La escena memorial de Tlatelolco: una narrativa sacrificial en tiempos múltiples
DOI:
https://doi.org/10.59339/c.v12i24.758Palabras clave:
memoria, museos, arqueología, temporalidades múltiples, sacrificio humano, violencia de EstadoResumen
ste ensayo pretende caracterizar e interpretar la heterogeneidad temporal de la escena configurada por los dispositivos museísticos y memoriales en Tlatelolco (Ciudad de México), articulada en torno a la conmemoración de la masacre del 2 de octubre de 1968. Uno de sus efectos sería la con-fusión de todos los tiempos de la muerte masiva en una idea/imagen de “sacrificio”, de inspiración arqueológica, capaz de condensar sentidos desplazados, memorias reprimidas de diferentes temporalidades. La noción de “lugar de memoria” opera como un punto de partida para analizar tres elementos expositivos en los que se materializaría esa con-fusión: la “Piedra del Sol”, un discurso presidencial publicado el mismo año de la masacre y la “Estela de Tlatelolco”. Finalmente, se propone una reflexión acerca de las implicaciones políticas de la narrativa sacrificial en la construcción simbólica del poder centralizado y la legitimación de las violencias de Estado
Descargas
Citas
Allier Montaño, E. (2015). De conjura a lucha por la democracia: una historización de las memorias políticas del 68 mexicano. En E. Allier Montaño y E. Crenzel (coords.), Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política (pp. 185-219). México: Bonilla Artigas Editores – UNAM.
Allier Montaño, E. (2018a). Tlatelolco, lugar de memoria y sitio de turismo. Miradas desde el 68. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXII(234), 215-238. Recuperado de https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.234.65790
Allier Montaño, E. (2018b). El 68 en el museo. Nexos. Recuperado de https://cultura.nexos.com.mx/el-68-en-el-museo/
Álvarez, P. (2024a). Un altar de “culturas decapitadas”. Arqueología y sacrificio en el Museo Nacional de Antropología (México). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 32(2), 36-53. Recuperado de https://doi.org/10.34096/mace.v32i2.14753
Álvarez, P. (2024b). Las máscaras prehispánicas del Estado. Arqueología y dramaturgia política en México. Memorias disidentes. Revista de estudios críticos del patrimonio, archivos y memorias, 1(2), 45-66. Recuperado de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/mascarasprehispanicasdelEstado-P.Alvarez.MD2024
Azpiri, A. (2021). Xaltilolli, del Centro Cultural Universitario Tlatelolco. ¿Puede florecer un montículo de Arena? Revista de la Universidad de México, 876: 136-139. Recuperado de https://us-east-1.linodeobjects.com/rum/f5066b07-131a-4d79-bb08-249393cae9c4?filename=xaltilolli-del-centro-cultural-universitario-tlatelolco
Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Itaca / UACM.
Bueno Bravo, I. (2005). Tlatelolco: la gemela en la sombra. Revista Española de Antropología Americana, 35, 133-148. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0505110133A.
Castillo Troncoso, A. (2008). Testimonio, análisis y estrategia visual en torno al movimiento estudiantil de 1968: Los casos de Raúl Álvarez Garín y Gilberto Guevara Niebla. Tzintzun. Revista de estudios históricos, 48, 69-110. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89811839004
Del Val, J. (1993). El indigenismo. En L. Arizpe (Coord.), Antropología breve de México (pp. 245-264). México: Academia de la Investigación Científica – UNAM.
Fábregas Puig, A. (2019). Tlatelolco 1968: memoria de un antropólogo. Disparidades. Revista de antropología, 74 (2), 1-15. Recuperado de https://doi.org/10.3989/dra.2019.02.015
Gándara, M. (1992). La arqueología oficial mexicana. Causas y efectos. México: INAH.
Gándara, M. (2018). Cuicuilco y la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Recuento personal de una relación intensa. Arqueología Mexicana, 151, 56-59.
Garduño, A. (1993). Conflictos y alianzas entre tlatelolcas y tenochcas. Un primer acercamiento (tesis inédita de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperada de https://tesiunamdocumentos.dgb.unam.mx/pmig2016/0192262/0192262.pdf
Gnecco, C. y M. Rufer (2021). Regímenes de memoria y usos políticos y sociales del tiempo pasado. Conversación con Mario Rufer. Tabula Rasa, 39, 323-338. Recuperado de https://doi.org/10.25058/20112742.n39.15
González Rul, F. (Coord.). (1996). Tlatelolco a través de los tiempos. 50 años después (1944-1994). T.I. Arqueología. México: INAH.
Guilliem, S. (2003). Ofrendas del Templo Mayor de México Tlatelolco. Arqueología, 30, 65-87. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/6384
Guilliem, S. (2012a). Las colecciones arqueológicas de Tlatelolco. Tlatelolco a través de los tiempos. Historia de la arqueología del sitio. En INAH (Ed.), Museo de Sitio de Tlatelolco (pp. 13-28). México: INAH – UNAM.
Guilliem, S. (2012b). El siglo XX, la arqueología al encuentro del rostro mexica. Los museos de México-Tlatelolco. En INAH (Ed.), Museo de Sitio de Tlatelolco (pp. 29-40). México: INAH – UNAM.
Guilliem, S. (2013). Historia de la arqueología. En INAH (Ed.) Encuentros con el tiempo. Arqueología de Tlatelolco. 1987-2013 (pp. 21-27). México: INAH – UNAM – CONACULTA.
Huffschmid, A. (2010). Mirar la memoria. Lecturas de la extraña(da) plaza de Tlatelolco. En S. Tamayo, N. López y A. López (Eds.), Yo no estuve ahí, pero no olvido. La protesta y memoria política en México (pp. 351-384). México: UAM.
Jelin, E. (2014). Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1(1), 140-163. Recuperado de https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/480
Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce
Olmedo Vera, B. y H. Alvarado (2012). Presencia de Tlatelolco en la colección mexica del Museo Nacional de Antropología. En INAH (Ed.), Museo de Sitio de Tlatelolco (pp. 181-193). México: INAH – UNAM.
Paz, O. (2019). El laberinto de la soledad, Postdata, Vuelta a “El laberinto de la soledad”. México: Fondo de Cultura Económica.
Rufer, M. (2022). Das Gedächtnis als ungehorsame Verbindung. En T. Dorsch, J. Flörchinger y B. Nehe (Hg.) Geographie der Gewalt. Macht und Gegenmacht in Lateinamerika (pp. 245-263). Berlin: Mandelbaum-Verlag.
Suárez Diez, M. (2011). La joyería de concha de los dioses mexica. México: INAH.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paulina Alvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.









