Un abordaje de los victimarios en la producción cultural de la postdictadura chilena: narrativas audiovisuales sobre el perpetrador en Chile
DOI:
https://doi.org/10.59339/c.v11i22.612Palabras clave:
perpetrador, narrativa audiovisual, Chile, dictadura, ficción histórica, películasResumen
Este artículo analiza la representación de los perpetradores de la dictadura cívico- militar chilena en obras audiovisuales de ficción producidas desde 1990, enfocándose en la definición de la figura del perpetrador y en su desarrollo narrativo. Se observan especialmente las maneras en que las obras examinadas recrean asuntos críticos, tales como la complicidad civil, los pactos de silencio o el arrepentimiento. Sobre la base del denominado “giro hacia el perpetrador” en el campo de estudios de la memoria histórica y cultural, se sostiene que el abordaje de estos sujetos en Chile ha transitado desde un trabajo centrado en la relación víctima-victimario y en la representación arquetípica de la “maldad” hacia a una escenificación en que los perpetradores son (re)imaginados desde una perspectiva de posmemoria, con énfasis en elaboraciones de ficción histórica
Descargas
Citas
Agüero, F. & Hershberg, E. (2005). Las Fuerzas Armadas y las memorias de la represión en el Cono Sur. En F. Agüero & E. Hershberg (comps), Memorias militares sobre la represión en el Cono Sur: visiones en disputa en dictadura y democracia (pp. 1-34). Buenos Aires: Siglo XXI Ed.
Albornoz, I. (2019). “Entre el espanto y la ternura”: voces de colaboración y resistencia en el Chile de la transición. Ética y Cine Journal, 9(1), 27-35. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v9.n1.23891
Cabalin, C. & Antezana, L. (2020). Melodrama y pedagogía pública: La construcción de memoria desde la ficción televisiva. Comunicación y Sociedad, 17, 1-19. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7362
Canet, F. (2020). Introductory Reflections on Perpetrators of Crimes Against Humanity and their Representation in Documentary Film. Continuum, 34, (2), 159-179. https://doi.org/10.1080/10304312.2020.1737429
Cápona, D. & Del Campo, A. (2019). Figuraciones del mal. Agresores y violencia política en el teatro chileno contemporánea. Santiago: FONDART.
Critchell, K., Knittel, S., Perra, E. & Üngör, U. (2017). Editors’ Introduction. Journal of Perpetrator Research, 1(1), 1-27. http://doi.org/10.21039/jpr.v1i1.51
Dalla Porta, C. & Sagredo, O. (2022). El estudio de los perpetradores de la dictadura en Chile. Una aproximación a las principales dimensiones de abordaje del problema chileno. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, 0(16), 76-108.
De los Ríos, V. & Donoso, C. (2017). Apuntes sobre el documental chileno contemporáneo. Revista Nuestra América, 10, 207-220.
Valle, J. (2018). La representación en la ficción televisiva del antagonista político en la dictadura chilena. Comunicación y Medios, 27(38), 66-80. http://dx.doi.org/10.5354/07191529.2018.49033
Elster, J. (2006). Rendición de cuentas. La justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz.
Faure Bascur, E. (2021). El victimario como sujeto de dolor. La figurabilidad del perpetrador en la película documental chilena “El mocito”(2011). Papeles del CEIC, 2021/2(papel 250), 1-19. Recuperado de http://doi.org/10.1387/pceic.22451
Feld, C. y Salvi, V. (2021). ¿Qué hacen los perpetradores cuando hablan? Aportes metodológicos a partir de una investigación sobre declaraciones públicas de represores (Argentina, 1976- 2018). Quaderns de Filologia - Estudis Literaris, 26, 181-204.
Ferrer, A. & Sánchez-Biosca, V. (2019). En una selva oscura. Introducción al estudio de los perpetradores. En A. Ferrer & V. Sánchez-Biosca (eds.), El infierno de los perpetradores. Imágenes, relatos y conceptos (pp. 11-54). Ediciones Bellaterra.
