College level formation at a Memory Site. Intersubjective Memory-building experiences at de Memory Site El Bichicuí

Authors

  • María Cecilia Luz Domínguez Universidad Nacional de La Plata

Keywords:

College level formation practice, Memory sites, Social representations, Situated experience

Abstract

This article addresses the formation practices that students from the Trabajo Social Faculty (UNLP) carried through at El Bichicuí. This memory site was an operational house for the armed political organization Montoneros. The analysis is focused on the practices and social representations that arise amongst teachers, students, and managers of the site. From these experiences stem diverse intersubjective memory-building practices. An ethnographic methodological approach is implemented, through observations with different degrees of participation and in-depth interviews. Regarding the teacher's practices, some of the questions involved try to explain the motives behind the choice of El Bichicuí as a location for the formation of students from Trabajo Social, which activities and ways of intervention they perform at the place and the role of the teachers.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Cecilia Luz Domínguez, Universidad Nacional de La Plata

Licenciada en Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Estudiante del Doctorado en Ciencias Naturales-Orientación Antropología de la FCNyM-UNLP. Becaria Doctoral de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Lugar de trabajo: División Etnografía del Museo de La Plata. Ayudante Diplomada de la cátedra de Teoría Antropológica de la carrera de Antropología de la FCNyM.

References

Alonso, L. (2013). Monumentalidad, acción contenciosa y normalización en el movimiento argentino por los derechos humanos. Tendencias generales y casos locales. En J. A. Brescaciano (comp.), La memoria histórica y sus configuraciones temáticas. Una aproximación interdisciplinaria (pp. 409-465). Bueno Aires: Ediciones Cruz del Sur.

Ãlvarez, V. (2020). Memorias y marcos sociales de escucha sobre la violencia sexual del terrorismo de Estado. En Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 7(14), 12-27.

Asensio Brouard, M. (2015). El aprendizaje natural, la mejor vía de acercarse al patrimonio. En Educatio Siglo XXI, 33(1), 55-82.

Balardini, L., Oberlin, A. y Sobredo, L. (2012). Violencia de género y abusos sexuales en centros clandestinos de detención. Un aporte a la comprensión de la experiencia argentina. En CELS, Hacer justicia. Nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en la Argentina (167-126). Buenos Aires: Siglo XXI.

Besse, J. y Varela, C. (2013). Ciudad de Buenos Aires, el 16 de junio de 1955 en dos placas: lugares, silencios e inscripciones. En Revista GEOUSP – espaço e tempo (33), 254-270.

Carrizo, Y. S. (2017). La ´casa de calle 30´: ¿qué sucede en este encuentro?. Ponencia presentada en la X JIDEEP-Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional, La Plata, Argentina.

Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. Buenos Aires: Siglo XXI.

Da Silva Catela, L. (2001). No habrá flores en la tumba del pasado: La experiencia de la reconstrucción del mundo de los desaparecidos. La Plata: Ediciones al margen.

Duranti, A. (2010). Husserl, Intersubjectivity and anthropology. En Anthropological Theory, 10 (1), 1-20.

Espinosa, F. (2012). Eran chicos que estaban armados: Usos y memorias de la Casa de 30. Tesis de grado de Lic. en Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Memoria Académica, La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.869/te.869.pdf

Iocco, V. (2012). Casas operativas de la ciudad de La Plata como Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado. Las huellas de la última dictadura (1976/83) (Informe Final de Tesis inédita de Doctorado). Beca en Entrenamiento en Investigación, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Jackson, M. (1996). Mínima Ethnographica. Intersubjectivity and the Anthropological Project. En Chicago: The University of Chicago Press, 5-43.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.

Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (comp.); Psicología Social II. Pensamiento y vida social: Psicología Social y pensamientos sociales (469-493). Barcelona-Buenos Aires-México: Ed. Paidós..

Lavabre, M.-C. (1991). Du poids et du choix du passé. Lecture critique du ´Syndrome de Vichy´. En P. Peschansky y H. Rousso (eds.); Histoire politique et sciences sociales. Paris: Complexe. Mímeo en español.

Magariños de Morentín, J. (2008). La semiótica de los bordes: Apuntes de metodología semiótica. Córdoba: Comunic-Arte.

Marchesi, A. (2019). ¿Qué hacen los derechos humanos con la revolución? Una reflexión sobre un lugar de memoria de la historia reciente uruguaya. En Hispanic Issue, (22), 113-129.

Messina, L. (2016). Reflexiones sobre la articulación estado-sociedad civil en las políticas de la memoria en Argentina. En Revista Memória em Rede, 8, (15), 109-136.

Messina, L. (2019). Lugares y políticas de la memoria: notas teórico-metodológicas a partir de la experiencia argentina. En Revista Kamchatka. Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio, (13), 59-77.

Oliva, J. (2013). Esta casa es la memoria habitada. En La Pulseada, recuperado de http://www.lapulseada.com.ar/esta-casa-es-la-memoria-habitada/

Peller, M. y Sutton, B. (2020). Dossier: Género, violencia y resistencia. Memorias del terrorismo de Estado. En Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 7, (14), 6-11.

Pollak, M. (2006) [1989-1992]. Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. En L. Da Silva Catela (rev.); Colección antropología y sociología. La Plata: Ediciones Al Margen.

Reca, M. M. (2016). Antropología y Museos: Un “diálogo†contemporáneo con el patrimonio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ed. Biblos.

Rousso, H. (1991). Pour une histoire de la mémoire colllective: l´aprés Vichy. En P. Peschansky, y H. Rousso (eds.); Histoire politique et sciences sociales. Paris: Complexe. Mímeo en español.

Rousso, H. (2000). El duelo es imposible y necesario (entrev. por C. Feld). Revista Puentes, (2), 30-39.

Schindel, E. (2009). Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano. En Política y Cultura, (32), 65-87. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26711982005

Valdés Sagués, M del C. (1999). La difusión cultural en el museo: servicios destinados al gran público. Madrid: Ed. Trea.

Vinyes, R. (2009). La memoria del Estado. En R. Vinyes, (comp.), El Estado y la Memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. Barcelona: RBA Libros.

Wright, P. (1994). Existencia, Intersubjetividad y experiencia. Hacia una teoría-práctica de la etnografía. En Runa, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 21(1), 347-380. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1406/1346.

Published

2021-10-01

How to Cite

Luz Domínguez, M. C. . (2021). College level formation at a Memory Site. Intersubjective Memory-building experiences at de Memory Site El Bichicuí. Clepsidra - Interdisciplinary Journal of Memory Studies, 8(16), 70–85. Retrieved from https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/148

Issue

Section

Dossier Temático