Memorias a la intemperie: la primera marcha por la tierra en Uruguay
Palabras clave:
Trabajadores rurales; Fotografías; Memorias.Resumen
Este trabajo analiza uno de los sucesos más significativos de las marchas cañeras: la represión policial ocurrida el 7 de mayo de 1964. El objetivo central es examinar la construcción de narrativas personales producidas a partir de las fotografías. El artículo se sustenta en la presentación de dos tipos de materiales. En primer lugar, exhibe las fotografías publicadas al día siguiente de los hechos por el diario El Popular y, en segundo lugar, expone los testimonios de los protagonistas. En particular, el texto se detiene en las narraciones de los integrantes de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) y del autor de las fotografías. El trabajo concluye con la relevancia de los aportes del material gráfico a la reconstrucción de las trayectorias personales de los implicados como también a la memoria colectiva de los asalariados agropecuarios en Uruguay.
Descargas
Citas
Alcoba, María Julia (2014). Las mujeres ¿dónde estaban? Montevideo: Editorial Primero de Mayo. UDELAR.
Blanchet, Alain (1989). “Entrevistar”. En: Blanchet, Alain; Ghiglione, Rodolphe; Massonnat, Jean y Trognon, Alain; Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Narcea SA Ediciones.
Blixen, Samuel (2010)[2000]. Sendic. Acción y legado. Montevideo: Ediciones Trilce.
Bourdieu, Pierre (1997) Sobre la televisión. Barcelona: Editorial Anagrama.
De Miguel, Jesús y Ponce de León, Omar (1998). “Para una sociología de la fotografía”. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, vol. 84: pp. 83-124. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=757632. Fecha de la última consulta: noviembre de 2014.
Del Valle Gastaminza, Félix (2002). “Dimensión documental de la fotografía”. Conferencia magistral leída el 29 de Octubre de 2002 en el Congreso Internacional sobre Imágenes e Investigación Social, México D. F.
Del Valle Gastaminza, Félix (s/f). “El análisis documental de la fotografía”. Disponible en: http://200.2.12.132/SVI/images/stories/fotoperiodismo/pdf/delvalle.pdf. Fecha de la última consulta: noviembre de 2014.
Errandonea, Alfredo y Costábile, Daniel (1969). Sindicato y sociedad en el Uruguay. Montevideo: FCU.
Gilio, María Esther (2006). Aurelio, el fotógrafo. La pasión de vivir. Montevideo: Ediciones Trilce.
González Sierra, Yamandú (1994). Los olvidados de la tierra. Vida, organización y lucha de los sindicatos rurales del Uruguay. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.
Guerra Daneri, Enrique (1983). Régimen jurídico del trabajador agrario. Montevideo: MZ Editor.
Jelin, Elizabeth (2014). “Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes”. En: Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. Número 1, marzo de 2014: pp. 140-163. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/. Fecha de última consulta: junio de 2014.
Leibner, Gerardo (2011). Camaradas y compañeros. Una historia política y social de los comunistas del Uruguay. Montevideo: Ediciones Trilce.
Marchesi, Aldo (2006). “‛Ser como los peludos’. Proyectos revolucionarios e identidades sociales en la izquierda uruguaya de los 60”. Ponencia presentada en Paradoxical Inequalities in Latin America, Princeton, Estados Unidos.
Merenson, Silvina (2009). “Las marchas de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas: la producción ritual de una formación discursiva”. En: Anuario de Antropología Social 2009-2010. Departamento de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo: Nordan. Pp. 71-89.
Merenson, Silvina (2010a). A mí me llaman peludo. Cultura, política y nación en los márgenes del Uruguay. Tesis doctoral en Ciencias Sociales. IDES. Universidad Nacional General Sarmiento, mimeo.
Merenson, Silvina (2010b). “Los peludos de la UTAA: imágenes, representaciones y relatos”. En: TELAR. Revista del instituto interdisciplinario de estudios latinoamericanos. Núms. 7-8, Año VI, 2009/2010. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras: pp. 127-153.
Merenson, Silvina (2010c). “(Des)marcaciones (trans)nacionales. El proceso de movilización y radicalización política de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (1961-1972)”. Revista Contemporánea. Volumen 1, Año 1: pp. 115-132.
Moraes, María Inés (1990). Bella Unión: de la estancia tradicional a la agricultura moderna (1853-1865). Ediciones de la Banda Oriental. CINVE. CALNU.
Porrini, Rodolfo (2005). La nueva clase trabajadora uruguaya (1940-1950). Montevideo: UdelaR, FHUCE. Depto. de Publicaciones. Serie Tesis de posgrado en Humanidades.
Rilla, José (2008). La actualidad del pasado. Usos de la historia política de partidos del Uruguay (1942-1972). Montevideo: Debate.
Rocha, Ángel (1993). La sindicalización rural: los estímulos y las limitaciones para su desarrollo. Montevideo: CIEDUR. Serie Seminarios y Talleres Nº 43.
Rosencof, Mauricio (2006). La rebelión de los cañeros. Montevideo: Fin de Siglo.
Santana, Ruben (2013). Memorias de un peludo. De colonia Palma al exilio en Suecia. Editorial Nordan-Comunidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.