Entre lo público y lo privado: los testimonios sobre la violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado

Autores/as

  • Claudia Bacci Socióloga por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Investigación en Ciencias Sociales. Se desempeña como docente e investigadora (UBA) en temas de género y derechos humanos. Integra el Equipo de Investigadoras del Archivo Oral de Memoria Abierta.
  • María Capurro Robles Abogada por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Ciencias de la Comunicación y doctoranda en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha trabajado en distintas organizaciones en el ámbito de los derechos humanos, y en proyectos de investigación aplicada en el Instituto de la Comunicación de la Universidad de Barcelona y en el Centro de Derechos Humanos de la UNLa.
  • Alejandra Oberti Es socióloga por la Universidad de Buenos Aires y doctora en Ciencias Sociales. Se especializa en estudios de género y en temas relativos al pasado reciente argentino. Se desempeña como profesora de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Desde 2005, es coordinadora del Archivo Oral de Memoria Abierta.
  • Susana Skura Magíster en Análisis del Discurso por la Universidad de Buenos Aires. Integra el Equipo de Investigadoras del Archivo Oral de Memoria Abierta.

Palabras clave:

Testimonio; Violencia contra las mujeres; Experiencia; Memoria colectiva

Resumen

Los procesos judiciales más recientes por crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado en Argentina han permitido visibilizar las distintas formas en las que se ejerció la violencia contra las mujeres detenidas y secuestradas que, hasta hace pocos años, permanecía mayormente ocluida al conocimiento público. Las reflexiones que presentamos en estas páginas retoman un trabajo más amplio en el cual se analizaron más de sesenta testimonios de mujeres que forman parte del Archivo Oral de Memoria Abierta. Son entrevistas que refieren, entre otras cuestiones, a las distintas modalidades de violencia dirigida especialmente contra las mujeres en centros clandestinos de detención y cárceles como parte del sistema represivo del terrorismo de Estado. Se trata de relatos que, de modos diversos, denuncian y reflexionan sobre esa violencia, sus manifestaciones, impactos subjetivos y ecos en el presente. En este trabajo el foco estará puesto en lo que las entrevistadas dicen a propósito de los lugares, momentos e interlocutores con quienes han podido o querido hablar de esas vivencias y sus secuelas, y a sus percepciones sobre la experiencia de tomar la palabra, ya sea para denunciar judicialmente o para narrar sus experiencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, Giorgio (2002). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Barcelona: Pre-textos.

Arfuch, Leonor (2013). “Mujeres que narran. Autobiografía y memorias traumáticas”. En: Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Pp. 73-104.

Bacci, Claudia; Capurro Robles, María; Oberti, Alejandra y Skura, Susana (2012).“Y nadie quería saber”. Relatos sobre violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires: Memoria Abierta.

Bacci, Claudia; Oberti, Alejandra y Skura, Susana (2012). “Testimonios en archivos: nuevas perspectivas”. En: História Oral, v. 15, n. 2, jul.-dez: pp. 33-49.

Balardini, Lorena; Oberlin, Ana y Sobredo, Laura (2011). “Violencia de género y abusos sexuales en centros clandestinos de detención. Un aporte a la comprensión de la experiencia argentina”. En: AA. VV. Hacer justicia. Nuevos debates sobre juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Barbuto, Valeria (2008). “Caso Argentina: los procesos de reparación y la violencia sexual contra las mujeres en Argentina”. En: AA. VV. Sin tregua. Políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados. Santiago de Chile: Humanas. Pp. 40-67.

Carnovale, Vera; Lorenz, Federico y Pittaluga, Roberto (2006). “Memoria y política en la situación de entrevista. En torno a la constitución de un archivo oral sobre el Terrorismo de Estado en la Argentina”. En: Carnovale, Vera; Lorenz, Federico y Pittaluga, Roberto (comps.). Historia, memoria y fuentes orales. Buenos Aires: Cedinci - Memoria Abierta. Pp. 23-44.

Cavarero, Adriana (2006). Relating narratives. Storytelling and Selfhood. London: Routledge.

Chejter, Silvia (1990). La voz tutelada. Violación y voyeurismo. Montevideo: Nordan-Altamira.

Halbwachs, Maurice (1994). Les Cadres Sociaux de la Mémoire. Paris: Albin Michel.

Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Jelin, Elizabeth y Kaufman, Susana (2001). “Los niveles de la memoria: reconstrucciones del pasado dictatorial argentino”. En: Entrepasados, año X, N° 20/21: pp. 9-34.

Kaufman, Susana (2006). “Lo legado y lo propio. Lazos familiares y transmisión de memorias”. En Jelin, Elizabeth y Kaufman, Susana (comps.). Subjetividad y figuras de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI. Pp. 47-71.

Memoria Abierta (2010). Abogados, derecho y política. Buenos Aires: Memoria Abierta.

Merenson, Silvina (2003). Hasta el silencio en tus labios. Memorias de las ex presas políticas del penal de Villa Devoto durante la última dictadura militar en Argentina. Tesis de Maestría inédita, Maestría en Antropología Social, Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) e Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM).

Oberti, Alejandra (2010). “Historia reciente y género”. Ponencia presentada en las V Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. IDH-UNGS, Los Polvorines.

Oberti, Alejandra; Palomino, Laura y Skura, Susana (2011). Testimonios y archivo. Metodología de Memoria Abierta. Buenos Aires: Memoria Abierta.

Ruffa, Beatriz (1995). “Las mujeres y la violencia sexual. Estrategias de resistencia y supervivencia. Introducción”. En: Travesías, Año 3, Nº 4: pp. 41-72.

Sarrabayrouse Oliveira, María José (2004). “Los papeles de la burocracia y las voces de los testigos”. En: Actas del VII Congreso Argentino de Antropología Social – CAAS. Villa Giardino, Córdoba. Mimeo.

Scott, Joan (2001). “Experiencia”. En: La ventana, N°13, pp. 42-73. Disponible en: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/ventana13-2.pdf Fecha de la última consulta: 27 de enero de 2014.

Segato, Rita Laura (2003). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la Antropología, el Psicoanálisis y los Derechos Humanos. Buenos Aires: UNQ-Prometeo.

Vasallo, Martha (2008). “Militancia y transgresión”. En: Andújar, Andrea; D'Antonio, Débora; Gil Lozano, Fernanda; Grammático, Karin y Rosa, María Laura (comp.). De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina. Buenos Aires: Luxemburg. Pp. 19-32.

Descargas

Publicado

21-11-2022

Cómo citar

Bacci, C., Capurro Robles, M., Oberti, A., & Skura, S. (2022). Entre lo público y lo privado: los testimonios sobre la violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado. Clepsidra - Revista Interdisciplinaria De Estudios Sobre Memoria, 1(1), 122–139. Recuperado a partir de https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/479

Número

Sección

Dossier Temático