Challenges and limitations in the approach to indigenous memories. Reflections on the case of Santiago del Estero, Argentina

Authors

  • Mauricio Aníbal Suárez Autor

Keywords:

Memories, indigenous communities, peasantry, ethnogenesis, ethnicity, Santiago del Estero.

Abstract

In this paper we reflect on the approach of memories applied to the analysis of representations of the past of indigenous communities in Santiago del Estero, Argentina. We start from the understanding that the large corpus of conceptual categories of memory studies presents some limitations for thinking about the "present pasts" of indigenous communities in general. In this sense, we consider it appropriate to revisit some epistemological assumptions of the paradigms of memory in order to reflect on our case/context, considering contributions from local and national research on the indigenous question in particular. We conclude that the limitations of these categories, far from being devalued, invite us to take epistemological precautions to refine the theoretical approach in order to broaden and complexify a highly versatile and constantly growing field of study. Likewise, we conclude that the case of Santiago del Estero presents specific historical/political characteristics that force us to consider social/native categories to generate new conceptualisations that are not found even in national research on indigenous memories.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bonetti, C. (2015). Indios, mestizos y santiagueños: Discursos identitarios acerca de la población rural de Santiago del Estero en la segunda mitad del Siglo XIX y principios del XX. Trabajo y Sociedad, 25, 281-293.

Bonetti, C. (2016). Memorias y alteridades indias. Discursos y marcas indígenas en zonas rurales de Santiago del Estero. Tucumán: Humanitas.

Bonetti, C. (2021). Los procesos de etnogénesis en Santiago del Estero. Hacia una historicidad de las identidades étnicas. Corpus, 11 (2).

Bloch, M. (1999). Memoria colectiva, tradición y costumbre. A propósito de un libro reciente. En M. Bloch, Historia e historiadores, (pp. 223-232). Madrid: Akal.

Briones, C. (2004) Construcciones de aboriginalidad en Argentina. Société suisse des Américanistes / Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft. Bulletin, 68, 73-90.

Briones, C. (2005). Cartografías argentinas. Políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.

Briones, C. (2020). Prácticas de rearticulación de saberes, pertenencias y memorias desde recuerdos diferidos. En A. Ramos y R. Verdum (Orgs.) Memórias, violências e investigação colaborativa com povos indígenas. Contribuições teóricas, metodológicas, éticas e políticas ao fazer etnográfico. (pp. 261-303) Brasilia: ABA.

Brow, J. (1990). Notes on community hegemony, and the uses of the Past. Anthropological Quarterly. 63, (1), 1-6.

Candau, J. (2006) Antropología de la Memoria. Buenos Aires: Nueva Visión.

Candau, J. (2008). Memoria e Identidad. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Connerton, P. (1989). How Societies Remember. Cambridge: Cambridge University Press.

Cosci, L. (2011). Caminos de rememoración. La memoria y la construcción del conocimiento histórico en la hermenéutica de Paul Ricoeur. Revista CIFRA, 6 (II), 29-40.

De Jong, I. (2004) De la asimilación a la resistencia: disputa en torno al pasado entre la población de Los Toldos (Provincia de Buenos Aires). Cuadernos de Antropología Social, (20), 131-150.

Dargoltz, R. (2018). Hacha y quebracho. Historia ecológica y social de Santiago del Estero. Santiago del Estero: Marcos Vizoso.

Da Silva Catela, L. (2017). De memorias largas y cortas: Poder local y violencia en el Noroeste argentino. Interseções. Revista de Estudos Interdisciplinares, 19(2), 426-442.

Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo libros.

Farberman, J. (2008). Santiago del Estero y sus pueblos de indios: De las ordenanzas de Alfaro (1612) a las guerras de independencia. Andes, (19), 225- 250.

Gordillo, G. (2006) En el Gran Chaco: antropologías e historias. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Gordillo, G. (2010). Lugares de diablos. Tensiones del espacio y la memoria. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Gordillo, G. (2014). Rubble: The Afterlife of Destruction. Durham: Duke University Press.

