Long and short memories: Tensions for their articulation in the indigenous field
Keywords:
Social Memory; Indigenous Memory; EthnicityAbstract
In a Latin-American context in which their organizational processes and denunciations have national and internatio- nal relevance, movements and indigenous organizations claim theirs prehispanic and colonial past as an anchoring that gives legitimacy to their politics projects. What does it put in stake when they allude to indigenous memory, even if it takes in count its double link with the past and the pre- sent, and if it considers that whom put it into practices are subjects that share an ethnic condition? The purpose of this article is to contribute to the debate about the uses of the indigenous memory, reflecting about it since its tension with history and since the discussions about the subjectivity processes ́ and the ethnicity. These reflections are putted in dialogue with the experience of exercise of memory that is current carried out by the Zapatista movement in the Re- gion Altos in Chiapas State, México.
Downloads
References
Aceves, Jorge (1991). Historia oral e historias de vida: teoría, métodos y técnicas: una bibliografía comentada. México: CIESAS.
Aceves, Jorge (2000). Historia oral: ensayos y aportes de investigación. México: CIESAS.
Aguirre, Carlos (2005). Antimanual del mal historiador o ¿Cómo hacer una buena historia crítica? México: Editorial Contrahistorias.
Albó, Xavier; Arratia, María Inés; Hidalgo, Jorge; Núñez, Lautaro; Llagostera, Agustín; Remy, María Isabel y Revesz, Bruno (eds.) (1996). La integración surandina: cinco siglos después. Cuzco: Taller de Estudios Andinos.
Anderson, Benedict (2006). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.
Baronnet, Bruno; Mora Bayo, Mariana y Stahle-Sholk, Richard (2011). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México: UAM-CIESAS-UNACH.
Calveiro, Pilar (2004). Poder y desaparición. Los campos de concentración en la Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Calveiro, Pilar (2006). “Los usos políticos de la memoria”. En: Caetano, Gerardo (Comp.) Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Castro Gómez, Santiago y Mendieta, Eduardo (Coords.) (1998). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México, EE. UU.: University of San Fancisco – Miguel Angel Porrúa.
Cerda, Alejandro (2011). Imaginando zapatismo. Multiculturalidad y autonomía indígena en Chiapas. México: UAM-X – M.A. Porrúa.
Cerda, Alejandro (2012). “El potencial descolonizador de la memoria indígena. Elementos para su problematización” En: Revista Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales. No. 38, diciembre: pp. 179-205.
Cerda, Alejandro (en prensa). “Palabras vivas: los archivos orales latinoamericanos y el 68 mexicano”. En proceso de dictaminación para ser publicado en Revista Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, no. 40. 1er. Semestre 2014.
Das, Veena y Pool, Deborah (eds.) (2004). Anthropology in the Margins of the State. EEUU: School of American Research Press.
Fanon, Frantz (1983). Los condenados de la tierra. México: FCE.
García de León, Antonio (1997). Resistencia y utopía: memorial de agravios y crónicas de revueltas y profecías acaecidas en la Provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia. México: Era.
Geertz, Cliford (1982). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
Gramsci, Antonio (1972). Literatura y vida nacional. Buenos Aires: Lautaro.
Guha, Ranajit (1983). Elementary Aspects of Peasant Insurgency in Colonial India. Delhi: CUP.
Halbwachs, Maurice (1950). La mémoire collective. Paris: Félix Alcan.
Halbwachs, Maurice (2002) [1925]. Le cadres sociaux de la mémoire. Paris: Félix Alcan.
Hale, Charles (2002). “Does multiculturalism menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala”. En: Journal of Latin American Studies, Vol. 34, Parte 3, August: pp. 485-524.
Hale, Charles (2004). Reflexiones hacia la práctica de una Investigación Descolonizada. Documento borrador para discusión. Universidad de Texas en Austin.
Hale, Charles (2006). Más que un indio. EEUU: School of American Research Press.
Haraway, Donna (2004). “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. En: Sandra Harding (ed.) The Feminist Standpoint Theory Reader. Intellectual and Political Controversies. Estados Unidos: Routledge.
