Photography, forced disappearance of people and memories. Towards a politics of the remains

Authors

  • Natalia Magrin Licenciada en Psicología (Universidad Nacional de Córdoba) y Doctoranda en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Villa María). Docente Investigadora de la Universidad Nacional de Villa María en las carreras de Ciencia Política, Sociología y Trabajo Social, miembro del Área Subjetividad y Derechos Humanos de Territorios Clínicos de la Memoria y Coordinadora del Programa de Historia Oral y Memorias Locales de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Villa María

Keywords:

enforced disappearance, photography, archive, historic legibility

Abstract

The article introduces some lines of work related to photography, archive and memories of the recent past in Argentina, particu- larly images produced in the clandestine detention center of the Information Department of the Cordoba Police. We will analyse some of the questions raised by the transition from police archives to memory archives: its testimonial status, its treatment, and its subjective, ethical and political implications. Considering its temporality and its historic legibility we examine its irreducible dimension, the dislocation that emerges between all or nothing and its consistency at present time.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agamben, George (2004). Estado de excepción. Homo sacer II, I. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Alemán, Jorge (2010). Para una izquierda lacaniana. Buenos Aires: Grama.

------------------- (2012). Soledad: Común. Políticas en Lacan. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Antonelli, Mirta (2003). “Condena Social y Productividad del Carácter Conflictual de la Memoria Traumática: ‘El Escrache’ de H.I.J.O.S”. En: Cuadernos del CILHA. Revista del Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana. Año 3, nro. 4-5.

------------------- (2004). “¿En nombre del padre? De la fraternidad, pathos social y política(s)”. En: Cuadernos de Nombres, Filosofía de la Fraternidad, n°2, Córdoba.

-------------------- (2010). El sentido de un final. Condiciones socio-discursivas del `Escrache´. Tres escenarios de una década (1997-2007). Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba. En plan de edición.

----------------------- (2009). “State terrorism, clandestine language. Some notes on the Argentine Military Dictatorship”. En Special issue, PMLA, Modern Language Association.

Barthes, Roland (2012). La cámara lucida. Notas sobre la fotografía, Buenos Aires: Paidós.

Benjamin, Walter. (2005). Libro de los Pasajes. Madrid: Editorial Akal.

Calveiro, Pilar (2006). Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue.

Casanova, Carlos (2014). “No sabemos lo que una imagen puede”. En: Fernández, Diego (ed.). Sobre Harun Farocki. La continuidad de la guerra a través de las imágenes. Santaigo de Chile: Ed. Metales Pesados

Carro, Diego (2016). Revelar lo oculto. Análisis de la serie de registros fotográficos de detenidos por razones políticas. Impacto de los procesos identitarios y de memoria a partir de la articulación de políticas públicas con la ciencia y la técnica de la archivología. Trabajo final de Curso de Especialización en Archivos y Derechos Humanos: aprendizajes internacionales en contexto de (post) conflicto, Escola Superior d'Arxivística i Gestió de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona.

Comisión y Archivo Provincial de la Memoria (2010). Derecho a la verdad. Derecho a la Justicia. Un recorrido histórico sobre las Causas UP1 y Gontero. Córdoba: Ed. Comisión y Archivo Provincial de la Memoria. Disponible en: http://www.apm.gov.ar/sites/default/files/DossierJuicioUP1-Gontero.pdf. Fecha de la última consulta: agosto, 2018.

da Silva Catela, Ludmila (2001). No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Ediciones Al Margen.

-------------------------------- (2011). “¿Revelar el horror? Fotografía y memoria frente a la desaparición de personas”. En: Documento de trabajo. Programa Domeyko en Sociedad y Equidad: pp. 197-213.

Derrida, Jacques (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Editorial Trotta.

Didi-Huberman, Georges (2004). Imágenes pese a todo. Memoria Visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.

Didi-Huberman, Georges (2015). Remontajes del tiempo padecido. El ojo de la historia 2. Buenos Aires: Biblos.

Durán, Valeria (2006). “Fotografías y desaparecidos: ausencias presentes”. En: Cuadernos de Antropología Social, n° 24: pp. 131-144.

Feld, Claudia (2014). “Fotografía, desaparición y memoria: fotos tomadas en la ESMA durante su funcionamiento como centro clandestino de detención”. En: Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos, junio 2014. Disponible en:

http://nuevomundo.revues.org/66939#ftn2. Fecha de la última consulta: septiembre de 2016.

