria y derechos humanos: desafíos para un circuito de Memoria”. Proyecto Rutas de la Memoria INNOVO Chile 09 /USAH, Santiago de Chile, Chile.
Flier, P. (2014). Introducción. En P. Flier (comp.), Dilemas, apuestas y reflexiones teórico metodológicas para los abordajes en Historia Reciente. La Plata: Edulp.
Feierstein, D. (2011). Sobre conceptos, memorias e identidades: guerra, genocidio y/o terrorismo de Estado en Argentina. Política y Sociedad, (48)3, 571-586, recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36417
Grele, Ronald, J. (1991). Envelopes of sound. The art of oral history. New York: Praeger Publishers.
Groppo, B. (2002). Las políticas de la memoria. Sociohistórica, 11-12, 187-198, recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3067/pr.3067.pdf
Halbwachs, M. (2004a) [1968]. La memoria colectiva (traducción de Inés Sancho-Arroyo). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Halbwachs, M. (2004b) [1925]. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
Jean Jean, M. (2018). Recorridos por las memorias de Ensenada. El caso del Espacio de Cultura y Memoria El Rancho Urutaú y sus representaciones de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado de los setenta. (tesis inédita de maestría). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1537/te.1537.pdf
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Jelin, E. (2017). La Lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Messina, L. (2010). Políticas de la memoria y construcción de memoria social: acontecimientos, actores y marcas de lugar. El caso del ex centro clandestino de detención "Olimpo". Tesis inédita de doctorado. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1647
Pollak, M. (2006) [1948-1992]. Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. La Plata: Al Margen editora.
Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. En: D. Schwarzstein (comp.), La historia oral. Buenos Aires: CEAL.
Portelli, A. (2016). Historias Orales. Narración, Imaginación y dialogo. Rosario: Prohistoria/ UNLP.
Pozzi, P. y Schneider, A. (2000). Los setentistas. Izquierda y clase obrera (1969-1976). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Rabotnikof, N. (2007). Memoria y política a treinta años del golpe. En L. Clara, H. Crespo y P. Yankelevich (comp.), Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. México DF: El Colegio de México- Centro de Estudios Históricos.
Ramírez, A. J. y Merbilhaá, M. (eds.) (2018). Memorias del BIM: Biografías. Las víctimas de la Fuerza de Tareas 5 en La Plata, Berisso y Ensenada (2a ed. revisada y aumentada). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/127
Rousso, H. (2018). Desarrollos de la historiografía de la memoria. En: Aletheia, 8(16), 1-12, recuperado de http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-16/conferencia/Conferencia%20Henry%20Rousso.doc.pdf
Varesi, G. (2016). Tiempos de restauración. Balance y caracterización del gobierno de Macri en sus primeros meses. Realidad económica, 302, 6-34. Recuperado de http://www.iade.org.ar/system/files/articulos/varesi.pdf
Valdés, J. M. (16 de agosto de 2016). Contra el negacionismo de Estado. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-306894-2016-08-15.html
Thus, V. (2016). Los desaparecidos según Macri. ¿Encarna Argentina un negacionismo estatal? Espacios, 53, 117-135. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/3760/3409
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.