Las políticas de la memoria en las emergencias de la antipolítica (2008-2019)
Palabras clave:
Políticas de la memoria, Terrorismo de estado, Derechas, Antipolítica.Resumen
En este trabajo analizamos desde una perspectiva conceptual pero también operativa algunas situaciones que invitan a pensar el despliegue de las políticas de la memoria en tiempos donde la política se ve afectada por la lógica de la llamada antipolítica. Presentamos, en primer lugar, una perspectiva teórico-metodológica de abordaje de la categoría políticas de la memoria y luego realizamos un breve repaso histórico de estas en la Argentina. Finalmente, revisamos algunas situaciones que impactaron en el espacio público y generaron reacciones de gran alcance tendientes al restablecimiento de los límites de lo decible. Estos episodios se inscribieron en el marco de la emergencia de las retóricas de la denominada antipolítica pero también de los modos en que esa retórica es usada en la redefinición por parte de las derechas de los consensos democráticos que siguieron a la última dictadura militar.
Descargas
Citas
Adorno, T. W. (2021). Rasgos del nuevo radicalismo de derecha. Madrid: Taurus.
Alemán, J. (2020). Pandemónium. Notas sobre el desastre. Madrid: NED.
Agamben, G. (2017). Stasis. La guerra civil como paradigma político. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Auerbach, E. (2017). El surgimiento de las lenguas nacionales. La cultura como política. Escritos del exilio sobre la historia y el futuro de Europa (1938-1947). Buenos Aires: El cuenco de plata.
Barbuto, M. V. (2007). Inscribir el futuro: estrategias de patrimonialización y construcción democrática (tesis de licenciatura inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Badiou, A. (1990). ¿Se puede pensar la política? Buenos Aires, Nueva Visión.
Balé, C. (2020). La producción estatal de memoria en la Argentina reciente: un abordaje desde el proceso de señalización de ex Centros Clandestinos de Detención y lugares de reclusión ilegal del terrorismo de Estado (2003-2015). Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 7(13), 10-31.
Barros, M. (2017). Cambiemos pasado por futuro: los derechos humanos bajo el gobierno de Mauricio Macri. Cuadernos de Investigación (pp. 47-64). Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Barros, M. y Morales, V. (2017). Cuando los derechos humanos se constituyen en política de Estado: reconfiguración identitaria y nuevos escenarios de lucha. (En)clave Comahue, 22, 45-64.
Barros, M. y Quintana, M. M. (2018). La promesa política del performativo: derivas del discurso y activismo en derechos humanos en Argentina. En Muzzopappa, Barros, Quintana y Tozzini (comps.), Ideología, Estado, Universidad. Pensamiento desde el sur. Río Negro: Editorial UNRN.
Besse, J. (2019). Conjeturas acerca de las condiciones históricas de posibilidad de las políticas de la memoria sobre el terrorismo de Estado: la singularidad argentina. En J. Besse y C. Escolar (eds.), Políticas y lugares de la memoria. Figuras epistémicas, escrituras, inscripciones sobre el terrorismo de Estado en la Argentina (pp. 9-27). Buenos Aires: Miño y Dávila, 2019.
Besse, J. (2012). Entre dos muertes. Escansiones y silencios en las primeras narraciones historiográficas acerca del 16 de junio de 1955. Revista Memóriaem Rede, 2(7), 1-21. Recuperado de https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/Memoria/article/view/9483
Besse, J. y Escolar, C. (2012). Política y memoria, semblanza de una relación indócil. Diálogos Revista del Departamento de Historia de la Universidad Estadual de Maringá, 16(3), 897-924.
CONADEP (1984). Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas. Buenos Aires: Eudeba.
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Crenzel, E. (2013). Representaciones sobre los obreros desaparecidos: una lectura del Nunca Más. En J. Besse et al., Cuaderno de Trabajo Nro. 2. Memoria y trabajadores (pp. 21-41). Lanús: Serie Derechos Humanos.
Cueto Rúa, S. (2018). Apuntes para pensar el campo de los derechos humanos y la memoria. En E. N. Kahan, S. Cueto, S. Rúa y L. G. Rodríguez (coords.), Memoria y violencia en el siglo XX: Horizontes de un proyecto de investigación (pp. 89-114). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Cueto Rúa, S. (2019). Criterios de selección de trabajadores en una institución estatal. Tensiones entre la agrupación HIJOS y la Comisión Provincial por la Memoria, Provincia de Buenos Aires. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 6(12), 128-145.
CELS (2002). La protesta social en Argentina durante diciembre de 2001. Documento presentado ante la CIDH. www.cels.org.ar/common/documentos/protesta_social_en_argentina_mar2002.pdf
D’Ottavio, A. (2016). Apuntes sobre conservación material de sitios de memoria emplazados en CCDTyE de la Ciudad de Buenos Aires: desafíos y tensiones. Cuadernos del IDES, 32, 57-76.
