“Rehabitar la casa”: subjetividades políticas y memorias de la ausencia en tiempos de insurgencia y contrainsurgencia en Colombia

Autores/as

  • Tania Marcela Herazo Mayorga Universidad del Rosario
  • Ana Guglielmucci Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.59339/c.v12i24.761

Palabras clave:

violencia política, víctima, memoria crítica, conflicto armado, Colombia.

Resumen

Este artículo explora la configuración de subjetividades asociadas a experiencias de violencia política en Colombia durante las décadas de 1980 y 1990. A partir de entrevistas etnográficas y análisis de archivo, se analiza cómo tres familiares de víctimas de violencia política han sobrevivido la ausencia de sus seres queridos, ya sea por asesinato o desaparición forzada. La investigación combina la reconstrucción de narrativas personales con un análisis crítico de la memoria y los estudios sobre sobrevivientes de hechos de violencia masiva, con lo que se destaca la importancia de las estrategias creativas en la resignificación de experiencias traumáticas. Por medio de prácticas de agenciamiento y resistencia, se evidencia cómo ellas han transformado los sentidos de la pérdida familiar en nuevas formas de lo que aquí denominamos “habitar la casa”. La investigación demuestra cómo estas prácticas desafían las narrativas oficiales sobre lo que significa “ser víctima” del conflicto armado y contribuyen a la construcción de una memoria colectiva crítica y plural en los sobrevivientes de violencia política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Castillejo Cuellar, A. (2009). Los Archivos del Dolor: Ensayos sobre la Violencia y el Recuerdo Colectivo en la Sudáfrica Contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes.

Colombo, P. (2017). Espacios de desaparición. Vivir e imaginar los lugares de la violencia estatal (Tucumán, 1975-1983), Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Cvetkovich, A. (2003). An Archive of Feelings: Trauma, sexuality and lesbian public cultures. Durham: Duke UP.

Das, V. (1995). Critical Events. An Anthropological Perspective on Contemporary India. Delhi: Oxford University Press.

DaMatta, R. (1987). A casa & a rua: espaço, cidadania, mulher e norte no Brasil. Rio de Janeiro: Guanabara.

Das, V. (2007). Life and Words: Violence and the Descent into the Ordinary. University of California Press.

Despret, V. (2021). A la salud de los muertos. Buenos Aires: Cactus.

Estrada, R. (2015). El cuerpo como territorio de la guerra: Efectos micropolíticos del conflicto armado en Colombia. Revista de Historia Oral, 18(1), 35-61. Recuperado de https://revista.historiaoral.org.br/index.php/rho/article/view/523

Fassin, D. y Rechtman, R. (2009) The Empire of Trauma: An Inquiry into the Condition of Victimhood.Princenton: Princeton University Press.

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267.

Gatti, G. y Kirsten, M. (Eds.). (2018). Sangre y filiación en los relatos del dolor. Madrid- Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Gatti, G. (2017). Un mundo de víctimas. Barcelona: Anthropos.

Grandin, G. (2004). The Last Colonial Massacre: Latin America in the Cold War. Chicago: University of Chicago Press.

Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, 83-97.

Guglielmucci, A. y Márquez, F. (2022). El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile. Revista Colombiana de Sociología, 45(2), 165–197. Recuperado de https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2.95237

Hirsch, M. (2012). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. Nueva York: Columbia University Press.

Jelin, E. (2001). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? En E. Jelin, Los trabajos de la memoria (pp. 1-62). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Kövecses, Z. (2002). Metaphor: A Practical Introduction. Oxford: Oxford University Press.

Lakoff, G. (1996). Moral Politics: How Liberals and Conservatives Think. Chicago: University of Chicago Press.

Levi, P. (1986). Los hundidos y los salvados. Barcelona: Ediciones Península.

Marín Rivas, M. P. (2017). “Las violaciones de derechos humanos en Colombia durante los años 80 del siglo XX: acercamiento a su comprensión histórica desde la degradación y el fortalecimiento de la defensa”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 22(1). 113-135.

Medina Gallego, C. (1996). ELN: una historia contada a dos voces. Santa Fé de Bogotá: Rodríguez Quito Editores. Recuperdo de https://www.calameo.com/read/001373409514edc2defc3

Panizo, L. (2011). Cuerpos desaparecidos. La ubicación ritual de la muerte desaparecida. En C. Hidalgo (Comp.), Etnografías de la muerte: rituales, desapariciones, VIH/SIDA y resignificación de la vida (pp. 17-39). Buenos Aires: CLACSO

Perrot, M. (1991). Maneiras de morar. En P. Ariés y G. Duby (Eds.). História da vida privada (Vol. 4). São Paulo: Companhia das Letras.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones al Margen.

Richard, N. (2010). Crítica de la memoria. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.

Sosa, C. (2017). Una mirada queer sobre el duelo y la desaparición. En G. Gatti (Ed.), Desaparición: usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Turner, V. (1969). The Ritual Process: Structure and Anti-Structure. Nueva Jersey: Aldine Transaction.

Vega Cantor, R. (2015) Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de estado. La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. En Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas en Colombia, 629-700. Recuperado de https://bapp.com.co/archivos/1.03.2027.pdf.

Wolf, D. L. (2019) Postmemories of joy? Children of Holocaust survivors and alternative family memories. Memory Studies, 12(1), 74–87.

Zenobi, D. (comp.). (2023). Víctimas: Debates sobre una condición contemporánea. Buenos Aires: Teseo.

Descargas

Publicado

11-11-2025

Cómo citar

Herazo Mayorga, T. M., & Guglielmucci, A. (2025). “Rehabitar la casa”: subjetividades políticas y memorias de la ausencia en tiempos de insurgencia y contrainsurgencia en Colombia. Clepsidra - Revista Interdisciplinaria De Estudios Sobre Memoria, 12(24), 7–25. https://doi.org/10.59339/c.v12i24.761