“Rehabiting the house”: political subjectivities and memories of absence in times of insurgency and counterinsurgency in Colombia.
DOI:
https://doi.org/10.59339/c.v12i24.761Keywords:
political violence, victim, critical memory, armed conflict, Colombia.Abstract
This article explores the configuration of subjectivities associated with experiences of political violence in Colombia during the 1980s and 1990s. Based on ethnographic interviews and archival analysis, it analyzes how three relatives of victims of political violence have survived the absence of their loved ones, either by assassination or forced disappearance. The research combines the reconstruction of personal narratives with a critical analysis of memory and studies on survivors of mass violence, highlighting the importance of creative strategies in the resignification of traumatic experiences. Through practices of agency and resistance, survivors have transformed senses of family loss into new forms of what we refer to here as “inhabiting the house”. The research demonstrates how these practices challenge official narratives about what it means to “be a victim” of the armed conflict and contribute to the construction of a critical and plural collective memory by survivors.
Downloads
References
Castillejo Cuellar, A. (2009). Los Archivos del Dolor: Ensayos sobre la Violencia y el Recuerdo Colectivo en la Sudáfrica Contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes.
Colombo, P. (2017). Espacios de desaparición. Vivir e imaginar los lugares de la violencia estatal (Tucumán, 1975-1983), Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Cvetkovich, A. (2003). An Archive of Feelings: Trauma, sexuality and lesbian public cultures. Durham: Duke UP.
Das, V. (1995). Critical Events. An Anthropological Perspective on Contemporary India. Delhi: Oxford University Press.
DaMatta, R. (1987). A casa & a rua: espaço, cidadania, mulher e norte no Brasil. Rio de Janeiro: Guanabara.
Das, V. (2007). Life and Words: Violence and the Descent into the Ordinary. University of California Press.
Despret, V. (2021). A la salud de los muertos. Buenos Aires: Cactus.
Estrada, R. (2015). El cuerpo como territorio de la guerra: Efectos micropolíticos del conflicto armado en Colombia. Revista de Historia Oral, 18(1), 35-61. Recuperado de https://revista.historiaoral.org.br/index.php/rho/article/view/523
Fassin, D. y Rechtman, R. (2009) The Empire of Trauma: An Inquiry into the Condition of Victimhood.Princenton: Princeton University Press.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267.
Gatti, G. y Kirsten, M. (Eds.). (2018). Sangre y filiación en los relatos del dolor. Madrid- Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Gatti, G. (2017). Un mundo de víctimas. Barcelona: Anthropos.
Grandin, G. (2004). The Last Colonial Massacre: Latin America in the Cold War. Chicago: University of Chicago Press.
Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, 83-97.
Guglielmucci, A. y Márquez, F. (2022). El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile. Revista Colombiana de Sociología, 45(2), 165–197. Recuperado de https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2.95237
Hirsch, M. (2012). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. Nueva York: Columbia University Press.
Jelin, E. (2001). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? En E. Jelin, Los trabajos de la memoria (pp. 1-62). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Kövecses, Z. (2002). Metaphor: A Practical Introduction. Oxford: Oxford University Press.
Lakoff, G. (1996). Moral Politics: How Liberals and Conservatives Think. Chicago: University of Chicago Press.
Levi, P. (1986). Los hundidos y los salvados. Barcelona: Ediciones Península.
Marín Rivas, M. P. (2017). “Las violaciones de derechos humanos en Colombia durante los años 80 del siglo XX: acercamiento a su comprensión histórica desde la degradación y el fortalecimiento de la defensa”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 22(1). 113-135.
Medina Gallego, C. (1996). ELN: una historia contada a dos voces. Santa Fé de Bogotá: Rodríguez Quito Editores. Recuperdo de https://www.calameo.com/read/001373409514edc2defc3
Panizo, L. (2011). Cuerpos desaparecidos. La ubicación ritual de la muerte desaparecida. En C. Hidalgo (Comp.), Etnografías de la muerte: rituales, desapariciones, VIH/SIDA y resignificación de la vida (pp. 17-39). Buenos Aires: CLACSO
Perrot, M. (1991). Maneiras de morar. En P. Ariés y G. Duby (Eds.). História da vida privada (Vol. 4). São Paulo: Companhia das Letras.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones al Margen.
Richard, N. (2010). Crítica de la memoria. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
Sosa, C. (2017). Una mirada queer sobre el duelo y la desaparición. En G. Gatti (Ed.), Desaparición: usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Turner, V. (1969). The Ritual Process: Structure and Anti-Structure. Nueva Jersey: Aldine Transaction.
Vega Cantor, R. (2015) Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de estado. La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. En Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas en Colombia, 629-700. Recuperado de https://bapp.com.co/archivos/1.03.2027.pdf.
Wolf, D. L. (2019) Postmemories of joy? Children of Holocaust survivors and alternative family memories. Memory Studies, 12(1), 74–87.
Zenobi, D. (comp.). (2023). Víctimas: Debates sobre una condición contemporánea. Buenos Aires: Teseo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Tania Marcela Herazo Mayorga, Ana Guglielmucci

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.






