Memorias largas y cortas: tensiones para su articulación en el campo indígena
Palabras clave:
Memoria social; Memoria indígena; EtnicidadResumen
En un contexto latinoamericano en el que sus procesos organizativos y denuncias han tomado relevancia nacional e internacional, movimientos y organizaciones indígenas reivindican su pasado prehispánico y colonial como anclaje que brinda legitimidad a sus proyectos políticos. ¿Qué es lo que está en juego cuando se alude a la memoria indígena si se toma en cuenta su doble vínculo con el pasado y el presente, y si se considera que quienes la ponen en práctica son sujetos que comparten una condición étnica? El propósito de este artículo es contribuir a problematizar el uso de la memoria indígena, reflexionando sobre ella a partir de sus tensiones con la historia y desde los debates en torno a los procesos de subjetivación y la etnicidad. Estas reflexiones se ponen en diálogo con la experiencia de ejercicio de la memoria que lleva actualmente a cabo el movimiento zapatista en la Región Altos en el Estado de Chiapas, México
Descargas
Citas
Aceves, Jorge (1991). Historia oral e historias de vida: teoría, métodos y técnicas: una bibliografía comentada. México: CIESAS.
Aceves, Jorge (2000). Historia oral: ensayos y aportes de investigación. México: CIESAS.
Aguirre, Carlos (2005). Antimanual del mal historiador o ¿Cómo hacer una buena historia crítica? México: Editorial Contrahistorias.
Albó, Xavier; Arratia, María Inés; Hidalgo, Jorge; Núñez, Lautaro; Llagostera, Agustín; Remy, María Isabel y Revesz, Bruno (eds.) (1996). La integración surandina: cinco siglos después. Cuzco: Taller de Estudios Andinos.
Anderson, Benedict (2006). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.
Baronnet, Bruno; Mora Bayo, Mariana y Stahle-Sholk, Richard (2011). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México: UAM-CIESAS-UNACH.
Calveiro, Pilar (2004). Poder y desaparición. Los campos de concentración en la Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Calveiro, Pilar (2006). “Los usos políticos de la memoria”. En: Caetano, Gerardo (Comp.) Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Castro Gómez, Santiago y Mendieta, Eduardo (Coords.) (1998). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México, EE. UU.: University of San Fancisco – Miguel Angel Porrúa.
Cerda, Alejandro (2011). Imaginando zapatismo. Multiculturalidad y autonomía indígena en Chiapas. México: UAM-X – M.A. Porrúa.
Cerda, Alejandro (2012). “El potencial descolonizador de la memoria indígena. Elementos para su problematización” En: Revista Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales. No. 38, diciembre: pp. 179-205.
Cerda, Alejandro (en prensa). “Palabras vivas: los archivos orales latinoamericanos y el 68 mexicano”. En proceso de dictaminación para ser publicado en Revista Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, no. 40. 1er. Semestre 2014.
Das, Veena y Pool, Deborah (eds.) (2004). Anthropology in the Margins of the State. EEUU: School of American Research Press.
Fanon, Frantz (1983). Los condenados de la tierra. México: FCE.
García de León, Antonio (1997). Resistencia y utopía: memorial de agravios y crónicas de revueltas y profecías acaecidas en la Provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia. México: Era.
Geertz, Cliford (1982). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
Gramsci, Antonio (1972). Literatura y vida nacional. Buenos Aires: Lautaro.
Guha, Ranajit (1983). Elementary Aspects of Peasant Insurgency in Colonial India. Delhi: CUP.
Halbwachs, Maurice (1950). La mémoire collective. Paris: Félix Alcan.
Halbwachs, Maurice (2002) [1925]. Le cadres sociaux de la mémoire. Paris: Félix Alcan.
Hale, Charles (2002). “Does multiculturalism menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala”. En: Journal of Latin American Studies, Vol. 34, Parte 3, August: pp. 485-524.
Hale, Charles (2004). Reflexiones hacia la práctica de una Investigación Descolonizada. Documento borrador para discusión. Universidad de Texas en Austin.
Hale, Charles (2006). Más que un indio. EEUU: School of American Research Press.
