Un abordaje de los victimarios en la producción cultural de la postdictadura chilena: narrativas audiovisuales sobre el perpetrador en Chile

Autores/as

  • Omar Sagredo Mazuela Universidad Católica Silva Henríquez
  • Constanza Dalla Porta Andrade Universidad de Princeton

Palabras clave:

perpetrador, narrativa audiovisual, Chile, dictadura, ficción histórica, películas

Resumen

Este artículo analiza la representación de los perpetradores de la dictadura cívico- militar chilena en obras audiovisuales de ficción producidas desde 1990, enfocándose en la definición de la figura del perpetrador y en su desarrollo narrativo. Se observan especialmente las maneras en que las obras examinadas recrean asuntos críticos, tales como la complicidad civil, los pactos de silencio o el arrepentimiento. Sobre la base del denominado “giro hacia el perpetrador” en el campo de estudios de la memoria histórica y cultural, se sostiene que el abordaje de estos sujetos en Chile ha transitado desde un trabajo centrado en la relación víctima-victimario y en la representación arquetípica de la “maldad” hacia a una escenificación en que los perpetradores son (re)imaginados desde una perspectiva de posmemoria, con énfasis en elaboraciones de ficción histórica

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agüero, F. & Hershberg, E. (2005). Las Fuerzas Armadas y las memorias de la represión en el Cono Sur. En F. Agüero & E. Hershberg (comps), Memorias militares sobre la represión en el Cono Sur: visiones en disputa en dictadura y democracia (pp. 1-34). Buenos Aires: Siglo XXI Ed.

Albornoz, I. (2019). “Entre el espanto y la ternura”: voces de colaboración y resistencia en el Chile de la transición. Ética y Cine Journal, 9(1), 27-35. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v9.n1.23891

Cabalin, C. & Antezana, L. (2020). Melodrama y pedagogía pública: La construcción de memoria desde la ficción televisiva. Comunicación y Sociedad, 17, 1-19. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7362

Canet, F. (2020). Introductory Reflections on Perpetrators of Crimes Against Humanity and their Representation in Documentary Film. Continuum, 34, (2), 159-179. https://doi.org/10.1080/10304312.2020.1737429

Cápona, D. & Del Campo, A. (2019). Figuraciones del mal. Agresores y violencia política en el teatro chileno contemporánea. Santiago: FONDART.

Critchell, K., Knittel, S., Perra, E. & Üngör, U. (2017). Editors’ Introduction. Journal of Perpetrator Research, 1(1), 1-27. http://doi.org/10.21039/jpr.v1i1.51

Dalla Porta, C. & Sagredo, O. (2022). El estudio de los perpetradores de la dictadura en Chile. Una aproximación a las principales dimensiones de abordaje del problema chileno. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, 0(16), 76-108.

De los Ríos, V. & Donoso, C. (2017). Apuntes sobre el documental chileno contemporáneo. Revista Nuestra América, 10, 207-220.

Valle, J. (2018). La representación en la ficción televisiva del antagonista político en la dictadura chilena. Comunicación y Medios, 27(38), 66-80. http://dx.doi.org/10.5354/07191529.2018.49033

Elster, J. (2006). Rendición de cuentas. La justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz.

Faure Bascur, E. (2021). El victimario como sujeto de dolor. La figurabilidad del perpetrador en la película documental chilena “El mocito”(2011). Papeles del CEIC, 2021/2(papel 250), 1-19. Recuperado de http://doi.org/10.1387/pceic.22451

Feld, C. y Salvi, V. (2021). ¿Qué hacen los perpetradores cuando hablan? Aportes metodológicos a partir de una investigación sobre declaraciones públicas de represores (Argentina, 1976- 2018). Quaderns de Filologia - Estudis Literaris, 26, 181-204.

Ferrer, A. & Sánchez-Biosca, V. (2019). En una selva oscura. Introducción al estudio de los perpetradores. En A. Ferrer & V. Sánchez-Biosca (eds.), El infierno de los perpetradores. Imágenes, relatos y conceptos (pp. 11-54). Ediciones Bellaterra.

