Imprints that evoke absences at the ‘Salón del Nunca Más’

Authors

  • Marta Lucía Giraldo Estudiante del Doctorado en Historia Comparada, Política y Social (Universidad Autónoma de Barcelona), Profesora Asociada de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Historiadora con intereses en el estudio de los archivos en relación con los derechos humanos y la memoria colectiva

Keywords:

Memory Iniciative; Armed Conflict; Colombia; Photography.

Abstract

In Colombia, survivors of the armed conflict have created a wide repertoire of actions that challenge the State and society as
a whole, demanding truth and justice. One of them is the Salón del Nunca Más. This article focusses the functions fulfilled by photographs and personal logs in this space according to their uses: create a memory of the armed conflict, symbolically repair the damage, show the agency of the mourners, facilitate the pedagogy of memory. Finally, it refers to the challenges involved in the existence of this memory initiative in a country that does not yet have adequate institutional instruments for its political and administrative management.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Asenred. (2010, noviembre 8). “Entregados los premios Orlando López a la Comunicación”. Asociación de Emisoras en Red de Antioquia. Disponible en: https://www.asenred.com/entregados-los-premios-orlando-lopez-a-la-comunicacion/Fecha de la última consulta: agosto de 2018.

Asovida (2012). Historia de Asovida, Jornada de la Luz y Salón del Nunca Más. Documentoinédito.

Asovida (2009). Libro de visitas. Granada: Salón del Nunca Mas.

Belting, Hans (2007). Antropología de la imagen. Buenos Aires / Madrid: Katz Editores.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). Granada: memorias de guerra, resistencia y reconstrucción. Bogotá: CNMH - Colciencias - CorporaciónRegión.

CINEP (2009). Informe especial. El reto de las víctimas: el reconocimiento de sus derechos. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular.

Comins-Mingol, Irene (2015). “De víctimas a sobrevivientes: la fuerzapoiética y resiliente del cuidar”. En: Convergencia. Revista de CienciasSociales, vol. 22, nro. 67: pp. 35–54.

Da Silva Catela, Ludmila (2012). “Re-velar el horror. Fotografía, archivos y memoriafrente a la desaparición de personas”. En Piper, Isabel y Belén Rojas (Eds.); Memorias, Historia y Derechos Humanos (pp. 157–175). Santiago de Chile: Universidad de Chile. Pp.157-175.

Flinn, Andrew, Stevens, Mary y Sheperd, Elizabeth (2009). “Whose memories, whose archives? Independent community archives, autonomy and the mainstream”. En: Archival Science, vol. 9, nro. 1-2, pp.71-86.

Fortuny, Natalia (2010). “Memoria fotográfica. Restos de la desaparición, imágenes familiares y huellas del horror en la fotografía Argentina posdictatorial”. En: Revista Amerika, Laboratorio Interdisciplinario de Investigación sobre las Américas (LIRA), nro.2: pp. 1–11.

Giraldo, Marta (2018). “Archivoscomunitarios de sobrevivientes del conflictoarmadoen Colombia: remedios contra el olvido”. En: Sandra Arenas (Ed.), Memoria política en perspectiva latinoamericana. Berlin: Peter Lang Publishing. Pp. 61–76.

Grupo de Memoria Histórica (2009a). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra. Bogotá: Grupo Santillana - Taurus S.A. - Ediciones Semana.

Grupo de Memoria Histórica (2009b). Memorias en tiempo de guerra. Bogotá: Punto a parte editores.

Guglielmucci, Ana (2017). “El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia”. En: Revista de Estudios Sociales, nro.59: 83–97.

Guglielmucci, Ana (2018). “Pensar y actuaren red: loslugares de memoria en Colombia”. Aletheia, nro. 8: pp. 1–31.

Inforiente Antioquia (2010, agosto 5). “Salón del Nunca Más, dolorosamente hermoso para recordar la guerra”. En: Verdad Abierta. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/reconstruyendo/2624-salon-del-nunca-mas-dolorosamente-hermoso-para-recordar-la-guerraFecha de la últimaconsulta: agosto de 2018.

Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.

Jelin, Elizabeth (2017). La luchapor el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

López, Loreto (2013). Lugares de memoria de la represión. Contra punto entre dos ex centros de detenciónrecuperados en Chile y Argentina: Villa Grimaldi y el Olimpo. Tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.

Luengas, Lorena (2010). Museo, memoria y reparación simbólica. Tesis de maestría en Museología y Gestión del Patrimonio, Universidad Nacional de Colombia.

Luengas, Lorena y Ramírez, Gloria (2009). “Salón del Nunca Más, Granada, Orienteantioqueño. Un proceso comunitario”. En: Museos, Comunidades y Reconciliación. Bogotá: Museo Nacional de Colombia. Pp. 24–59.

Messina, Luciana (2011). “El ex centro clandestino de detención “Olimpo” como dispositivo de memoria: reflexiones sobre las marcas territoriales y sus usos”. En: Aletheia, vol. 2, nro. 3, pp.1–25.

Montenegro, Maricela, Piper, Isabel, Fernández, Roberto y Sepúlveda, Mauricio (2015). “Experiencia y materialidad en lugares de memoria colectiva en Chile”. En: UniversitasPsychologica, nro. 14, pp. 1723–1734.

Nora, Pierre (2008). Les Lieux de Mémoire. Montevideo: EdicionesTrilce.

Rubiano Pinilla, Elkin (2017). “Memoria, arte y duelo: el caso del Salón del Nunca Más de Granada (Antioquia, Colombia)”. En: HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 9, nro. 18, pp. 313–343.

Poole, Deborah, Rojas, Isaías (2010). “Memorias de la reconciliación: fotografía y memoria en el Perú de la posguerra”, pp. 1-23. En: e-misférica - Revista del Instituto Hemisférico, nro. 7.2. Disponible en: http://hemisphericinstitute.org/hemi/en/e-misferica-72/poolerojasFechade la últimaconsulta: agosto de 2018.

Saona, Margarita (2008). “Yuyanapaq (Para recordar): El escenario de la memoria”. En: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. Bogotá: Universidad de los Andes - Pontificia Universidad Javeriana - Universidad Nacional de Colombia. Pp. 81-97.

Sikkink, Kathryn, Marchesi, Bridget, Dixon, Peter, y D´Alessandra, Federica (2014). Reparaciones integrales en Colombia: logros y desafíos. Evaluación comparativa y global. Disponible en: http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento_409315_20141116.pdf Fecha de la últimaconsulta: agosto de 2018.

Tangarife, Ana y Bernal, Isabel (2018). La maleta de la memoria: una propuesta de pedagogía de la memoria para niños y jóvenes del municipio de Granada, Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia - Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión.

Tangarife, Ana y Bernal, Isabel (2017). Diagnóstico y caracterización de las fotografías de la Asociación de Víctimas Unidas del Municipio de Granada. Medellín: Universidad de Antioquia - Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión.

Uribe, María Teresa (2003). “Estado y sociedad frente a las víctimas de la violencia”. En: Estudios Políticos, nro.23, pp. 9-25.

Uribe, María Victoria (2008, octubre). “Memoria en tiempos de guerra. El signo de una ausencia”. En: Estudios de Filosofía (Medellín), lll Congreso Iberoamericano de Filosofía. Memorias, pp.273–279. Verdad Abierta (2016, abril 3). “Nosotros ya tenemos la memoria histórica”. Recuperado de https://verdadabierta.com/nosotros-ya-tenemos-la-memoria-historica/Fecha de la últimaconsulta: agosto de 2018.

Weld, Kirsten (2017). Cadáveres de papel. Los archivos de la dictadura en Guatemala. Guatemala: Avancso.

Published

2022-08-19

How to Cite

Giraldo, M. L. (2022). Imprints that evoke absences at the ‘Salón del Nunca Más’. Clepsidra - Interdisciplinary Journal of Memory Studies, 6(11), 142–159. Retrieved from https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/342

Issue

Section

Dossier Temático