La negación de la maternidad de las detenidas-desaparecidas embarazadas (Escuela de Mecánica de la Armada, 1976-1983)

Autores/as

  • Florencia Urosevich Licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires), maestranda en Derechos Humanos y Políticas Sociales (Universidad Nacional de General San Martín) y becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Centro de Estudios sobre Genocidio (Universidad Nacional Tres de Febrero) para realizar el doctorado en Ciencias Sociales (UBA)

Palabras clave:

Apropiación de menores, Cautiverio, Dictadura, Maternidad.

Resumen

Este trabajo busca analizar la construcción y funcionamiento al interior de la Escuela de Mecánica de la Arma- da (ESMA) de una maternidad clandestina durante la última dictadura militar en Argentina. Este espacio específico fue destinado a lo femenino con el fin de garantizar los embarazos y partos de las detenidas-desaparecidas embarazadas y, al mismo tiempo, negarles a estas mujeres su capacidad de maternar (mediante la apropiación de sus niños y niñas). El artículo se propone indagar acerca de cuáles fueron las prácticas, estructuras y procesos recurrentes en el tratamiento de estas mujeres, la gestión de sus partos y la disposición sobre sus hijos e hijas dentro de ese centro clandestino de detención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abuelas de Plaza de Mayo (2015). Maternidades clandestinas. Provincia de Buenos Aires: 1976-1983. Recuperado de https://maternidadesclandestinas.wordpress.com/

Munú, A., Aldini, C., Gardella, L., Lewin, M. y Tokar, E. (2006). Ese infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes de la ESMA. Buenos Aires: Altamira. Álvarez, F. (2013). Campo de Batalla. Cuerpo de Mujer. Argentina: INCAA. Álvarez, V. (2018). “Además me violaron”. La violencia sexual en centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Revista Iberoamérica Social, 3(número especial), 58-77.

Aucía, A. (2011). Género, violencia sexual y contextos represivos. En A. Aucía et al, Grietas en el silencio. Una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado (pp. 27-67). Rosario: Cladem.

Bacci, C., Capurro Robles, M., Oberti, A. y Skura, S. (2012). Y nadie quería saber: Relatos sobre violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires: Memoria Abierta.

Calveiro, P. (2006) [1998]. Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

Cassino, M. (2012). Género y genocidio. Aportes a la reflexión sobre el terrorismo de Estado. En M. Sonderéguer (comp.), Género y poder. Violencias de género en contextos de represión política y conflictos armados (pp. 269-288). Universidad Nacional de Quilmes.

D’Antonio, D. (2003). Estudios críticos sobre Historia Reciente. Los 60’ y 70’ en Argentina. Parte IV. Mujeres, complicidad y estado terrorista. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.

Duhalde, E. L. (2013) [1999]. El Estado Terrorista en Argentina. Quince años después, una mirada crítica. Buenos Aires: Eudeba.

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Feierstein, D. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Filc, J. (1997). Entre el parentesco y la política: familia y dictadura, 1976-1973. Buenos Aires: Biblos.

Foucault, M. (2006). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Franco, M. (2012). Un enemigo para la Nación: orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Jelin, E. (2017). Los abusos sexuales como crímenes de lesa humanidad y el respeto de la intimidad. En E. Jelin, La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social (pp. 217-240). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Lemkin, R. (2009) [1944]. El dominio del eje en la Europa ocupada. Buenos Aires: Ed. UNTREF-Prometeo.

Lovelli, E. (2008). Probar y documentar 30 años después. Exposición. En El papel del sistema de justicia frente a las violaciones masivas a los derechos humanos (pp. 97-101). Abuelas de Plaza de Mayo. Recuperado de https://www.abuelas.org.ar/archivos/publicacion/juridico2008-1.pdf

Moliner, M. (2001). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Regueiro, S. (2008). Maternidades clandestinas de Campo de Mayo. Tramas burocráticas en la administración de nacimientos. En M. Tarducci (org.), Maternidades en el siglo XXI (pp. 87-135). Buenos Aires: Espacio Editorial.

Regueiro, S. (2013). Apropiación de niños, familias y justicia. Argentina (1976- 2012). Rosario: Prohistoria Ediciones.

San Julián, D. (2017). El plan represivo de la Marina argentina y la infiltración en el grupo fundador de Madres de Plaza de Mayo (1977). Avances del Cesor, XIV(16), 111-129.

Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo.

Sofsky, W. (2016) [1997]. La organización del terror. Los campos de concentración. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Sutton, B. (2015). Terror, testimonio y transmisión: Voces de mujeres sobrevivientes de centros clandestinos de detención en Argentina (1976-1983). Revista Mora, 21, 5-23.

Villalta, C. (2012). Entregas y secuestros. El rol del Estado en la apropiación de niños. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Descargas

Publicado

28-07-2022

Cómo citar

Urosevich, F. (2022). La negación de la maternidad de las detenidas-desaparecidas embarazadas (Escuela de Mecánica de la Armada, 1976-1983). Clepsidra - Revista Interdisciplinaria De Estudios Sobre Memoria, 7(14), 64–81. Recuperado a partir de https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/293

Número

Sección

Dossier Temático