Haraway, Donna (2004). “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. En: Sandra Harding (ed.) The Feminist Standpoint Theory Reader. Intellectual and Political Controversies. Estados Unidos: Routledge.
Harstsock, Nancy (1998). The Feminist Standpoint Revisited and Other Essays. Estados Unidos: Westview Press.
Hernández Castillo, Rosalva Aída (2002). “¿Guerra fratricida o estrategia etnocida? Las mujeres frente a la violencia política en Chiapas”. En: Witold Jacorzynski (ed.). Estudios sobre la Violencia: Teoría y Práctica, México D.F.: CIESAS-Porrúa. Pp. 97-122.
Hernández Castillo, Rosalva Aída; Paz, Sarela y Sierra Camacho, María Teresa (eds.) (2004). El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: indigenismo, legalidad e identidad. México: CIESAS-Porrúa.
Huyssen, Andreas (2002). En busca del futuro perdido: cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.
Iuorno, Graciela (2010). “A propósito de la Historia Reciente: ¿Es la interdisciplinaridad un desafío epistémico para la Historia y las Ciencias Sociales?”. En: López, Margarita; Figueroa, Carlos y Rajland, Beatriz (eds.). Temas y procesos de la Historia Reciente de América Latina. Chile: ARCIS-CLACSO. Pp. 35-50.
Jameson, Frederid y Zizek, Slavoj (1998). Estudios culturales: reflexiones sobre el multiculturalismo. Barcelona: Paidós.
Jelin, Elizabeth (2001). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI Editores.
La Capra, Dominick (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Argentina: Nueva Visión.
Lander, Edgardo (comp.) (2000). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, UNESCO.
Memmi, Albert (1973). Retrato del colonizado: precedido por el retrato del colonizador. Argentina: Ed. de la Flor.
Mignolo, Walter (2002). “El potencial epistemológico de la historia oral: algunas contribuciones de Silvia Rivera Cusicanqui”. En: Daniel Mato (coord.) Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: CLACSO-Universidad Central de Venezuela. Pp. 201-212.
Mignolo, Walter (2008). “La opción de-colonial. Desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso”. En: Revista Tábula Rasa. Colombia, No. 8, enero-junio: pp. 243-282.
Physicians for Human Rights (1994). Mexico: waiting for justice. San Francisco: Physicians for Human Rights.
Quijano, Aníbal (1982). Reencuentro y debate: Introducción al pensamiento político de José Carlos Mariátegui. México: ERA.
Quijano, Aníbal (2000). “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”. En: Lander, Edgardo (comp.) Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO. Pp. 201-246.
Reygadas, Rafael (1998). Abriendo veredas. Iniciativas públicas y sociales de las redes de organizaciones civiles. México: UAM/UNAM/UIA/Convergencia.
Ricoeur, Paul (2000). “Histoire et mémoire: l´écriture de l´histoire et la réprésentation du passé”. En: Annales. Histoire, Sciences Sociales. París: julio-agosto de 2000, N°55-4: pp. 731-747.
Ricoeur, Paul (2004). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Rivera Cusicanqui, Silvia (1990). “El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia”. En: Temas sociales, 11: pp. 49-75.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Santos, Boaventura de Sousa (1997). “Una concepción multicultural de los derechos humanos”. En: Revista Memoria. México: CEMOS, No. 101, julio: pp. 41-54.
Sitton, Thad; Mehaffy, George L. y Davis, Ozro Luke (1989). Historia oral: una guía para profesores (y otras personas). México: FCE.
Stolkiner, Alicia (2001). “Subjetividades de época y prácticas en salud mental”. En: Revista Actualidad Psicológica. Buenos Aires: Año XXVI, No. 298: pp. 26-29.
Van Der Haar, Gemma y Lenkersdorf, Carlos (Comps.) (1998). San migel ch’ib’tik ja’jastal ’atiki. San Miguel Chiptik. Testimonios de una comunidad tojolabal. México: Siglo XXI Editores.
Zibechi, Raúl (2007). Dispersar el poder: los movimientos sociales como poderes antiestatales. Barcelona: Editorial Virus.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.