Giesen, B. (2001). Sobre héroes, víctimas y perpetradores. La construcción pública del bien y el mal. Revista Puentes, 2, 16-23.

Huget, M. (1999). Historia y ficción cinematográfica. Cuadernos de Historia Contemporánea, 21, 375-389.

Jara, D. (2019). Rompiendo el pacto de silencio: representaciones culturales intergeneracionales en torno a perpetradores en la postdictadura chilena. En A. Ferrer & V. Sánchez-Biosca (eds.), El infierno de los perpetradores. Imágenes, relatos y conceptos (pp. 249-264). Manresa: Ediciones Bellaterra.

Jara, D. & Aguilera, C. (2017). Pasados inquietos. Dilemas en torno al lugar de los perpetradores en las sociedades postconflicto. En Jara, D. & Aguilera, C. (Eds.). (pp. 8- 15). Santiago de Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Jara, D., Aguilera, C y López, L. (2020). Límites y dilemas de la representación de los perpetradores de violaciones a los derechos humanos en los espacios públicos. Atenea, 521, 181-187. https://doi.org/10.29393/At522106PDDJ30106

Jelin, E. & Longoni, A. (2005). Introducción. En Jelin E. & Longoni, A. (comps.). Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión (pp. 11-22). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Jessee, E. (2015). Introduction: Approaching Perpetrators. Conflict and Society, 1(1), 4-8.

Lazzara, M. (2014). El fenómeno Mocito. Las puestas en escena de un sujeto cómplice. A contracorriente, 12(1), 89-106.

Lazzara, M (2018). Civil Obedience. Complicity and Complacency in Chile since Pinochet. Wisconsin: The University of Wisconsin Press (Critical Human Rights).

Lazzara, M. (2020). Familiares de colaboradores y perpetradores en el cine documental chileno: memoria y sujeto implicado. Atenea, 521, pp. 231-248.

Luengo, A. & Stafford, K. (2017). Introducción. Recordando a los perpetradores: juicio moral y empatía en la producción cultural de España a partir de la transición. Hispanic Issues On Line, 19, 1-12.

Mallea, F. & Meirovich, S. (2019). ¿Por qué (no) se puede incluir a Pinochet en una muestra museográfica? En Estefane, A., Olmedo, C. y Thielemann, L. (eds.). 1988-1968. De la Transición al largo ’68 en Chile (pp. 284-286). Santiago de Chile: Ariadna ediciones.

Mann, M. (2009). El lado oscuro de la democracia. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.

Martín, Á. (2021). Relatar a través del trauma del perpetrador: Memoria y representación en “The Act of Killing” de Joshua Oppenheimer. Fonseca, Journal of Communication, 23, 253-273. https://doi.org/10.14201/fjc202123253273

Míguez, A. (2021). El perpetrador en su laberinto. Un análisis comparado de cómo los perpetradores habitan los espacios de memoria. Quaderns de Filologia: Estudis Literaris, 26, 163-180. https://doi.org/10.7203/qdfed.26.22106

Morag, R. (2020). Perpetrator Cinema. Confronting Genocide in Cambodian Documentary. Columbia University Press.

Payne, L. (2008). Unsettling Accounts. Neither Truth nor Reconciliation in Confessions of State Violence. Duke: Duke University Press.

Peris, J. (2019). Figuras y ficciones de la colaboración en Chile: espacios de ambivalencia entre víctima y perpetrador. En A. Ferrer & V. Sánchez-Biosca (eds.), El infierno de los perpetradores. Imágenes, relatos y conceptos (pp. 233-260). Manresa: Ediciones Bellaterra.

Peris, J. (2022). Espacios de memoria y narrativas de la perpetración. En X. Faúndez, D. Rebolledo, C. Sánchez & O. Sagredo (eds.), Lugares de memoria y sitios de conciencia: construyendo patrimonio y memoria para la acción en derechos humanos (pp. 83-98). Valparaíso: Ediciones del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso.

Popescu, D. (2020). Representing Infamous Others: Perpetrator Imagery in Visual Art. En S. Knittel & Z. Goldberg (eds.), The Routledge International Handbook of Perpetrator Studies (pp. 321-331). London: Routledge.