Giesen, B. (2001). Sobre héroes, víctimas y perpetradores. La construcción pública del bien y el mal. Revista Puentes, 2, 16-23.
Huget, M. (1999). Historia y ficción cinematográfica. Cuadernos de Historia Contemporánea, 21, 375-389.
Jara, D. (2019). Rompiendo el pacto de silencio: representaciones culturales intergeneracionales en torno a perpetradores en la postdictadura chilena. En A. Ferrer & V. Sánchez-Biosca (eds.), El infierno de los perpetradores. Imágenes, relatos y conceptos (pp. 249-264). Manresa: Ediciones Bellaterra.
Jara, D. & Aguilera, C. (2017). Pasados inquietos. Dilemas en torno al lugar de los perpetradores en las sociedades postconflicto. En Jara, D. & Aguilera, C. (Eds.). (pp. 8- 15). Santiago de Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Jara, D., Aguilera, C y López, L. (2020). Límites y dilemas de la representación de los perpetradores de violaciones a los derechos humanos en los espacios públicos. Atenea, 521, 181-187. https://doi.org/10.29393/At522106PDDJ30106
Jelin, E. & Longoni, A. (2005). Introducción. En Jelin E. & Longoni, A. (comps.). Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión (pp. 11-22). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Jessee, E. (2015). Introduction: Approaching Perpetrators. Conflict and Society, 1(1), 4-8.
Lazzara, M. (2014). El fenómeno Mocito. Las puestas en escena de un sujeto cómplice. A contracorriente, 12(1), 89-106.
Lazzara, M (2018). Civil Obedience. Complicity and Complacency in Chile since Pinochet. Wisconsin: The University of Wisconsin Press (Critical Human Rights).
Lazzara, M. (2020). Familiares de colaboradores y perpetradores en el cine documental chileno: memoria y sujeto implicado. Atenea, 521, pp. 231-248.
Luengo, A. & Stafford, K. (2017). Introducción. Recordando a los perpetradores: juicio moral y empatía en la producción cultural de España a partir de la transición. Hispanic Issues On Line, 19, 1-12.
Mallea, F. & Meirovich, S. (2019). ¿Por qué (no) se puede incluir a Pinochet en una muestra museográfica? En Estefane, A., Olmedo, C. y Thielemann, L. (eds.). 1988-1968. De la Transición al largo ’68 en Chile (pp. 284-286). Santiago de Chile: Ariadna ediciones.
Mann, M. (2009). El lado oscuro de la democracia. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Martín, Á. (2021). Relatar a través del trauma del perpetrador: Memoria y representación en “The Act of Killing” de Joshua Oppenheimer. Fonseca, Journal of Communication, 23, 253-273. https://doi.org/10.14201/fjc202123253273
Míguez, A. (2021). El perpetrador en su laberinto. Un análisis comparado de cómo los perpetradores habitan los espacios de memoria. Quaderns de Filologia: Estudis Literaris, 26, 163-180. https://doi.org/10.7203/qdfed.26.22106
Morag, R. (2020). Perpetrator Cinema. Confronting Genocide in Cambodian Documentary. Columbia University Press.
Payne, L. (2008). Unsettling Accounts. Neither Truth nor Reconciliation in Confessions of State Violence. Duke: Duke University Press.
Peris, J. (2019). Figuras y ficciones de la colaboración en Chile: espacios de ambivalencia entre víctima y perpetrador. En A. Ferrer & V. Sánchez-Biosca (eds.), El infierno de los perpetradores. Imágenes, relatos y conceptos (pp. 233-260). Manresa: Ediciones Bellaterra.
Peris, J. (2022). Espacios de memoria y narrativas de la perpetración. En X. Faúndez, D. Rebolledo, C. Sánchez & O. Sagredo (eds.), Lugares de memoria y sitios de conciencia: construyendo patrimonio y memoria para la acción en derechos humanos (pp. 83-98). Valparaíso: Ediciones del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso.