Harstsock, Nancy (1998). The Feminist Standpoint Revisited and Other Essays. Estados Unidos: Westview Press.
Hernández Castillo, Rosalva Aída (2002). “¿Guerra fratricida o estrategia etnocida? Las mujeres frente a la violencia política en Chiapas”. En: Witold Jacorzynski (ed.). Estudios sobre la Violencia: Teoría y Práctica, México D.F.: CIESAS-Porrúa. Pp. 97-122.
Hernández Castillo, Rosalva Aída; Paz, Sarela y Sierra Camacho, María Teresa (eds.) (2004). El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: indigenismo, legalidad e identidad. México: CIESAS-Porrúa.
Huyssen, Andreas (2002). En busca del futuro perdido: cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.
Iuorno, Graciela (2010). “A propósito de la Historia Reciente: ¿Es la interdisciplinaridad un desafío epistémico para la Historia y las Ciencias Sociales?”. En: López, Margarita; Figueroa, Carlos y Rajland, Beatriz (eds.). Temas y procesos de la Historia Reciente de América Latina. Chile: ARCIS-CLACSO. Pp. 35-50.
Jameson, Frederid y Zizek, Slavoj (1998). Estudios culturales: reflexiones sobre el multiculturalismo. Barcelona: Paidós.
Jelin, Elizabeth (2001). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI Editores.
La Capra, Dominick (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Argentina: Nueva Visión.
Lander, Edgardo (comp.) (2000). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, UNESCO.
Memmi, Albert (1973). Retrato del colonizado: precedido por el retrato del colonizador. Argentina: Ed. de la Flor.
Mignolo, Walter (2002). “El potencial epistemológico de la historia oral: algunas contribuciones de Silvia Rivera Cusicanqui”. En: Daniel Mato (coord.) Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: CLACSO-Universidad Central de Venezuela. Pp. 201-212.
Mignolo, Walter (2008). “La opción de-colonial. Desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso”. En: Revista Tábula Rasa. Colombia, No. 8, enero-junio: pp. 243-282.
Physicians for Human Rights (1994). Mexico: waiting for justice. San Francisco: Physicians for Human Rights.
Quijano, Aníbal (1982). Reencuentro y debate: Introducción al pensamiento político de José Carlos Mariátegui. México: ERA.
Quijano, Aníbal (2000). “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”. En: Lander, Edgardo (comp.) Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO. Pp. 201-246.
Reygadas, Rafael (1998). Abriendo veredas. Iniciativas públicas y sociales de las redes de organizaciones civiles. México: UAM/UNAM/UIA/Convergencia.
Ricoeur, Paul (2000). “Histoire et mémoire: l´écriture de l´histoire et la réprésentation du passé”. En: Annales. Histoire, Sciences Sociales. París: julio-agosto de 2000, N°55-4: pp. 731-747.
Ricoeur, Paul (2004). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Rivera Cusicanqui, Silvia (1990). “El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia”. En: Temas sociales, 11: pp. 49-75.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Santos, Boaventura de Sousa (1997). “Una concepción multicultural de los derechos humanos”. En: Revista Memoria. México: CEMOS, No. 101, julio: pp. 41-54.
Sitton, Thad; Mehaffy, George L. y Davis, Ozro Luke (1989). Historia oral: una guía para profesores (y otras personas). México: FCE.
Stolkiner, Alicia (2001). “Subjetividades de época y prácticas en salud mental”. En: Revista Actualidad Psicológica. Buenos Aires: Año XXVI, No. 298: pp. 26-29.
Van Der Haar, Gemma y Lenkersdorf, Carlos (Comps.) (1998). San migel ch’ib’tik ja’jastal ’atiki. San Miguel Chiptik. Testimonios de una comunidad tojolabal. México: Siglo XXI Editores.
Zibechi, Raúl (2007). Dispersar el poder: los movimientos sociales como poderes antiestatales. Barcelona: Editorial Virus.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.