Política migratoria y erradicación de villas de la Ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar: la expulsión de migrantes de países limítrofes
Palabras clave:
Villas; Buenos Aires; Memoria; Dictadura militar.Resumen
El presente artículo aborda el tema de la violencia de Estado que acompañó el plan de erradicación de villas de la Ciudad de Buenos Aires de la última dictadura militar argentina (1976-1983). Vamos a focalizarnos en las expulsiones de migrantes de países limítrofes. El mismo fue presentado por el gobierno militar como el “regreso voluntario” de estos habitantes. Para desestructurar esa idea y mostrar los modos que fue desarrollado este proceso violento se recurrió al análisis de la prensa escrita de ese período y relatos de entrevistados que vivieron esa situación. También incorporarnos el análisis de documentos oficiales y de organizaciones religiosas. Esto nos permitió observar, por un lado, la construcción de una memoria colectiva sobre las “deportaciones masivas” y las actualizaciones de acuerdo con los contextos en los que se practica. Finalmente, se presentan algunas reflexiones acerca de las rememoraciones de las erradicaciones, deportaciones y violencia institucional en el presente y sus vínculos con políticas urbanas posteriores a la dictadura.
Descargas
Citas
Bellardi, Marta y De Paula, Aldo (1986). Villas miseria: origen, erradicación y respuestas populares. Buenos Aires: CEAL.
Bonilla, Alcira (2015). Racismo, genocidios, memorias y justicia. Buenos Aires: Editora Patria Grande.
Blaustein, Eduardo (2006). Prohibido vivir aquí. La erradicación de las villas durante la dictadura. Buenos Aires: Cuadernos de Causa popular.
Basualdo, Eduardo (2001). Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera (1976 - 2001). Buenos Aires: FLACSO/Universidad Nacional de Quilmes/IDEP.
Borrelli, Marcelo (2011). “Voces y silencios: la prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983)”. En: Perspectivas de la comunicación, nro. 1: pp. 24-41.
Caggiano, Sergio (2005). Lo que no entra en el crisol: inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos de identitarios. Buenos Aires: Prometeo.
Camelli, Eva (2014). Politicidad villera. El Movimiento Villero Peronista, 1973- 1976. Tesis de Doctorado no publicada, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, mimeo.
Camelli, Eva y Daian, Verónica (2004). “Estética urbana y conducta política: las villas durante la última dictadura militar”. Ponencia presentada en VI Jornadas de Sociología., Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Courtis, Corina (2006). “Hacia la derogación de la Ley Videla: la labor parlamentaria en materia migratoria en la Argentina de los 90”. En: Jelin, Elizabeth y Grimson, Alejandro (comps.). Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires: Prometeo. Pp. 169-206.
Cravino, María Cristina (2016). “Desigualdad urbana, inseguridad y vida cotidiana en asentamientos informales del Área Metropolitana de Buenos Aires”. En: Etnografías contemporáneas, vol. 2, nro. 3: pp. 53-83.
Cravino, María Cristina (2009). Entre el arraigo y el desalojo. La villa 31 de Retiro, Derecho a la vivienda, capital inmobiliario y gestión urbana. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Cravino, María Cristina (2012) Jóvenes migrantes paraguayos/as en Argentina. Relatos del proceso migratorio y condiciones de vida. En: Miranda, A.; Ahata Che: juventud, migración y género en el corredor Paraguayo-Argentino. Buenos Aires: FLACSO. Pp. 105-164.
Cravino, María Cristina (2014). Derecho a la ciudad y conflictos urbanos. La ocupación del Parque Indoamericano. Los Polvorines: UNGS.
Cravino, María Cristina; Fainstein, Carla (2017). “Disputas por el acceso al ambiente sano y la vivienda en los asentamientos de la ribera del Riachuelo (Ciudad de Buenos Aires)”. En: Cravino, María Cristina (coord.); Detrás de los conflictos. Estudios sobre la desigualdad urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines: UNGS. Pp. 53-113.
Daich Varela, Leandro (2016a). “La erradicación en el cine. Las villas de la Ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar”. En: Question, nro. 50: pp. 228-244.
Daich Varela, Leandro (2016b). “Demandantes, autoconstructores y técnicos. Formas de resistencia en las villas de la Ciudad de Buenos Aires frente a las erradicaciones de la última dictadura militar”. En: Quid 16, nro. 6: pp. 88-120.