Gordillo, G. (2018). Los escombros del progreso. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gramsci, A. (1971 [1929-35]). Selections from the Prison Notebooks. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Guerra F-X. (1992). Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Mapfre.

Halbwachs, M. ([1924] 2004). Los marcos sociales de la memoria. Caracas: Anthropos.

Halbwachs, M. ([1950] 2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza.

Isla, A. (2003). Los usos políticos de la memoria y la identidad. Estudios Atacameños, (26), 35-44.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.

Jelin, E. (2004). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Estudios Sociales, (27).

Lavabre, M-C. (1991). Sobre el peso y la elección del pasado. Una lectura crítica de El Síndrome de Vichy. Aletheia, 3(5), a24. Recuperado a partir de https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv03n05a24

Lavabre, M.C. (1998). Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria. Raison Présente, 128, 47-56.

Lavabre, M-C. (2007). Paradigmes de la mémoire. Transcontinentales. Sociétés, idéologies, système mundial. Document 9. Recuperado de http://journals.openedition.org/transcontinentales/756

Lazzari, A. y Lenton, D. (2018). Domesticar, conquistar, reparar. Ensayo sobre las memorias argentinas del olvido del indígena. Etnografías contemporáneas, 12, 63-80. Recuperado de https://hdl.handle.net/11336/105093

Lefebvre, H. (1991 [1974]). The production of the space. Oxford: Blackwell.

Leone, (2013). Memoria y pueblos indígenas. Posibilidades y limitaciones de un enfoque. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 11-12, 1-11.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.

Pucci, R. (1998). El tamaño de la población aborigen del Tucumán en la época de la conquista. Balance de un problema y propuesta de nueva estimación. Población y Sociedad, 5, 239-270.

Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.

Ramos, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad/desigualdad. Alteridades, 21(42), 131-148.

Ramos, A; Crespo, C. y Tozzini, M. A. (2016). En busca de recuerdos ¿perdidos?: Mapeando memorias, silencios y poder. En A. Ramos, C. Crespo y M. A. Tozzini. (Coords.) Memorias en lucha: recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad (pp. 13-51) Río Negro: Editorial UNRN.

Ramos, R. (1989). Maurice Halbwachs y la memoria colectiva Revista de occidente, 100.

Rousso, H. (1987). Le syndrome de Vichy, de 1944 à nos jours, París: Seuil.

Rousso, H. (1991). Pour une histoire de la mémoire collective: l’après Vichy en Peschansky, Pollak y Rousso (Eds.), Histoire politique et sciences sociales. París: Editions Complexe.

Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires: FCE.

San Julián, D. (2022). Las políticas de memoria pueden cambiar el pasado: Entrevista a Henry Rousso. Clepsidra- Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 7 (13), 158-173. Recuperado a partir de https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/304

Segato, R. (2007). La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de identidad. Buenos Aires: Prometeo.

Scott, J. (1998). Seeing Like State. How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed. New Haven: Yale University Press.

Suárez, M. (2023). Reconfiguraciones identitarias en el MOCASE. Criterios de campesinidad y etnogénesis. Cuestiones de Sociología, 27, (147), 1-19. Recuperado de https://doi.org/10.24215/23468904e147

Tenti, M. M. (2013). La formación de un Estado periférico. Santiago del Estero (1875-1916). Santiago del Estero: Universidad Católica de Santiago del Estero - UCSE.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Togo, J; Garay, L; Bonetti, C. (2009). Migraciones e Identidad en la Frontera Sureste de Santiago del Estero durante el siglo XVIII. Revista Indoamérica. Nueva Serie Científica, 3, 75-86.

Yerushalmi, Y. (1989). Reflexiones sobre el olvido. En VV. AA., Usos del olvido. Comunicaciones al Coloquio de Royaumont. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Published

2024-10-01

How to Cite

Suárez, M. A. (2024). Challenges and limitations in the approach to indigenous memories. Reflections on the case of Santiago del Estero, Argentina. Clepsidra - Interdisciplinary Journal of Memory Studies, 11(22), 72–90. Retrieved from https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/589