Megajuicios. Extraordinariedad y desborde en el ritual judicial por delitos de lesa humanidad
Palabras clave:
Megajuicios; Extraordinariedad; Ritual judicial; Desborde político.Resumen
Este artículo es una aproximación a los procesos judiciales por delitos de lesa humanidad desde una perspectiva etnográfica, es decir, un abordaje que se traslada de lo instintivo hacia lo contraintuitivo con el fin de responder qué vemos cuando presenciamos una audiencia de una causa por delitos de lesa humanidad. A partir de la distinción de mis primeras impresiones de extraordinariedad y desborde, realizo una aproximación al ritual judicial de los megajuicios desarrollando una descripción que permitirá inteligirlo cabalmente en su marco jurídico de acción.
Descargas
Citas
Eilbaum, Lucía (2008). Los “casos de policía” en la Justicia Federal Argentina en la Ciudad de Buenos Aires. El pez por la boca muere. Buenos Aires: Antropofagia.
Foucault, Michel (2011) [1978]. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Geertz, Clifford (1994). “Conocimiento local: hecho y ley en la perspectiva comparativa”. En: Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós. Pp. 195-262.
Jiménez, Eduardo (s/f). Derecho Constitucional Argentino. Cap. XXXV. Edición digital http://www.profesorjimenez.com.ar/libro%20derecho%20constitucional%20argentino1.htm. Fecha de última consulta: marzo de 2015.
Kaufman, Esther (1991). “El ritual jurídico en el juicio a los ex comandantes. La desnaturalización de lo cotidiano”. En: Rosana Guber, El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Legasa. Disponible en: http://esterkaufman.com.ar/wp-content/uploads/2010/02/desnaturalizacion-de-lo-cotidiano.pdf. Fecha de última consulta: marzo de 2015.
Lorenzetti, Ricardo Luis y Kraut, Alfredo Jorge (2011). Derechos humanos: justicia y reparación. La experiencia de los juicios en la Argentina. Crímenes de Lesa Humanidad. Buenos Aires: Sudamericana.
Ministerio Público Fiscal. (2007) “Informe de gestión”. Disponible en: http://www.mpf.gov.ar/Accesos/DDHH/Informe_de_gestion_Unidad_Coordinacion_DDHH_2007.pdf. Fecha de última consulta: marzo de 2015.
Mira, Julieta (2011). “El juicio penal como puesta en escena. Una mirada etnográfica de los juicios por crímenes de lesa humanidad en la Argentina”. En: Revista electrónica del Instituto “Ambrosio L. Gioja”, Año V, Número especial, Facultad de Derecho, UBA. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/revistagioja/articulos/R000E01A005_0036_p-d-der-humanos.pdf. Fecha de última consulta: marzo de 2015.
Mouffe, Chantal (2009). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Pita, María Victoria y Sarrabayrouse Oliveira, María José (1997). “Los hechos y las leyes. Derecho estatal y sensibilidades legales”. Ponencia presentada en IV Jornadas de Jóvenes Investigadores en Antropología Argentina, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina.
Rabotnikof, Nora (2006). “Memoria y política a treinta años del golpe”. En: Lida, Clara E.; Crespo, Horacio y Yankelevich, Pablo. Argentina 1976. Estudios en torno al golpe de estado. Méjico: Fondo de Cultura Económica.
Sarrabayrouse Oliveira, María José (1997). “Los juicios orales y la construcción del objeto judicial”. En: Revista electrónica Noticias de Antropología y Arqueología (NAyA) N° 18, Octubre. http://www.naya.org.ar/articulos/politica02.htm. Fecha de última consulta: marzo de 2015.
Villani, Mario y Reati, Fernando (2011). Desaparecido. Memorias de un cautiverio. Buenos Aires: Biblos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.