Popescu, D. (2020). Representing Infamous Others: Perpetrator Imagery in Visual Art. En S. Knittel & Z. Goldberg (eds.), The Routledge International Handbook of Perpetrator Studies (pp. 321-331). London: Routledge.
Rebolledo, D. & Sagredo, O. (2020). ¿Cómo representar a los represores en un sitio de memoria? El caso del Parque por la Paz Villa Grimaldi. Revista Atenea, 521, 211-230. https://doi.org/10.29393/At521-15CDRH20015
Robben, A. y Hinton, A. (2023). Perpetrators. Encountering Humanity’s Dark Side. Stanford: Stanford University Press.
Rollet, S. (2019). Una ética de la mirada. El cine frente a la catástrofe, desde Alain Resnais a Rithy Panh. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.
Ros, V., Rosón, M. & Valls, L. (2021). Contrafiguras de la violencia. Imágenes, relatos y arquetipos de la perpetración de los crímenes del franquismo. Quaderns de Filologia - Estudis Literaris, 26, 9-19. https://doi.org/10.7203/qdfed.26.22095
Rothberg, M. (2019). The Implicated Subject. Beyond Victims and Perpetrators. Stanford: Stanford University Press.
Sagredo, O. (2023). Apuntes para una historia conceptual de los violadores de derechos humanos de la dictadura cívico-militar en Chile. Del “torturador” al “perpetrador”. Revista Palabra y Razón, 23, 42-66. https://doi.org/10.29035/pyr.23.42
Salvi, V. & Feld, C. (2020). La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 15, 5-15. https://doi.org/10.7203/KAM.15.17681
Sánchez, P. (2018). “Esa tranquilidad terrible”. La identidad del perpetrador en el “giro” victimario. Memoria y Narración. Revista De Estudios Sobre El Pasado Conflictivo De Sociedades Y Culturas contemporáneas, 1, 167-183. https://doi.org/10.5617/myn.5484
Schlickers, S. (2021). De Auschwitz a Argentina. Representaciones del nazismo en literatura y cine, 2000-2020. Buenos Aires: Editorial Biblios.
Skloot, R. (2020). Whose Evil is This? Perpetrator in the Theater. En S. Knittel & Z. Goldberg (eds.), The Routledge International Handbook of Perpetrator Studies (pp. 311-320). London: Routledge.
Stam, R., Burgyone, R. & Flitterman-Lewis, S. (1999). Nuevos conceptos de la teoría del cine. Barcelona: Paidós.
Straus, S. (2017). Studying Perpetrators: A Reflection. Journal of Perpetrator Research, 1
(1), 28-38. http://doi.org/10.21039/jpr.v1i1.52
Üngör, U. & Anderson, K. (2020). From Perpetrators to Perpetration: Definition, Typologies, and Process. En S. Knittel & Z. Goldberg (eds.), The Routledge International Handbook of Perpetrator Studies (pp. 7-22). London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315102887-2
Véliz, M. (2020). Inflexiones de los (in)visible: la posdictadura chilena en los documentales de Marcela Said y Jean de Certeau. Dixit, 33, 26-40. https://doi.org/10.22235/d33.2375
Zamora, J. (2011). Shoah: entre el deber de memoria y la prohibición de imágenes. En F. Oncina & E. Cantarino (eds.), Estética de la memoria (pp. 85-104). Valencia: Ediciones de la Universidad de Valencia.
Zylberman, L. (2016). ¿Una película sobre el olvido? Sobre The Act of Killing de Joshua Oppenheimer. TOMAUNO, 4, 57-70.https://doi.org/10.55442/tomauno.n4.2015.9488
Zylberman, L. (2020). Los victimarios en el cine documental. Una posible taxonomía. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 15, 161-192. https://doi.org/10.7203/KAM.15.14114
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Omar Sagredo Mazuela, Constanza Dalla Porta Andrade
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.