Feld, C. y Franco, M. (dirs.) (2015). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Feld, C. y Salvi, V. (comps.) (2019). Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Foa Torres, J. y Magrin, N. (2019, septiembre). Investigar en la época de la técnica: experiencias de articulación entre memorias, política y psicoanálisis. Ponencia presentada en Derivas de una izquierda lacaniana. En torno a los textos de Jorge Alemán, Buenos Aires, Argentina.
Foucault, M. (1991). El juego de Michel Foucault. En J. Varela y F. Álvarez Uría (eds.), Saber y Verdad. Madrid: Ediciones la Piqueta.
Guglielmucci, A. (2013). La consagración de la memoria. Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre crímenes del terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI.
Landi, O. y González Bombal, I. (1995). Los derechos en la cultura política. En AA.VV., Juicio, castigo y memorias: Derechos humanos y justicia en la política argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.
Leis, H. (2013). Un testamento de los años 70. Terrorismo, política y verdad en los 7. Buenos Aires: Katz Editores.
Magrin, N. (2019). Psicoanálisis, lo político y la política: acerca de lo imposible en juego como apuesta ética frente a la producción de subjetividad neoliberal. En Anacronismo e Irrupción. Revista de Teoría y Filosofía política clásica y moderna, 9(16), 182-205.
Messina, L. (2021). Políticas de la memoria y espacio discursivo sobre el terrorismo de Estado en Argentina: exploraciones y conjeturas. Estudios del discurso, 7(1), 1-20.
Messina, L. (2019). Lugares y políticas de la memoria: notas teórico-metodológicas a partir de la experiencia argentina. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 13, 59-77.
Messina, L. (2016). Reflexiones sobre la articulación estado-sociedad civil en las políticas de la memoria en Argentina. En Memória em rede, 8(15), 109-136.
Messina, L. y Larralde Armas, F. (2019). Cruces entre lo memorial y lo estatal: actores y controversias en la creación, gestión e implementación de políticas públicas de memoria. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 6(12), 8-15.
Milner, J.-C. (2013). Por una política de los seres hablantes. Breve tratado político 2. Buenos Aires: Grama Ediciones.
Oberti, A. y Pittaluga, R. (2016). Apuntes para una discusión sobre la memoria y la política de los años 60/70 a partir de algunas intervenciones recientes. Sociohistórica, 38, 1-22.
Ohanian, B. I. (2019). La afirmación de la estatalidad en las transformaciones administrativas vinculadas con la memoria y los derechos humanos durante la presidencia de Néstor Kirchner. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 6(12), 16-33.
Palmisciano, C. (2021, junio). De Argentina a España: memorias y nuevas derechas. Un análisis a través de la trayectoria de la presidenta del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas. Ponencia presentada en el Seminario Memorias, pasado reciente y ascenso de las derechas “Argentina, 2008-2019”, Buenos Aires, Argentina.
Pittaluga, R. (2007). Miradas sobre el pasado argentino. Las escrituras en torno a la militancia setentista (1983-2005). En M. Franco y F. Levín (comps.), Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
Pollak, M. y Heinich, N. (2006) [1986]. El testimonio. En M. Pollak, Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite (pp. 53-112). La Plata: Ediciones Al Margen.
Rabotnikof, N. (2007). Memoria y política a treinta años del golpe. En C. Lida, H. Crespo y P. Yankelevich (comps.), Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. México DF: El Colegio de México.
Rancière, J. y Bassas, J. (2019). El litigio de las palabras. Diálogo sobre la política del lenguaje. España: NED Ediciones.
Rousseaux, F. (2018). ¿30.000? ¡Ni idea! El Estado y lo sacro. En F. Rousseaux y S. Segado (comps.), Territorio, escrituras y destinos de la memoria. Diálogo interdisciplinario abierto. Buenos Aires: TeCMe/Tren en movimiento.
Rousseaux, F. (2015). Memoria y verdad. Los juicios como rito constitutivo. En E. Luis Duhalde y F. Rousseaux, El ex detenido-desaparecido como testigo de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Buenos Aires: Fundación Eduardo Luis Duhalde.
Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Salvi, V. (2014). “Todos somos víctimas”. Transformaciones en la narrativa de la “reconciliación nacional” en la Argentina. En J. L. Lanata (comp.), Prácticas genocidas y violencia estatal: en perspectiva transdisciplinar (pp. 154-165). San Carlos de Bariloche: IIDYPCA, CONICET-UNRN.
Torras, V. (2015). Los derechos humanos en las disputas de la historia. En CELS, Derechos Humanos en Argentina. Informe 2015 (pp. 169-199). Buenos Aires: Siglo XXI.
Vecchioli, V. (2001). Políticas de la memoria y formas de clasificación social. ¿Quiénes son las “víctimas del Terrorismo de Estado” en la Argentina? En B. Groppo y P. Flier (comps.), La imposibilidad del olvido. Recorridos de la memoria en Argentina, Chile y Uruguay. La Plata: Ediciones Al Margen.
Weiss, V. (2019). Epílogo. En T. W. Adorno (2021), Rasgos del nuevo radicalismo de derecha, Madrid: Taurus.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.