Rebolledo, D. & Sagredo, O. (2020). ¿Cómo representar a los represores en un sitio de memoria? El caso del Parque por la Paz Villa Grimaldi. Revista Atenea, 521, 211-230. https://doi.org/10.29393/At521-15CDRH20015

Robben, A. y Hinton, A. (2023). Perpetrators. Encountering Humanity’s Dark Side. Stanford: Stanford University Press.

Rollet, S. (2019). Una ética de la mirada. El cine frente a la catástrofe, desde Alain Resnais a Rithy Panh. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.

Ros, V., Rosón, M. & Valls, L. (2021). Contrafiguras de la violencia. Imágenes, relatos y arquetipos de la perpetración de los crímenes del franquismo. Quaderns de Filologia - Estudis Literaris, 26, 9-19. https://doi.org/10.7203/qdfed.26.22095

Rothberg, M. (2019). The Implicated Subject. Beyond Victims and Perpetrators. Stanford: Stanford University Press.

Sagredo, O. (2023). Apuntes para una historia conceptual de los violadores de derechos humanos de la dictadura cívico-militar en Chile. Del “torturador” al “perpetrador”. Revista Palabra y Razón, 23, 42-66. https://doi.org/10.29035/pyr.23.42

Salvi, V. & Feld, C. (2020). La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 15, 5-15. https://doi.org/10.7203/KAM.15.17681

Sánchez, P. (2018). “Esa tranquilidad terrible”. La identidad del perpetrador en el “giro” victimario. Memoria y Narración. Revista De Estudios Sobre El Pasado Conflictivo De Sociedades Y Culturas contemporáneas, 1, 167-183. https://doi.org/10.5617/myn.5484

Schlickers, S. (2021). De Auschwitz a Argentina. Representaciones del nazismo en literatura y cine, 2000-2020. Buenos Aires: Editorial Biblios.

Skloot, R. (2020). Whose Evil is This? Perpetrator in the Theater. En S. Knittel & Z. Goldberg (eds.), The Routledge International Handbook of Perpetrator Studies (pp. 311-320). London: Routledge.

Stam, R., Burgyone, R. & Flitterman-Lewis, S. (1999). Nuevos conceptos de la teoría del cine. Barcelona: Paidós.

Straus, S. (2017). Studying Perpetrators: A Reflection. Journal of Perpetrator Research, 1

(1), 28-38. http://doi.org/10.21039/jpr.v1i1.52

Üngör, U. & Anderson, K. (2020). From Perpetrators to Perpetration: Definition, Typologies, and Process. En S. Knittel & Z. Goldberg (eds.), The Routledge International Handbook of Perpetrator Studies (pp. 7-22). London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315102887-2

Véliz, M. (2020). Inflexiones de los (in)visible: la posdictadura chilena en los documentales de Marcela Said y Jean de Certeau. Dixit, 33, 26-40. https://doi.org/10.22235/d33.2375

Zamora, J. (2011). Shoah: entre el deber de memoria y la prohibición de imágenes. En F. Oncina & E. Cantarino (eds.), Estética de la memoria (pp. 85-104). Valencia: Ediciones de la Universidad de Valencia.

Zylberman, L. (2016). ¿Una película sobre el olvido? Sobre The Act of Killing de Joshua Oppenheimer. TOMAUNO, 4, 57-70.https://doi.org/10.55442/tomauno.n4.2015.9488

Zylberman, L. (2020). Los victimarios en el cine documental. Una posible taxonomía. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 15, 161-192. https://doi.org/10.7203/KAM.15.14114

Descargas

Publicado

01-10-2024

Cómo citar

Sagredo Mazuela, O., & Dalla Porta Andrade, C. (2024). Un abordaje de los victimarios en la producción cultural de la postdictadura chilena: narrativas audiovisuales sobre el perpetrador en Chile. Clepsidra - Revista Interdisciplinaria De Estudios Sobre Memoria, 11(22), 110–131. Recuperado a partir de https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/612