-------------------- (2015). “Imagen y testimonio frente a la desaparición forzada de personas en la Argentina de la transición”. En: Kamchatka. Revista de Análisis Cultural, nro. 6, diciembre 2015. Disponible en

https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/7508/7725. Fecha de la última consulta: octubre de 2017.

Fernández, Diego (2014). (ed.) Sobre Harun Farocki. La continuidad de la guerra a través de las imágenes. Santiago de Chile: Metales Pesados.

Foa Torres, J. (2017). “Entre la impotencia y lo imposible: Reflexiones en torno al proceso de producción de conocimiento”. En: Martínez, F. y Saur, D. (comps.); La cocina de la investigación, Universidad Nacional de Córdoba. En prensa.

García, Luis Ignacio (2009), “Imágenes de ningún lugar. Sobre la representación del horror en Argentina”. En: Nombres, Revista de Filosofía, nro 23, pp. 109-128. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2491/1432. Fecha de la última consulta agosto de 2017.

García, Luis Ignacio y Longoni, Ana (2013). “Imágenes invisibles. Acerca de las fotos de los desaparecidos”. En Blejmar, Fortuny, Luis Ignacio García, (comps.); Instantáneas de la memoria. Fotografía y dictadura en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Libraria. Pp. 25-44.

Guarini, Carmen (2002). “Memoria Social e imagen”, Cuadernos de Antropología Social, nro. 15: pp. 113-123.

Jelin, Elizabeth y da Silva Catela, Ludmila (2002) (comps.) Los archivos de la represión. Documentos, memoria y verdad. Madrid: Siglo Veintiuno.

Lacan, Jacques (2013). La Ética del Psicoanálisis. Libro 7. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, Jacques (2013b). La Angustia. Libro 10. Buenos Aires: Paidós.

Larralde Armas, Florencia (2015). Relatar con luz: El lugar de la fotografía en el Museo de Arte y Memoria de La Plata (2002-2012). Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Plata.

Longoni, Ana (2010). “Fotos y siluetas: dos estrategias en la representación de los desaparecidos”. En: Emilio Crenzel (comp.); Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008). Buenos Aires: Biblos. Pp. 35 - 57.

------------------- (2013). “Fotos y siluetas: políticas visuales en el Movimiento de derechos humanos en Argentina”. En: Afterall, Revista de arte contemporáneo, nro. 25, Disponible en http://ayp.unia.es/dmdocuments/afterall_25_%20analong.pdf. Fecha de la última consulta: diciembre 2017.

Magrin, Natalia (2015). “Fotografías tomadas en Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio en Argentina. Acerca del encuentro con imágenes de detenidos, secuestrados, desaparecidos en el Departamento de Informaciones de la Policía de la Provincia de Córdoba”. En: Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/68018. Fecha de la última consulta: agosto, 2018.

Magrin, Natalia; Vargas, Mercedes (2017). “Memorias, imágenes, restos. Hacia un tratamiento ético y político del archivo”. En: Identidades Revista del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, nro. 13, Comodoro Rivadavia. Disponible en: https://iidentidadess.wordpress.com/numeros-anteriores/numero-13/. Fecha de la última consulta: agosto 2018.

Richard, Nelly (2006) (Coord.) Políticas y estéticas de la memoria. Chile: Cuarto Propio.

Rigat, Leticia (2012). “De la fotografía en los espejos. Una reflexión en torno a la representación del cuerpo ausente”. En: La Trama de la Comunicación, vol. 16, pp. 163-171.Disponible en

http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/32/28. Fecha de la última consulta: noviembre de 2017.

Rojas, Sergio (2006). “Cuerpo, lenguaje y desaparición”, en Nelly Richard (Coord.). Políticas y estéticas de la memoria. Chile: Cuarto Propio. Pp.177-186.

Rousseaux, Fabiana (2001). “Sancionar el duelo. Desaparición, duelo e impunidad”, Revista Psicoanálisis y el Hospital, nro. 20, pp. 32-38.

---------------------------- (2014). “Testigo-víctima”, Diario Página/12, jueves 29 de mayo. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-247278-2014-05-29.html. Fecha de la última consulta: noviembre de 2017.

- Schäfer, David (2017). El registro bruto. Prácticas fotográficas en un centro clandestino de detención. Córdoba: Imprenta de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U.N.C.

Published

2022-08-19

How to Cite

Magrin, N. (2022). Photography, forced disappearance of people and memories. Towards a politics of the remains. Clepsidra - Interdisciplinary Journal of Memory Studies, 6(11), 12–35. Retrieved from https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/335

Issue

Section

Dossier Temático