Fainstein, Carla (2015). “La relocalización de población del camino de sirga de la villa 21 – 24 ¿Erradicación o integración a la ciudad? Representaciones y repertorios de acción colectiva en torno al reasentamiento”. En: Quid 16, nro. 5: pp. 253-283.
Feierstein, Daniel (2000). Seis estudios sobre genocidio. Análisis de relaciones sociales: otredad, exclusión, exterminio. Buenos Aires: Eudeba.
Feierstein, Daniel (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Feierstein, Daniel (2015). Juicios. Sobre la elaboración del genocidio II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Filc, Judith (1997). Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura, 1976- 1983. Buenos Aires: Biblos.
Halbwachs, Maurice (2011). La memoria colectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Gassmann, Carlos (2009). “Los medios de comunicación y la dictadura (1976-1983)”. En: Raggio, Sandra y Samanta Salvatori (coords.); La última dictadura militar en Argentina. Entre el pasado y el presente. Propuestas para trabajar en el aula. Rosario: Homo Sapiens.
Izaguirre, Inés (1998). “Los desparecidos. Recuperación de una identidad expropiada”. En: Cuadernos del IIGG, pp. 1-43.
Halpern, Gerardo (2009): Etnicidad, inmigración y política. Representaciones y cultura política de exiliados paraguayos en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Jelin, Elizabeth (1995). “La política de la memoria: el movimiento de derechos humanos y la construcción democrática de la Argentina”. En: Acuña, Carlos y Catalina Smulovicz (comps.); Juicio, castigo y memoria. Buenos Aires: Nueva Visión. Pp. 101-146.
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.
Jelin, Elizabeth (2014). “Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes”. En: Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, nro. 1: pp. 140- 163.
Kaufman, Alejandro (2012). “Nota sobre la violencia discriminadora ‘espontánea’”. En: Caggiano, Sergio (comp.), Racismo, violencia y política. Pensar el Indoamericano dos años después. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Pp. 27-39.
Oszlak, Oslender (1991). Merecer la ciudad. Los pobres y el Derecho al Espacio Urbano. Buenos Aires: Cedes- Humanitas.
Pita, María (2010). Formas de morir y formas de vivir el activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: Del Puerto-CELS.
Portelli, Alessandro (2005). “El uso de la entrevista en Historia Oral”. En: Anuario Nº 20 Historia, Memoria y pasado reciente, pp. 35-47.
Pozzi, Pablo (2008). La oposición obrera a la dictadura (1976-1982). Buenos Aires: Imago Mundi.
Sánchez, María A. (2012). “Los paraguayos exiliados y migrantes en Argentina y el terrorismo de Estado: Un estudio sobre la historia de la represión y el destierro transnacional en el Cono Sur (1947-1983)”. En: I Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX, La Plata: Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2563/ev.2563.pdf Fecha de la última consulta: marzo 2018.
Snitcofsky, Valeria (2012). “Clase, territorio e historia en las villas de Buenos Aires (1976-1983)”. En: Quid 16, Nº 2: pp. 46-62.
Snitcofksy, Valeria (2016). Villas de Buenos Aires: historia, experiencia y prácticas reivindicativas de sus habitantes (1958-1983). Tesis de Doctorado no publicada, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, mimeo.
Tiscornia, Sofía (2008). Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso de Walter Bulacio. Buenos Aires: Ediciones del Puerto-CELS.
Vecchiiol, Virginia (2007). “Derechos humanos y compromiso militante. Un recorrido por la constitución de esta causa a través del activismo de los profesionales del derecho”. En: Etnografías contemporáneas, nro. 3: pp. 143-173.
Vezzetti, Hugo (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Villarreal, Juan (1985). “Los hilos sociales del poder”. En: Jozami, Eduardo, Crisis de la dictadura argentina. Política económica y cambios sociales (pp. 201-227). Buenos Aires: Editorial XXI.
Viñoles, Diana (2014). Las biografías de los desparecidos de la última dictadura cívico-militar como particular ejercicio de la memoria. En: Bonilla, Alcira (coord.). Racismo, genocidios, memorias y justicia (pp. 143-157). Buenos Aires: Editorial Patria Grande.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.