Memory work in the classroom to understand the policies of state terrorism and dehumanization of Chile

Authors

  • Graciela Rubio Universidad de Valparaíso
  • Ximena Valle Universidad Católica de Valparaíso

Keywords:

recent history, memory, human rights, teaching

Abstract

This article analyses the case of three memory didactic strategies for the comprehension of state terrorism and dehumanization in the recent history and the pedagogical practices in which they are sustained in an educational center between 2015 and 2018. The implemented strategies for the testimonial memory, the social and emblematic memory, and the visit to memory places strengthen the historical view of the human rights violations in young people. At the same time, comprehension and historic empathy of a catastrophic past and the complexity implied in the present are promoted among them. The development of these pedagogical practices contributes to encourage autonomous teams which have kept away from reproductive curriculum positions and also promotes the students critical thinking in a public area.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Graciela Rubio, Universidad de Valparaíso

Profesora de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magister en Historia, Universidad de Chile. Doctora en Educación, Universidad de Granada. Lugar de trabajo: Instituto de Historia y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Valparaíso, Chile.

Ximena Valle, Universidad Católica de Valparaíso

Profesora de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Coordinadora de Proyecto en Corporación Ágape Educación.

References

Aceituno, D. y Collao, D. (2018). La historia reciente de Chile: reflexiones sobre su enseñanza y aprendizaje en tiempos de convergencia cultural. Cadernos de Pesquisa. Pensamento Educacional, Curitiba, 13(33), 52-68.

Arias, D. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia: La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ariztía, t. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. En Cinta de Moebio, 59, 221-234. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200221

Bárcena, F. (2011). Pedagogía de la memoria y transmisión del mundo. Notas para una reflexión. Revista Con-ciencia social, 15, 109-118.

Boix-Mancilla, V. y Howard, G. (1999). ¿Cuáles son las cualidades de la comprensión? En M. Stone (Comp), La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 215-256). Buenos Aires: Editorial Paidós.

Brett, S., Bickford, L., Sevcencko, L. y Ríos, M. (2007). Memorialización y democracia: Políticas de estado y acción civil. Santiago: Flacso Chile.

Canales, M. (2006). MetodologiÌas de investigacioÌn social: IntroduccioÌn a los oficios. Santiago: LOM Ediciones.

Collins, C. y Hite, K. (2013). Fragmentos de memoriales, silencios monumentales y despertares en el Chile del siglo xxi. En C. Collins y A. Joignant (eds.), las políticas de la memoria en Chile. Desde Pinochet a Bachelet (pp. 161-192). Santiago: Ediciones UDP.

Cuesta, R. (2014). Memoria, historia y didáctica: los deberes de la educación hacia el pasado, el presente y el futuro. En F. González y B. Areyuna (Comps.), Pedagogía, historia y memoria crítica. Una mirada educativa a los discursos y lugares de la memoria (pp. 27-82). Santiago: facultad de pedagogía UAHC.

Cuesta, R. (2011). Historia con memoria. Revista Con-ciencia social, 15, 15-30.

Cuesta, R. (1999). Sociogénesis de una disciplina escolar: La historia. Colección educación y conocimiento. Granada: Pomares-Corredor, S.a.

Ferrada, D. y Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Estudios pedagógicos, 34 (1), 41-61. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100003&lng=es&nrm=iso

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. España: Morata.

González, F. y Rubio, G. (2017). Narrativas históricas, pasado reciente y currículum escolar. Configuraciones de la conciencia histórica en jóvenes de liceos públicos en Santiago y Valparaíso. Proyecto nti.7. Santiago: Dirección de Investigación y Postgrado, UAHC.

González, F. y Areyuna, B. (2014). Pedagogía y lugares de memoria. Narrativas sobre el pasado reciente en la experiencia escolar chilena. En F. González y B. Areyuna (comps.), Pedagogía, historia y memoria crítica. Una mirada educativa a los discursos y lugares de la memoria (pp. 145-176). Santiago: Facultad de Pedagogía, UAHC.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria: Memorias de la represión. Madrid: Siglo XXI.

Herrera, M. C. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria en América Latina. Por una pedagogía más allá del paradigma del sujeto víctima. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Recuperado de http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/170

Comisión Nacional sobre Prisión política y Tortura (Valech I) (2005). Comisión Nacional sobre Prisión política y Tortura (Valech I). Recuperado de http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/455

Larramendy, A. y Carnovale, V. (2010). Enseñar la historia reciente en la escuela. Problemas y aportes para su abordaje. En I. Siede (coord.), Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza (pp. 197-237). Buenos Aires: Aiqué.

