Interama: an Amusement Park for the City of Buenos Aires during the Military Dictatorship (1976-1983)
Keywords:
Dictatorship; Municipality; Interama.Abstract
The paper proposes to address one of the most important works carried out by the Municipality of the City of Buenos Aires du- ring the last military dictatorship (1976-1983): the Amusement Park at Villa Soldati, in the south of the city. The article makes an initial approximation to the construction process of the park, highlighting some aspects of this initiative that account for both the actions of the local State and the ideas about the city and its inhabitants displayed by the municipality in this historical context.
Downloads
References
Basualdo, Eduardo (2006). “La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera”. En: Basualdo, Eduardo y Arceo, Eduardo (comps.); Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Buenos Aires: CLACSOb. Pp. 123-177.
Basualdo, Eduardo (2006). Estudios de historia económica argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bellardi, Marta y De Paula, Aldo (1986). Villas miseria: origen, erradicación y respuestas populares. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Blaunstein, Eduardo (2006). Prohibido vivir aquí. La erradicación de villas durante la dictadura. Buenos Aires: Cuadernos de causa popular.
Cacciatore, Osvaldo (1993). Sólo los hechos. Buenos Aires: Metáfora.
Canelo, Paula (2008). El proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires: Prometeo.
Castellani, Ana (2008). “Intervención económica estatal y transformaciones en la cúpula empresaria durante la última dictadura militar (1976-1983)”. En: Lida, Clara; Crespo, Horacio y Yankelevich, Pablo (comps.); Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Pp: 131-164.
Cravino, M. Cristina (2006). Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Cuenya, Beatriz; Pastrana, Ernesto y Yujnovsky, Oscar (1984). De la villa miseria al barrio autoconstruido. Cuatro experiencias organizadas de producción del hábitat popular. Buenos Aires: CEUR.
Diario Clarín (1978). “Un parque de la naturaleza viva”, 16 de julio, p. 18.
Diario El cronista comercial (1978). “Se dio difusión a la obra del nuevo zoológico. La empresa Parques Interama comunicó el plan para el complejo del Parque Almirante Brown”, 28 de noviembre, p. 20.
Diario La Nación (1976). “¿Hay una ciudad que pueda vender sus espacios verdes?”, 8 de septiembre, p. 4.
Diario La Nación (1976). “Planes urbanísticos de la municipalidad”, 22 de septiembre, p. 7.
Diario La Prensa (1978). “Presentaron ofertas tres empresas para el parque zoofitogeográfico”, 8 de septiembre, p. 14.
Domínguez Roca, Luis Javier (2005). “Planes urbanos y transporte en la ciudad de Buenos Aires.” En: Scripta Nova IX, N°194. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-112.htm Fecha de la última consulta: marzo de 2017.
Fernández, Leonardo (2016). “Disciplinar la sociedad a través de la ciudad. Urbanismo y Ecología en Buenos Aires y su región durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)”. En: Merlinsky, Gabriela (comp.); Cartografías del conflicto ambiental 2. Buenos Aires: Ciccus/CLACSO. Pp: 227-255.
Fernández, Leonardo y Carré, Marie-Nöelle (2011). “La muralla verde. Áreas verdes como dispositivo para disciplinar la población- Gran Buenos Aires (1976-1983)”. En: Provincia - Revista Venezolana de Estudios Territoriales, nro. 25: pp.115-142. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33960/1/articulo6.pdf Fecha de la última consulta: marzo de 2017.
García Vázquez, Francisco (1976). “Compra tierra, no venderla”. En: SUMMA, nro. 106, septiembre 1976, pp. 91-106.
Gorelik, Adrián (1998). “1957-1997: algunos itinerarios en las ideas urbanas”. En: Punto de Vista, nro. 60: pp. 50-55.
Gorelik, Adrián (2004). Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gorelik, Adrián y Silvestri, Graciela (1983). “Ciudad y cultura urbana, 1976-1999: El fin de la expansión”. En: Romero, José Luis y Romero, Luis Alberto (comps.); Buenos Aires, Historia de cuatro siglos, tomo II. Buenos Aires: Abril. Pp. 461-500.
Liernur, Jorge F. et al (2004). Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Buenos Aires: Clarín.
Menazzi, Luján (2013). “Ciudad en dictadura. Procesos urbanos en la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar (1976-1983)”. En: Scripta Nova XVII, N°429. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-429.htm Fecha de la última consulta: marzo de 2017.
Menazzi, Luján y Jajamovich, Guillermo (2012). “Políticas urbanas en un contexto de dictadura militar Algunos interrogantes a partir de Buenos Aires.” En: Bitacora, vol. 1, nro. 20: pp. 11-20. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/22643 Fecha de la última consulta: marzo de 2017.
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1980). Buenos Aires hacia una ciudad mejor. Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Boletín Municipal años 1976-1983. Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (2003). La dictadura militar (1976-1983). Del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires: Paidós.
Oszlak, Oscar (1991). Merecer la ciudad. Los pobres y el Derecho al Espacio Urbano. Buenos Aires: Hvmanitas-CEDES.
Pajoni, Raúl (1983). “Buenos Aires, 1976-1982-La ségrégation compulsive”. En: Herodote, nro. 31: pp. 38-60.
Pucciarelli, Alfredo (2004a). “Introducción”. En: Pucciarelli, Alfredo (coord); Empresarios, tecnócratas y militares. Buenos Aires: Siglo XXI.
Pucciarelli, Alfredo (2004b). “La patria contratista. El nuevo discurso liberal de la dictadura encubre una vieja práctica corporativa”. En: Pucciarelli, Alfredo (coord); Empresarios, tecnócratas y militares. Buenos Aires: Siglo XXI.
Schvarzer, Jorge (1983). Martínez de Hoz: la lógica política de la política económica. Buenos Aires: CISEA.
Revista Somos (1978). “Zoo: ahora faltan los animales”, 17 de noviembre, p. 40.
Revista Somos (1978). “Zoo: el elefante y los monos primero…”, 15 de septiembre, p. 38.
Silvestri, Graciela (2005). “Fin de siglo urbano. Ciudades, arquitecturas y cultura urbana en las transformaciones de la Argentina reciente”. En: Suriano, Juan (dir. tomo); Nueva Historia Argentina. Dictadura y democracia: 1976-2001. Buenos Aires: Sudamericana. Pp. 443 - 506.
Snitcofksy, Valeria (2012). “Clase, territorio e historia en las villas de Buenos Aires (1976-1983)”. En: QUID, vol. 16, nro. 2: pp. 46-62.
Suárez, Odilia (1976). “Loteo de espacios libres y públicos en la ciudad de Buenos Aires”. En: Summa. Revista de arquitectura, tecnología y diseño, nro. 104: pp. 89-90.
Suárez, Odilia (1986). Planes y códigos para Buenos Aires 1925-1985. Buenos Aires: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
Tavella, Gabriela (2014). “Las autopistas no tienen ideología.” Análisis del proyecto de Red de Autopistas Urbanas para la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Tesis de maestría, Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional de San Martín, mimeo.
Tavella, Gabriela (2016). “‘Las autopistas no tienen ideología’ . Análisis del proyecto de Red de Autopistas Urbanas para la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)”. En: Papeles de trabajo, vol. 10, nro. 17: pp. 104-125.
Vasta, Marina (2014). El zoológico y la ciudad. Tesis de maestría, Carrera de Especialización en Historia y Crítica de la Arquitectura y el Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, mimeo.
Vázquez, Omar, y asociados S.A, Ingenieros Consultores (1979). Buenos Aires: Mimeo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.