The Tlatelolco Memorial Scene: A Sacrificial Narrative in Multiple Times

Authors

  • Paulina Alvarez Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco

DOI:

https://doi.org/10.59339/c.v12i24.758

Keywords:

memory, museums, archaeology, multiple temporalities, human sacrifice, state violence

Abstract

This essay aims to characterize and interpret the temporal heterogeneity of the scene configured by the museum and memorial devices in Tlatelolco (Mexico City), articulated around the commemoration of the massacre of October 2, 1968. One of its effects is the con-fusion of the times of mass death in an idea/image of "sacrifice" capable of condensing displaced senses, repressed memories of different temporalities. The notion of “place of memory” is the starting point to analyze three exhibition elements in which this confusion would materialize: the “Piedra del Sol”, a presidential speech and the “Estela de Tlatelolco”. A reflection is proposed on the political implications of the sacrificial narrative in the symbolic construction of centralized power and the legitimization of state violence.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Allier Montaño, E. (2015). De conjura a lucha por la democracia: una historización de las memorias políticas del 68 mexicano. En E. Allier Montaño y E. Crenzel (coords.), Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política (pp. 185-219). México: Bonilla Artigas Editores – UNAM.

Allier Montaño, E. (2018a). Tlatelolco, lugar de memoria y sitio de turismo. Miradas desde el 68. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXII(234), 215-238. Recuperado de https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.234.65790

Allier Montaño, E. (2018b). El 68 en el museo. Nexos. Recuperado de https://cultura.nexos.com.mx/el-68-en-el-museo/

Álvarez, P. (2024a). Un altar de “culturas decapitadas”. Arqueología y sacrificio en el Museo Nacional de Antropología (México). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 32(2), 36-53. Recuperado de https://doi.org/10.34096/mace.v32i2.14753

Álvarez, P. (2024b). Las máscaras prehispánicas del Estado. Arqueología y dramaturgia política en México. Memorias disidentes. Revista de estudios críticos del patrimonio, archivos y memorias, 1(2), 45-66. Recuperado de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/mascarasprehispanicasdelEstado-P.Alvarez.MD2024

Azpiri, A. (2021). Xaltilolli, del Centro Cultural Universitario Tlatelolco. ¿Puede florecer un montículo de Arena? Revista de la Universidad de México, 876: 136-139. Recuperado de https://us-east-1.linodeobjects.com/rum/f5066b07-131a-4d79-bb08-249393cae9c4?filename=xaltilolli-del-centro-cultural-universitario-tlatelolco

Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Itaca / UACM.

Bueno Bravo, I. (2005). Tlatelolco: la gemela en la sombra. Revista Española de Antropología Americana, 35, 133-148. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0505110133A.

Castillo Troncoso, A. (2008). Testimonio, análisis y estrategia visual en torno al movimiento estudiantil de 1968: Los casos de Raúl Álvarez Garín y Gilberto Guevara Niebla. Tzintzun. Revista de estudios históricos, 48, 69-110. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89811839004

Del Val, J. (1993). El indigenismo. En L. Arizpe (Coord.), Antropología breve de México (pp. 245-264). México: Academia de la Investigación Científica – UNAM.

Fábregas Puig, A. (2019). Tlatelolco 1968: memoria de un antropólogo. Disparidades. Revista de antropología, 74 (2), 1-15. Recuperado de https://doi.org/10.3989/dra.2019.02.015

Gándara, M. (1992). La arqueología oficial mexicana. Causas y efectos. México: INAH.

Gándara, M. (2018). Cuicuilco y la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Recuento personal de una relación intensa. Arqueología Mexicana, 151, 56-59.

Garduño, A. (1993). Conflictos y alianzas entre tlatelolcas y tenochcas. Un primer acercamiento (tesis inédita de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperada de https://tesiunamdocumentos.dgb.unam.mx/pmig2016/0192262/0192262.pdf

Gnecco, C. y M. Rufer (2021). Regímenes de memoria y usos políticos y sociales del tiempo pasado. Conversación con Mario Rufer. Tabula Rasa, 39, 323-338. Recuperado de https://doi.org/10.25058/20112742.n39.15

González Rul, F. (Coord.). (1996). Tlatelolco a través de los tiempos. 50 años después (1944-1994). T.I. Arqueología. México: INAH.

Guilliem, S. (2003). Ofrendas del Templo Mayor de México Tlatelolco. Arqueología, 30, 65-87. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/6384

Guilliem, S. (2012a). Las colecciones arqueológicas de Tlatelolco. Tlatelolco a través de los tiempos. Historia de la arqueología del sitio. En INAH (Ed.), Museo de Sitio de Tlatelolco (pp. 13-28). México: INAH – UNAM.

Guilliem, S. (2012b). El siglo XX, la arqueología al encuentro del rostro mexica. Los museos de México-Tlatelolco. En INAH (Ed.), Museo de Sitio de Tlatelolco (pp. 29-40). México: INAH – UNAM.

Guilliem, S. (2013). Historia de la arqueología. En INAH (Ed.) Encuentros con el tiempo. Arqueología de Tlatelolco. 1987-2013 (pp. 21-27). México: INAH – UNAM – CONACULTA.

Huffschmid, A. (2010). Mirar la memoria. Lecturas de la extraña(da) plaza de Tlatelolco. En S. Tamayo, N. López y A. López (Eds.), Yo no estuve ahí, pero no olvido. La protesta y memoria política en México (pp. 351-384). México: UAM.

Jelin, E. (2014). Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1(1), 140-163. Recuperado de https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/480

Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce

Olmedo Vera, B. y H. Alvarado (2012). Presencia de Tlatelolco en la colección mexica del Museo Nacional de Antropología. En INAH (Ed.), Museo de Sitio de Tlatelolco (pp. 181-193). México: INAH – UNAM.

Paz, O. (2019). El laberinto de la soledad, Postdata, Vuelta a “El laberinto de la soledad”. México: Fondo de Cultura Económica.

Rufer, M. (2022). Das Gedächtnis als ungehorsame Verbindung. En T. Dorsch, J. Flörchinger y B. Nehe (Hg.) Geographie der Gewalt. Macht und Gegenmacht in Lateinamerika (pp. 245-263). Berlin: Mandelbaum-Verlag.

Suárez Diez, M. (2011). La joyería de concha de los dioses mexica. México: INAH.

Published

2025-11-11

How to Cite

Alvarez, P. (2025). The Tlatelolco Memorial Scene: A Sacrificial Narrative in Multiple Times. Clepsidra - Interdisciplinary Journal of Memory Studies, 12(24), 26–45. https://doi.org/10.59339/c.v12i24.758