“El fenómeno de tener una ley valía la batalla”. El proceso social y político de emergencia de los Sitios de Memoria en Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.59339/c.v11i21.600Keywords:
Sitios de Memoria, Ley de Sitios de Memoria, Uruguay, CCDyT, Red Nacional de Sitios de MemoriaAbstract
In this paper, some research results from my master's thesis on the emergence process of Memory Sites in Uruguay are presented. Through a situational analysis of a social event that appears in the voices of the protagonists as the beginning of the struggle for these places, the social genesis of the demand for the recovery of Memory Sites is reconstructed. Using an ethnographic approach, the network of actors involved in this process is characterized, and some of the debates that arose during the analyzed process are examined.
Downloads
References
Allier, E. (2010). Batallas por la memoria. Los usos políticos del pasado reciente en Uruguay. Trilce: Montevideo.
Allier, E. (2015). De historias y memorias sobre el pasado reciente en Uruguay: treinta años de debates. Caravelle (1988), 104, 133–150. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/43863971
Balbi, F. (2010). Perspectivas en el análisis etnográfico de la producción social del carácter ilusorio del Estado. REMS, 3(3), 171-179.
Broquetas, M. y Duffau, N. (2020). Una mirada crítica sobre el “Uruguay excepcional”. Reflexiones para una historia de larga duración sobre la violencia estatal en el siglo XX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 53, 152-180.
Bucheli, G., Curto, V. y Sanguinetti, V. (2005). Vivos los llevaron. Montevideo: Trilce.
Feld, C. (2011). La memoria en su territorio. En B. Fleury & J. Walters (eds.), Memorias de la piedra. Ensayos en torno a lugares de detención y masacre. Buenos Aires: Ejercitar la Memoria Editores.
Franco, M. e Iglesias, M. (2011). El estado de excepción en Uruguay y Argentina. Reflexiones teóricas, históricas e historiográficas. Revista de História Comparada, 5(1), 91-115.
García, M. (2020). “Archivo, Testimonios y Memorias en Uruguay”. Aletheia, 10(20): e051. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11996/pr.11996.pdf
Gaztañaga, J. (2010). El trabajo político y sus obras. Buenos Aires: Antropofagia-Giaper.
Gaztañaga, J. (2013). Trabajo político: hacia una teoría etnográfica desde las relaciones causales y la importancia de las acciones. Alteridades, 23(46), 111-126.
Gaztañaga, J. (2014). El proceso como dilema teórico y metodológico en antropología y etnografía. Publicar, 12(16), 35-57.
Guglielmucci, A. (2013). La consagración de la memoria. Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia
Gluckman, M. (1940 [1958]). Analysis of a Social Situation In Modern Zululand. Rhodes-Livingstone, 28, 1-27. Traducción de Rocío Gil y José Luis
Lezama, revisada por Roberto Varela, Bricolage, 1(1), 34-49.
Lessa, F. (2016). ¿Justicia o impunidad? Cuentas pendientes a treinta años del retorno a la democracia. ILCEA, 26. Recuperado de: http://journals.openedition.org/ilcea/3874
Macé, J.F (2019). Los lugares de memoria del pasado reciente en Uruguay: dificultades, prácticas y expectativas. Revista Encuentros Uruguayos, XII(1), 84-103.
Marchesi, A. (2013). Ley de Caducidad un tema inconcluso: momentos, actores y argumentos. Montevideo: Trilce/CSIC| ISSN 2362-2075. Volumen 11, Número 21 (abril 2024) 113
Marchesi, A. y Winn, P. (2014). Uruguay: los tiempos de la memoria. En P. Winn, J. Stern, F. Lorenz y A. Marchesi (coords.), No hay mañana sin ayer: Batallas por la memoria histórica en el Cono Sur (pp.121-205). Santiago: LOM Ediciones
Marín, C., y Cordo, A. (2015). Políticas de memoria en Uruguay: entre el control, la acción y la pasión. En Derechos humanos en el Uruguay. Informe 2015 (pp. 39-47). Montevideo: SERPAJ
Marín, C., Fuenzalida, N., Biasatti, S., De Austria, A., García, M. Y Rosignoli, B. (2022a). Introducción. En C. Marín y M. Risso (eds.), Materialidad y memoria. Estudios sobre siete espacios represivos de Canelones y Montevideo (pp.7-32). Montevideo: Sitios de Memoria en Uruguay. Recuperado de: https://sitiosdememoria.uy/recurso/3980
Messina, L. (2010). La construcción de un lugar de memoria: el caso del ex Centro Clandestino de Detención ‘Olimpo’. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 22, 135-144.
Messina, L. (2016). Reflexiones sobre la articulación estado-sociedad civil en las políticas de la memoria en Argentina, Revista Memória em Rede, 8(15). Recuperado de https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/Memoria/article/view/10129
Prats, L. (1997). Antropología y Patrimonio. Barcelona: Ariel. Rico, Á. (2013). Sobre el autoritarismo y el golpe de Estado: la dictadura y el dictador. En C. Demasi, A. Marchesi, V. Markarian, A. Rico y J. Yaffé, La Dictadura Cívico-Militar. Uruguay 1973-1985. Montevideo: EBO.
Risso, M. (2022). Materialidad y angustia. Algunas reflexiones sobre la recuperación del sitio del ex SID. En C. Marín y M. Risso (eds.), Materialidad y memoria. Estudios sobre siete espacios represivos de Canelones y Montevideo (pp.245-265). Montevideo: Sitios de Memoria en Uruguay. Recuperado de: https://sitiosdememoria.uy/recurso/3980
Robín, R. (2014). Sitios de memoria e intercambios de lugares. Clepsidra, Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1(2), 122-145.
Rousso, H. (1990). Le syndrome de Vichy. De 1944 á nos jours. Paris: Éditions du Seuil.
Schindel, E. (2009). Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano. Política y cultura, 31, 65-87.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Martina Eva Garcia Correa
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.