Los límites de un homenaje: imagen y memorias en Teatro Abierto 2013
Palabras clave:
Teatro Abierto; Memoria social; Televisión; Movimiento sociocultural.Resumen
En el marco de los treinta años de la recuperación democrática en Argentina, la TV Pública realizó un ciclo de homenaje a Teatro Abierto (TA) de 1981. Este artículo analiza esta programación televisiva en tanto parte de la memoria social de resistencias culturales, en un período (2003-2015) donde la construcción de memorias del terrorismo de estado pasó a ocupar un lugar privilegiado en la esfera pública y en la agenda de gobierno. El texto se concentra en las imágenes no ficcionales: las conversaciones “en vivo” entre el conductor del ciclo y los teatristas que participaron en 1981 o en su homenaje 32 años más tarde. Indaga en lo dicho y en lo silenciado; en los diálogos y en las interrupciones. Argumenta que los testimonios creados en la pantalla chica perdieron riqueza memorial al reiterar el relato épico, conocido y legitimado de TA. Sugiere que la programación televisiva fue poco permeable a una memoria abierta y ejemplar, capaz de valorar a TA dentro de una genealogía de movimientos, dentro y fuera del campo teatral, y más allá del terrorismo de estado.
Descargas
Citas
Balassa, Arturo (1990). “País Cerrado, Teatro Abierto”. Documental. Guión: Graciela Wegbrait y Arturo Balassa.
Calveiro, Pilar (1998). Poder y Desaparición. Buenos Aires: Colihue.
De la Puente, Maximiliano (2013). “Teatro y Efervescencia cultural en la Argentina de los años ochenta”. En: Afuera. Estudios de Crítica Cultural, nro. 3, año III, septiembre 2013. Disponible en: http://www.revistaafuera.com/articulo.php?id=298&nro=13. Fecha de la última consulta: diciembre 2014.
Dubatti, Jorge (2012). Cien Años de Teatro Argentino. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Esteve, Patricio (1991). “1980-1981. La prehistoria de Teatro Abierto”. En: Latin American Theatre Review, vol. 24, nro. 2: pp. 59-68.
Feld, Claudia (2004). “Memoria y Televisión: una relación compleja”. En: Oficios Terrestres, nro. 15/16, año X: pp. 70–77.
Feld, Claudia (2009). “‘Aquellos ojos que contemplaron el límite’: la puesta en escena televisiva de testimonios sobre la desaparición”. En: Feld, Claudia y Stites Mor, Jessica (comp.); El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.
Feld, Claudia (2010). “Imagen, memoria y desaparición. Una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria”. En: Aletheia, nro. 1, año I: pp. 1-16.
Fernández, Ana María (2008). Política y Subjetividad. Asambleas Barriales y Fábricas Recuperadas. Buenos Aires: Biblos.
Giella, Miguel Ángel (1981). “Teatro Abierto: Fenómeno Socio-Teatral Argentino”. En: Latin American Theatre Review, Fall 1981: pp. 89-93.
Guglielmucci, Ana (2013). La consagración de la memoria. Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de estado en la Argentina. Buenos Aires: GIAPER.
Jelin, Elizabeth (2002). Los Trabajos de la Memoria. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Longoni, Ana (2012). “Zona Liberada”. En: Boca de Sapo. Revista de arte, literatura y pensamiento, nro. 12, Año XII, abril 2012: pp. 44-50. Disponible en: http://www.bocadesapo.com.ar/biblioteca/bds/BdS12.pdf. Fecha de la última consulta: diciembre 2014.
Nancy, Jean-Luc (1991). The Inoperative Community. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Pollak, Michael (2006). Memoria, Olvido, Silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.
Strejilevich, Nora (2006). “Testimony: Beyond the Language of Truth”. En: Human Rights Quaterly, vol. 28, nro. 3: pp. 701-713.
Sutton, Barbara (2010). Bodies in Crisis. Culture, Violence, and Women’s Resistance in Neoliberal Argentina. New Jersey: Rutgers University Press
Svampa, Maristella (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
Taylor, Diana (1997). Disappearing Acts. Spectacles of gender and Nationalism in Argentina’s “Dirty War”. Durham: Duke University Press
Taylor, Diana (2002). “You are Here”: The DNA of Performance”. En: The Drama Review, vol. 46, nro. 1, Spring 2002: pp. 149-169
Taylor, Diana (2006). “Trauma and Performance: Lessons from Latin America”. En: PMLA, vol. 121, nro. 5, October 2006: pp. 1674-1677.
Todorov, Tzvetan (2000). Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Paidós.
Verzero, Lorena (2012). “Performance y Dictadura: Paradojas de las relaciones entre arte y militancia”. European Review of Artistic Studies, vol. 3, nro. 3: pp. 19-33. Disponible en: http://www.eras.utad.pt/docs/10%20TEATRO.pdf. Fecha de la última consulta: enero 2015.
Verzero, Lorena (2013). Teatro Militante. Radicalización artística y política en los años 70. Ciudad de Buenos Aires: Editorial Biblos.
Villagra, Irene (2011). Teatro Abierto 1981. Dictatura, Multipartidaria, Resistencia Cultural, Fuentes inéditas del archivo de Osvaldo Dragún y nuevos testimonios de protagonistas. Luna Teatral Argentina.
Villagra, Irene (2013). “Teatro abierto 1981, en contexto socio-histórico”. En: Afuera. Estudios de Crítica Cultural, nro. 3, año III, septiembre 2013. Disponible en: http://www.revistaafuera.com/articulo.php?id=289&nro=13. Fecha de la última consulta: enero 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.