Lenguajes de derechos humanos y memorias del pasado reciente en la campaña anti-trata argentina

Autores/as

  • Cecilia Inés Varela Doctora en Filosofía y Letras con mención en Antropología, Universidad de Buenos Aires. Investigadora del CONICET. Jefa de trabajos prácticos en Antropología Sistemática 1 y Psicología general, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires.

Palabras clave:

Campaña anti-trata, Derechos humanos, Prostitución, Feminismos.

Resumen

El objetivo de este trabajo es abordar la configuración singular que adquirió la campaña anti-trata en la Argentina durante el período 2008-2015. Teniendo en cuenta que el discurso de la campaña ha sido elaborado originalmente en espacios transnacionales y supranacionales, me interesa atender a los procesos de vernacularización mediante los cuales la campaña fue recreada en el contexto local. Como hipótesis de trabajo sugiero que la singularidad de la campaña anti-trata argentina fue su apelación a un conjunto de retóricas políticas y símbolos propios de la lucha de los organismos de derechos humanos en sus demandas históricas de “memoria, verdad y justicia”. Finalmente presento algunas reflexiones en torno a los usos de los lenguajes de derechos humanos por parte de los feminismos tratando de capturar sus potencialidades, sus límites y sus ambivalencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andreas, P. y Greenhill, K. (2010). Introduction. The Politics of Numbers. En: P. Andreas y K. Greenhill (eds.); Sex, Drugs, and Body Counts: The politics of number in global crime and conflict (pp. 1-22). Ithaca: Cornell University Press.

Anderson, B. y Andrijasevic, R. (2008). Sex, Slaves and Citizens: The Politics of Anti-Trafficking. Soundings, 40, 135-145.

Bacci, C. A., Capurro Robles, M., Oberti, A. y Skura, S. (2014). Entre lo público y lo privado: los testimonios sobre la violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1(1), 122-139.

Basualdo, G. (2011). Las estrategias políticas y jurídicas del Centro de estudios Legales y Sociales en la movilización legal internacional durante la última dictadura militar (1976-1983) (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Bernstein, E. (2018). Brokered subjects: Sex, trafficking, and the politics of freedom. Londres/Chicago: University of Chicago Press

Blanchette, T. y Da Silva, A. P. (2011). O mito de María, uma traficada exemplar: confrontando leituras mitológicas do tráfico com as experiencias de migrantes brasileiros, trabalhadores do sexo. REMHU, 19(37), 79-106.

Blanchette, T. y Da Silva, A. P. (2012). On bullshit and the trafficking of women: moral entrepreneurs and the invention of trafficking of persons in Brazil. Dialectical Anthropology, 36(1), 107-125.

Carbajal, M. (4 de abril de 2007). Son las desaparecidas de la democracia. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-82768-2007-04-04.html

Cheng, S. (2011). The Paradox of Vernacularization: Women’s Human Rights and the Gendering of Nationhood. Anthropological Quarterly, 84(2), 475-505. Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Crenzel, E. (2010). Memorias y representaciones de los desaparecidos en la Argentina 1983-2008. En Crenzel, E. (comp.); Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008) (pp. 11-23). Buenos Aires: Biblos. Daich, D. (2013). De pánicos sexuales y sus legados represivos. Zona Franca, 22, 31-40.

Daich, D. (2015). Publicitando el sexo: papelitos, prostitución y políticas anti-trata en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En Daich, D. y Sirimarco, M. (comps.), Género, violencia en el mercado del sexo. Política, policía y prostitución (pp. 151-172). Biblos: Buenos Aires.

Ditmore, M. y Wijers, M. (2003). The negotiations on the UN Protocol to trafficking in persons. NEMESIS, 4, 79-88.

Doezema, Jo (2010). Sex Slaves and Discourse Masters. The construction of trafficking. Londres: Zed Books

Elizalde, S. (2015). Tiempo de Chicas. Buenos Aires: Grupo Universitario Editor. Faulk, K. (2012). In the Wake of Neoliberalism. Redwood: Stanford University Press.

Feingold, D. (2010). Trafficking in Numbers: The Social Construction of Human Trafficking Data. En: P. Andreas y K. Greenhill (comps.), Sex, drugs, and body counts: the politics of number in global crime and conflict (pp. 46-51). Ihaca: Cornell University Press.

Gatti, G. (2017). De un continente al otro: el desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global. Política y Sociedad, 48(3), 519-536

Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. Buenos Aires: Siglo XXI. Grupo Davida (2005). Prostitutas “traficadas” e panicos morais: un analise da producto de fatos en pesquisas sobre o “tráfico de seres humanos. Cadernos Pagu, 25, 153-184.

Guy, D. (1991). El sexo peligroso: la prostitución legal en Buenos Aires 1875-1955. Buenos Aires: Sudamericana.

Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Barcelona: Siglo XXI Editores.

Jones, D. (2010). Sexualidades adolescentes. Amor, placer y control en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: CICCUS/CLACSO.

