La política de “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos (2008-2015). Antecedentes y particularidades en su aplicación a partir de un estudio de caso

Autores/as

  • Fernando Oscar Sanz Magister en Estado, Sociedad y Derechos Humanos (Universidad de Tres de Febrero). Profesor en Historia (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Legajos laborales; Trabajador Estatal; Políticas de Reparación; Aduana de Buenos Aires.

Resumen

En este artículo analizamos la génesis de una política de memoria que tiene como finalidad la reparación de los legajos laborales de los trabajadores públicos detenidos desaparecidos o asesinados durante la última dictadura militar. Con el decreto 1.199, dictado en julio de 2012 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se ordena su relevamiento y reparación documental, consignando en cada uno la verdadera causal del cese laboral. Para ello trabajamos los antecedentes de esta política pública desde la transición democrática y, en particular, elegimos un ejemplo de su puesta en funcionamiento. Del universo documental anexo en el decreto, el caso de Silvia Emilia Miguens, trabajadora de la Aduana de Buenos Aires resulta especialmente relevante, ya que no solo fue secuestrada en su horario y lugar de trabajo, sino que también su historia nos muestra los alcances de la complicidad patronal con el sistema represivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Balé, D. C. (2018a). Los actos conmemorativos de reparación de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos y las transformaciones en la narrativa en torno al pasado reciente argentino. Revista Sociohistórica, 41, https://doi.org/10.24215/18521606e044

Balé, C. (2018). Memoria e identidad durante el kirchnerismo: La reparación de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Posadas: Universidad Nacional de Misiones; Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Basualdo, V. (2010). Los delegados y comisiones internas en la historia argentina: una mirada de largo plazo, 1943-2007. En D. Azpiazu, M. Schorr, y V. Basualdo, La industria y el sindicalismo de base en la Argentina (pp. 1-41). Buenos Aires: Editorial Cara o Ceca.

Basualdo, V. (2018). La dictadura argentina y el trabajo (1976-1983): “Un ensayo historiografico”. Revista Internacional del Trabajo y la clase trabajadora, 93, 8-26.

Bitrán, R. y Schneider, A. (1992). Dinámica social y clase trabajadora durante la dictadura militar 176-1983. Estudio de la zona norte del Gran Buenos Aires en particular de las fábricas Del Carlo y Ford Motors. En Nuevas tendencias en el sindicalismo: Argentina y Brasil (pp. 86-101). Buenos Aires, Biblos-Simón Rodríguez

Calveiro, P. (2005). Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70. Buenos Aires: Editorial Norma.

CELS (2015). Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. Represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado (t. I y II). Buenos Aires: FLACSO-CELS-Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

D’´Antonio, D. (2018). Bajas, cesantías, suspensiones y renuncias forzadas: trabajadores y trabajadoras del Estado en la mira (Argentina: 1973-1983). En D. D’Antonio (comp.), Violencia, espionaje y represión estatal. Seis estudios de caso sobre el pasado reciente argentino (pp. 3-208). Buenos Aires: Editorial Imago Mundi

Etchicurry, H. J. (2015). Orden, ficción y liberalismo. Los derechos sociales en la Corte. En J. P. Bohoslavsky (ed.), “¿Usted también, doctor? Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lissandrello, G. (2016). La larga marcha del frente sindical montonero. De los primeros contactos sindicales al lanzamiento de la Juventud Trabajadora Peronista (1970-1973). Ponencia presentada en XI Jornadas de Investigación Histórico social del CEICS. Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales, CABA, Argentina.

Lobbe, H. E. (2013). Entre la clase y Perón: la Juventud Trabajadora Peronista ante la Ley 20.615 de Asociaciones Profesionales. Ponencia en las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cuyo, Mendoza.

Lorenz, F. (2004). Una ausencia vigente, una deuda pendiente: pensar los setenta desde los trabajadores. Políticas de la memoria. Anuario de Investigación e Información del CEDINCI (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas), 5, 19-23.

Messina, L. (2014). Lugares y políticas de la memoria: a propósito de las tensiones en la calificación de las víctimas. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1(2), 66-79. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/issue/view/Clepsidra.%20Revista%20Interdisciplinaria%20de%20Estudios%20sobre%20Memoria.%20Octubre%202014.%20A%C3%B1o%201%2C%20N%C3%BAmero%202/showToc

Pacheco, J. (2014). La izquierda peronista y su inserción en el movimiento obrero. Juventud trabajadora peronista-montoneros 1970-1976. Revista Latinoamericana de Estudos do Trabalho, 19(32), 157-184.

Recalde, H. (2013). Supresión de los derechos de los trabajadores. En H. Verbitsky y J. P. Bohoslavsky (eds.). Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura (pp. 255-272). Buenos Aires: Siglo XXI.

Vecchioli, V. (2013). Las víctimas del Terrorismo de Estado y la gestión del pasado en la Argentina. Papeles del CEIC, 90, 1-30, recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/12393/11315

Vittor, C. (2011). La JTP y su papel en las luchas del movimiento obrero (1973-1975). Centro de Documentación e Investigación acerca del peronismo, Universidad Nacional de San Martín.

Descargas

Publicado

04-08-2022

Cómo citar

Sanz, F. O. (2022). La política de “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos (2008-2015). Antecedentes y particularidades en su aplicación a partir de un estudio de caso. Clepsidra - Revista Interdisciplinaria De Estudios Sobre Memoria, 6(12), 72–89. Recuperado a partir de https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/322

Número

Sección

Dossier Temático