Huellas para evocar las ausencias en el Salón del Nunca Más
Palabras clave:
Iniciativa de memoria; Conflicto armado; Colombia; Fotografía.Resumen
En Colombia, los sobrevivientes del conflicto armado han creado un amplio repertorio de acciones para interpelar al Estado y a la sociedad en su conjunto, demandando verdad y justicia. Entre las acciones surge el Salón del Nunca Más. Este artículo focaliza en las funciones que cumplen en este espacio las fotografías y las bitácoras de acuerdo con los usos: hacer memoria del conflicto armado, reparar simbólicamente el daño, evidenciar la agencia de los dolientes, hacer pedagogía de la memoria. Finalmente, el trabajo hace referencia a los retos que implica la existencia de esta iniciativa de memoria en un país que aún no cuenta con los instrumentos institucionales adecuados para la gestión política y administrativa de tal iniciativa.
Descargas
Citas
Asenred. (2010, noviembre 8). “Entregados los premios Orlando López a la Comunicación”. Asociación de Emisoras en Red de Antioquia. Disponible en: https://www.asenred.com/entregados-los-premios-orlando-lopez-a-la-comunicacion/Fecha de la última consulta: agosto de 2018.
Asovida (2012). Historia de Asovida, Jornada de la Luz y Salón del Nunca Más. Documentoinédito.
Asovida (2009). Libro de visitas. Granada: Salón del Nunca Mas.
Belting, Hans (2007). Antropología de la imagen. Buenos Aires / Madrid: Katz Editores.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). Granada: memorias de guerra, resistencia y reconstrucción. Bogotá: CNMH - Colciencias - CorporaciónRegión.
CINEP (2009). Informe especial. El reto de las víctimas: el reconocimiento de sus derechos. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular.
Comins-Mingol, Irene (2015). “De víctimas a sobrevivientes: la fuerzapoiética y resiliente del cuidar”. En: Convergencia. Revista de CienciasSociales, vol. 22, nro. 67: pp. 35–54.
Da Silva Catela, Ludmila (2012). “Re-velar el horror. Fotografía, archivos y memoriafrente a la desaparición de personas”. En Piper, Isabel y Belén Rojas (Eds.); Memorias, Historia y Derechos Humanos (pp. 157–175). Santiago de Chile: Universidad de Chile. Pp.157-175.
Flinn, Andrew, Stevens, Mary y Sheperd, Elizabeth (2009). “Whose memories, whose archives? Independent community archives, autonomy and the mainstream”. En: Archival Science, vol. 9, nro. 1-2, pp.71-86.
Fortuny, Natalia (2010). “Memoria fotográfica. Restos de la desaparición, imágenes familiares y huellas del horror en la fotografía Argentina posdictatorial”. En: Revista Amerika, Laboratorio Interdisciplinario de Investigación sobre las Américas (LIRA), nro.2: pp. 1–11.
Giraldo, Marta (2018). “Archivoscomunitarios de sobrevivientes del conflictoarmadoen Colombia: remedios contra el olvido”. En: Sandra Arenas (Ed.), Memoria política en perspectiva latinoamericana. Berlin: Peter Lang Publishing. Pp. 61–76.
Grupo de Memoria Histórica (2009a). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra. Bogotá: Grupo Santillana - Taurus S.A. - Ediciones Semana.
Grupo de Memoria Histórica (2009b). Memorias en tiempo de guerra. Bogotá: Punto a parte editores.
Guglielmucci, Ana (2017). “El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia”. En: Revista de Estudios Sociales, nro.59: 83–97.
Guglielmucci, Ana (2018). “Pensar y actuaren red: loslugares de memoria en Colombia”. Aletheia, nro. 8: pp. 1–31.
Inforiente Antioquia (2010, agosto 5). “Salón del Nunca Más, dolorosamente hermoso para recordar la guerra”. En: Verdad Abierta. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/reconstruyendo/2624-salon-del-nunca-mas-dolorosamente-hermoso-para-recordar-la-guerraFecha de la últimaconsulta: agosto de 2018.
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.
Jelin, Elizabeth (2017). La luchapor el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
López, Loreto (2013). Lugares de memoria de la represión. Contra punto entre dos ex centros de detenciónrecuperados en Chile y Argentina: Villa Grimaldi y el Olimpo. Tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.
Luengas, Lorena (2010). Museo, memoria y reparación simbólica. Tesis de maestría en Museología y Gestión del Patrimonio, Universidad Nacional de Colombia.
Luengas, Lorena y Ramírez, Gloria (2009). “Salón del Nunca Más, Granada, Orienteantioqueño. Un proceso comunitario”. En: Museos, Comunidades y Reconciliación. Bogotá: Museo Nacional de Colombia. Pp. 24–59.
Messina, Luciana (2011). “El ex centro clandestino de detención “Olimpo” como dispositivo de memoria: reflexiones sobre las marcas territoriales y sus usos”. En: Aletheia, vol. 2, nro. 3, pp.1–25.
Montenegro, Maricela, Piper, Isabel, Fernández, Roberto y Sepúlveda, Mauricio (2015). “Experiencia y materialidad en lugares de memoria colectiva en Chile”. En: UniversitasPsychologica, nro. 14, pp. 1723–1734.
Nora, Pierre (2008). Les Lieux de Mémoire. Montevideo: EdicionesTrilce.
Rubiano Pinilla, Elkin (2017). “Memoria, arte y duelo: el caso del Salón del Nunca Más de Granada (Antioquia, Colombia)”. En: HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 9, nro. 18, pp. 313–343.
Poole, Deborah, Rojas, Isaías (2010). “Memorias de la reconciliación: fotografía y memoria en el Perú de la posguerra”, pp. 1-23. En: e-misférica - Revista del Instituto Hemisférico, nro. 7.2. Disponible en: http://hemisphericinstitute.org/hemi/en/e-misferica-72/poolerojasFechade la últimaconsulta: agosto de 2018.
Saona, Margarita (2008). “Yuyanapaq (Para recordar): El escenario de la memoria”. En: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. Bogotá: Universidad de los Andes - Pontificia Universidad Javeriana - Universidad Nacional de Colombia. Pp. 81-97.
Sikkink, Kathryn, Marchesi, Bridget, Dixon, Peter, y D´Alessandra, Federica (2014). Reparaciones integrales en Colombia: logros y desafíos. Evaluación comparativa y global. Disponible en: http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento_409315_20141116.pdf Fecha de la últimaconsulta: agosto de 2018.
Tangarife, Ana y Bernal, Isabel (2018). La maleta de la memoria: una propuesta de pedagogía de la memoria para niños y jóvenes del municipio de Granada, Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia - Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión.
Tangarife, Ana y Bernal, Isabel (2017). Diagnóstico y caracterización de las fotografías de la Asociación de Víctimas Unidas del Municipio de Granada. Medellín: Universidad de Antioquia - Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión.
Uribe, María Teresa (2003). “Estado y sociedad frente a las víctimas de la violencia”. En: Estudios Políticos, nro.23, pp. 9-25.
Uribe, María Victoria (2008, octubre). “Memoria en tiempos de guerra. El signo de una ausencia”. En: Estudios de Filosofía (Medellín), lll Congreso Iberoamericano de Filosofía. Memorias, pp.273–279. Verdad Abierta (2016, abril 3). “Nosotros ya tenemos la memoria histórica”. Recuperado de https://verdadabierta.com/nosotros-ya-tenemos-la-memoria-historica/Fecha de la últimaconsulta: agosto de 2018.
Weld, Kirsten (2017). Cadáveres de papel. Los archivos de la dictadura en Guatemala. Guatemala: Avancso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.