Meneses, B. (2017). El uso de testimonios en la formación del pensamiento histórico. Un estudio de casos de tres escuelas secundarias en Chile. En Martínez et al, Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 687-696). España: Universidad de Córdoba y AUPDCS.

Ajuste Curricular MINEDUC (2009). UCE Unidad de Currículum y Evaluación. Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/portal/Tipo/Ficha-Base-Curricular-Educ-Media/Ajuste-2009/

Morales, P. y Magendzo, A. (eds.), (2018). Pedagogía y didáctica de la Declaración Universal de los Derechos Humanos a setenta años de su promulgación (1948-2018). Santiago de Chile: Comisión Nacional Chilena de Cooperación Unesco, EAHC.

Nora, P. (2009). Pierre Nora en les lieux de mémoire. Santiago: LOM Ediciones.

Oteiza, T. (2018). Prácticas de la memoria en clases de historia: construcción de la evidencia multimodal e intertextual del pasado reciente chileno. Discurso & Sociedad, 12(1), 112- 160.

Oteiza, T. (2017). Educación pública en Chile y prácticas de la memoria: análisis social-ideológico del discurso de interacción en clases de historia. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 18(3), 143-173.

Paul, H. (2016). La llamada del pasado: Claves de la teoría de la historia. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Revilla, D. M. y Sánchez Agustí, M. (2018). Conciencia histórica y memoria colectiva: marcos de análisis para la educación histórica. Revista de Estudios Sociales, 65, 113-125.

Ritchhart, R., Church, M. y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento: Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires: Paidós.

Rubio, G. (2016). La enseñanza del pasado reciente en Chile. Un diálogo crítico entre memoria e historia para la formación de una ciudadanía memorial. En J. Benítez y J. Henríquez (comps), Educación en Derechos Humanos en Chile. Reflexiones y experiencias (pp. 95-105). Santiago: Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos. Dirección de Vinculación con el medio. Ãrea de Responsabilidad Social Universitaria y de Derechos Humanos. Recuperado de http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/993

Rubio, G. y Osorio, J. (2017). Memoria, procesos identitarios y pedagogías: el Caso Chileno. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(1), 131-150. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000100009

Rüsen, J. (2009). Como dar sentido ao passado: questões relevantes de meta-história. História da Historiografía: International Journal of Theory and History of Historiography, 2(2), 163-209.

Santisteban, A., González, N. y Pagès, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En R. M. Ãvila, P. Rivero y P. L. Domínguez (coords.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 115-128). Zaragoza: Institución Fernando el Católico/AUPDCS.

Shön, D. (1982). El profesional reflexivo: Como piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós

Stern, S. (2000). De la memoria suelta a la memoria emblemática. Hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico. En M. Garcés, P. Milos, M. Olguín, J. Pinto, M. T. Rojas y M. Urrutia (Comps.), Memorias para un nuevo siglo: Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX (pp. 11-33). Santiago: ECO.

Todorov, T. (2013). Los usos de la memoria. Santiago: Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos.

Toledo, M. I., Magendzo, A., Gutiérrez, V. e Iglesias, R. (2015). Enseñanza de ‘temas controversiales’ en la asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los profesores. ESTUDIOS PEDAGÓGICOS (VALDIVIA), 41(1), pp. 275-292. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100016

Veneros, D. (2014). Educación, memoria y trauma cultural. Los dilemas de la enseñanza de la historia reciente. En F. González Calderón y B. Areyuna Ibarra (Comps.), Pedagogía, historia y memoria crítica: una mirada educativa a los discursos y lugares de la memoria (pp. 83-103). Santiago: Facultad de Pedagogía, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Villalón, G. y Zamora, A. (2018). Presencia y perspectivas de la enseñanza de la historia reciente en la historia enseñada en la educación secundaria en Chile. Un análisis desde el currículum. Revista Austral de Ciencias Sociales, (34), 139-151. Recuperado de doi:10.4206/rev.austral.cienc.soc.2018.n34-09

Villa Grimaldi. Corporación Parque por la Paz y Consejo Nacional de la cultura y las Artes (2017). 20 Años Sitio de Memoria. Parque por la Paz Villa Grimaldi. Santiago: Villa Grimaldi.

Zúñiga, A. (2015). ¿Cómo se ha enseñado historia en Chile? Análisis de programas de estudio para enseñanza secundaria. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(1), 119-135.

Published

2021-10-01

How to Cite

Rubio, G. ., & Valle, X. . (2021). Memory work in the classroom to understand the policies of state terrorism and dehumanization of Chile. Clepsidra - Interdisciplinary Journal of Memory Studies, 8(16), 86–103. Retrieved from https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/149

Issue

Section

Dossier Temático