Encender las barricadas: Artefactos afectivos para la transmisión de la memoria del movimiento antidictatorial en Chile (1983-1986)
Palabras clave:
Barricada, Artefacto afectivo, Transmisión, Movimiento antidictatorial.Resumen
En este artículo analizamos el uso de la barricada como un artefacto afectivo clave en la transmisión generacional de la memoria del movimiento de resistencia antidictatorial en Chile (1983-1986). Para ello exploramos la relación entre los afectos, significaciones y rituales implicados en la activación de este artefacto en zonas históricamente marginalizadas de Santiago. Habitualmente descritas por la prensa como actos vandálicos, las barricadas han sido estudiadas por el campo de estudio de los movimientos sociales como repertorios de protesta, sin embargo en los estudios de la memoria no han ocupado un lugar central como elementos conmemorativos. A partir de un estudio cualitativo que incluyó el análisis de entrevistas en profundidad, observación participante y revisión de fuentes documentales, proponemos entender la barricada como un artefacto afectivo. Nuestro análisis sugiere que a través de dos dimensiones, una materialidad territorializada y una temporalidad transgresora, este artefacto es capaz de activar la transmisión de memorias que no han sido incluidas en la narrativa oficial.
Descargas
Citas
Achugar, M. (2016). Discursive processes of intergenerational transmission of recent history. (Re) making our past. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Aguilera, C. (2015). Memories and silences of a segregated city: monuments and political violence in Santiago, Chile, 1970-1991. Memory Studies, 8(1), 102-114.
Ahmed, S. (2004). The Cultural Politics of Emotion. Nueva York: Routledge.
Badilla Rajevic, M. (2019). The Chilean student movement: challenging public memories of Pinochet’s dictatorship. Mobilization: An International Journal, 24(4), 493-510.
Berliner, D. (2005). An ‘impossible’ transmission: youth religious memories in Guinea-Conakry. American Ethnologist, 32(4), 576-592.
Bernasconi, O.; Lira, E. y Ruiz, M. (2019). Political technologies of memory: uses and appropriations of artefacts that register and denounce state violence. International Journal of Transitional Justice, 13(1), 7-29.
Bietti, L. (2010). Sharing memories, family conversation and interaction. Discourse & Society, 21(5), 499-523.
Bravo, V. (2017). Piedras, barricadas y cacerolas. Las Jornadas Nacionales de protesta, Chile 1983- 1986. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Calveiro, P. (2018). Clase 9. Prácticas de resistencia: reflexiones conceptuales. Seminario Memorias Colectivas y Luchas Políticas, Diploma Superior Memorias Colectivas con Perspectiva de Género, Clacso.
Colectivo de Memoria Histórica Corporación José Domingo Cañas (2005). Tortura en poblaciones del Gran Santiago. Santiago.
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Santiago: Ministerio del Interior.
Cornejo, M.; Morales, G.; Kovalskys, J. y Sharim, D. (2012). La escucha de la tortura desde el estado ¿o “Estado” ?: la experiencia de los profesionales de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura en Chile”. Universitas Psychologica, 12(1), 271-84.
Crenzel, E. (2009). Los derechos humanos y las políticas de memoria. Reflexiones a partir de las experiencias de las comisiones de verdad en Argentina y Chile. En R. Vinyes (ed.), El Estado y la memoria (pp. 357-370). Barcelona: RBA Editores.
Da Silva Catela, L. (2014). ‘Lo que merece ser recordado...’. Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria. Revista Clepsidra, 1(2), 28-47. Daphi, P. y Zamponi, L. (2019). Exploring the movement-memory nexus: insights and ways forward. Mobilization: An International Journal, 24(4), 399-417.
De la Maza, G. y Garcés, M. (1985). La explosión de las mayorías. Protesta nacional 1983-1984. Santiago: Eco.
Delgado, M. (2004). Del movimiento a la movilización. Espacio, ritual y conflicto en contextos urbanos. Maguaré, 18, 125-160.