Jordan, A. (2011). Fact or fiction: What do we really know about human trafficking? American University Washington College of Law Issue Paper, 3, 1-14.

Lewin, M. y Wornat, O. (2014). Putas y Guerrilleras. Buenos Aires: Planeta. Longoni, A. (2010). Fotos y siluetas: dos estrategias en la representación de los desaparecidos. En Crenzel, E. (comp.), Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008) (pp. 43-75). Buenos Aires: Biblos. Lowenkron, L. (2012). O monstro contemporâneo: a construção social da pedofilia em múltiplos planos. Rio de Janeiro: EdUERJ.

Messina, L. (2014). Lugares y políticas de la memoria: a propósito de las tensiones en la calificación de víctimas. Clepsidra, 2, 66-79.

Merry, S. E. (2006). Human Rights and Gender Violence: Translating International Law into Local Justice. Chicago: University of Chicago Press.

Nora, P. (1992). Comment écrire l’histoire de France. En Nora, P. (ed.), Les lieux de mémoire, t. 2. Les France (pp. 12-32). París: Gallimard.

OIM (2003). Migración, prostitución y trata de mujeres dominicanas en la Argentina.

Pecheny, M. (2013). Sexual politics and post-neoliberalism in Latin America. En Scholar & Feminist, 11(1-2), recuperado de http://sfonline.barnard.edu/gender-justice-and-neoliberal-transformations/sexual-politics-and-post-neolibera-lism-in-latin-america/

Piscitelli, A. (2015, octubre). Riesgos: la capilarización del enfrentamiento a la trata de personas en las tensiones entre planos supranacionales, nacionales y locales. Ponencia presentada en el IV Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas. La Paz, Bolivia.

Pita, M. (2010). Formas de morir y formas de vivir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Rabotnikof, N. (2007). Memoria y política a treinta años del golpe. En C. Lida, C. Gutiérrez, H. Crespo y P. Yankelevich (comps.), Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de estado (pp. 259-284). México DF: Centro de estudios históricos del Colegio de México.

Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas (2011). Informe de gestión 2010.

Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas (2012). Informe de gestión 2011.

Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas (2013). Informe de gestión 2012.

Sahlins, M. (2008). Islas de Historia. Barcelona: Gedisa.

Pisoni, C. y Saavedra, L. (coords.) (2015). Ninguna quiere: Trata con fines de explotación sexual. Buenos Aires: Secretaría de Derechos Humanos.

Sikkink, K. (2008). From Pariah State to Global Protagonist: Argentina and the Struggle for International Human Rights. Latin American Politics and Society, 50(1), 1-29.

Schettini, C. (2017). En búsqueda de América del Sur: agentes secretos, policías y proxenetas en la Liga de las Naciones en la década de 1920. Iberoamericana, 17, 81-103.

Sonderéguer, M. (ed.) (2012). Género y poder: violencias de género en contextos de represión política y conflictos armados. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes Sutton, B. (2015). Terror, testimonio, y transmisión: sobrevivientes de centros clandestinos de detención en Argentina (1976-1983). Revista Mora, 21, 1-15. Tonkonoff, S. (2014). Violencia, política y cultura. Una aproximación teórica. En S. Tonkonoff (comp.), Violencia y Cultura. Reflexiones contemporáneas sobre Argentina. Buenos Aires: CLACSO.

Vallejos, Soledad (2013). Trimarco. La mujer que lucha por todas las mujeres. Buenos Aires: Aguilar.

Vance, Carole (2012). “Innocence and Experience: Melodramatic Narratives of Sex Trafficking and their consequences for law and policy”. En: History of the Present, Vol. 2, No. 2: pp. 200-218.

Varela, Cecilia (2012). “Del tráfico de las mujeres al tráfico de las políticas. Apuntes para una historia del movimiento anti-trata en la Argentina (1998-2008)”. En: Revista Publicar, Colegio de Graduados de Antropología, Año X, No. XII: pp. 35-64 Varela, Cecilia; Gonzalez, Felipe (2015). “Tráfico de cifras: “desaparecidas” y “rescatadas” en la construcción de la trata como problema público en la Argentina”. En: Revista Apuntes de Investigación del CECYP, No. 26: pp. 74-99

Vianna, Adriana (2013). “Apresentacao”. En: Vianna, Adriana (Comp.); O Fazer e o Desfazer dos Direitos: Experiências etnográficas sobre política, administração e moralidades. Río de Janeiro: E-Papers

Wilson, Richard (1997). “Representing human rights violations: social contexts and subjectivities” En Wilson, Richard (Comp.); Human rights, Culture and Context: Anthropological perspectives. London: Pluto Press. Pp. 134-160

Descargas

Publicado

28-07-2022

Cómo citar

Varela, C. I. (2022). Lenguajes de derechos humanos y memorias del pasado reciente en la campaña anti-trata argentina. Clepsidra - Revista Interdisciplinaria De Estudios Sobre Memoria, 7(14), 156–175. Recuperado a partir de https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/297

Número

Sección

Dossier Temático