Foucault, M. (1988). Technologies of the self: A seminar with Michel Foucault. Massachusetts: University of Massachusetts Press.
Garcés Sotomayor, A. (2011). Los rostros de la protesta: actores sociales y políticos de las jornadas de protesta contra la dictadura militar (1983-1986) (tesis de Licenciatura en Historia inédita). Universidad de Santiago, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, Santiago, Chile.
Gatica, E. (2017). Perdiendo el miedo. Organizaciones de resistencia y la protesta popular en la Región Metropolitana, 1983-1986. Santiago: Mar y Tierra Ediciones. Hiner, H. (2015). ‘Fue bonita la solidaridad entre mujeres’: Género, Resistencia, y Prisión Política En Chile Durante La Dictadura. Estudos Feministas, 23(3), 867-92.
Hirsch, M. (1997). Family frames: photography, narrative and postmemory. Cambridge: Harvard University Press.
Hite, K. (2017). Spaces, sites, and the art of memory. Latin America Research Review, 52(1), 190-196.
Hite, K. y Badilla Rajevic, M. (2019). Memorializing in movement: Chilean sites of memory as spaces of activism and imagination. A Contracorrientes: Una Revista de Estudios Latinoamericanos, 6(3), Recuperado de https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1896
Jara, D. (2016). Children and the afterlife of state violence. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Jara, D.; Badilla Rajevic, M.; Figueiredo, A.; Cornejo, M. y Riveros, V. (2018). Tracing mapuche exclusion from post-dictatorial truth commissions in Chile: official and grassroots initiatives. International Journal of Transitional Justice, 12,479-98.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.
Jerne, C. (2017). Event-making the past: Commemorations as social movement catalysts. Memory Studies, 13(4), 489-501.
Klep, K. (2012). Tracing collective memory: Chilean truth commissions and memorial sites. Memory Studies, 5(3), 259-69.
Lira, E. (2010). Memoria y convivencia democrática: políticas de olvido y memoria. Santiago: Flacso. Olivari, A. (2020). Tramas de memoria local, presente y cotidianidad en la transmisión intergeneracional. El caso de un ‘barrio crítico’ de Santiago de Chile. Revista de Antropología Social, 29(1), 59-72.
Rappaport, R. A. (2001). Ritual y religión en la formación de la humanidad. Madrid: Cambridge University Press.
Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife.
Reyes, M. J.; Cruz, M. A. y Aguirre, F. J. (2016). Los lugares de memoria y las nuevas generaciones: algunos efectos políticos de la transmisión de memorias del pasado reciente de Chile. Revista Española de Ciencia Política, 41, 93-114.
Reyes, M. J.; Jeanneret, F.; Cruz, M. A.; Castillo, C.; Jeanneret, J.; Badilla Rajevic, M. y Pavéz, J. F. (en prensa). Memory and politics: territory, ways of life, and state intervention in today’s Chile. Political Psychology from Latin America. Buenos Aires: APA Editorial.
Schneider, C. L. (1995). Shantytown Protest in Pinochet’s Chile. Pensilvania: Temple University Press. Taylor, D. (2003). Archive and the repertoire: performing cultural memory in the Americas. Duke: Duke University Press.
Tilly, C. (2003). Collective violence. Nueva York: Cambridge University Press.
Trauggot, M. (2010). The insurgent barricade. San Francisco: University of California Press. Villalón, R. (2015). The resurgence of collective memory, truth, and justice mobilizations in Latin America. Latin American Perspectives, 24(3), 3-19.
Welzer, H. (2008). Collateral damage of history education: national socialism and the holocaust in German family memory. Social Research: An International Quarterly, 75(1), 287-314.
Wineburg, S.; Mosborg, S.; Porat, D. y Duncan, A. (2007). Common belief and the cultural curriculum: an intergenerational study of historical consciousness. American Educational Research Journal, 44(1), 40-76.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.