La paradoja populista

Autores/as

  • Pablo Gerchunoff Universidad Torcuato Di Tella
  • Martín Rapetti Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
  • Gonzalo de León Universidad Torcuato Di Tella y Universidad Cámara Argentina de Comercio y Servicio

Palabras clave:

Paradoja populista, Macroeconomía, Conflicto distributivo, Teoría económica, Argentina.

Resumen

Mientras que la teoría económica sugiere en que el populismo macroeconómico está condenado al fracaso, la historia muestra que las experiencias populistas se repiten periódicamente, haciendo caso omiso de la teoría y también de los fracasos. En este artículo exploramos esta paradoja: ¿por qué una estrategia que se considera inconsistente y, por lo tanto, destinada al fracaso es seguida por gobiernos en forma reiterada? La “paradoja populista” presenta un desafío a los marcos de equilibrio general y comportamientos puramente racionales. Nuestra explicación es que existen situaciones en que los gobiernos enfrentan una fuerte tensión entre dos objetivos de política: el equilibrio macroeconómico y la armonía social. Esto ocurre cuando existe un conflicto distributivo estructural, una tensión entre las demandas sociales y la capacidad productiva de la economía. Las estrategias de política económica que privilegian el objetivo de armonía social por sobre el equilibrio macroeconómico son las que la literatura llama “populistas”. La repetición en el uso de este tipo de estrategias no es más que la prevalencia de la presión social por satisfacer las demandas populares cuando existe algún margen económico que lo permite. Para ilustrar y dar carnadura histórica a nuestra hipótesis, empleamos la historia económica argentina. Como solución al conflicto ofrecemos trazos de una estrategia tentativa basada en un acuerdo social que incluya la posibilidad de intercambiar ingresos por propiedad entre el trabajo y el capital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acemoglu, D., Egorov, G. y Sonin, K. (2013). A Political Theory of Populism. The Quarterly Journal of Economics, 128(2), 771-805.

Blanchard, O. (2017). Macroeconomics. United States: Pearson.

Bresser-Pereira, L. C. (ed.) (1991). Populismo Econômico. São Paulo: Nobel.

Bresser-Pereira, L. C. (2008). The Dutch disease and its neutralization: a Ricardian approach. Brazilian Journal

of Political Economy, 28(1), 47-71.

Canitrot, A. (1975). La experiencia populista de redistribución de ingresos. Desarrollo Económico, 15(59), pp.

-351.

Casullo, M. E. (2014). ¿En el nombre del pueblo? Por qué estudiar el populismo hoy. Revista PostData, 19(2),

-313.

Di Tella, G. (10 de julio de 1980). Paradojas de la política económica. Criterio, 53.

Di Tella, T. (1965). Populismo y reforma en América Latina”; Desarrollo Económico, 4(16), pp. 391-425.

Di Tella, R. and Dubra, J. (2010). Peronist Beliefs and Interventionist Policies. NBER Working Papers, 16621.

Recuperado de https://www.nber.org/papers/w16621.pdf

Dockendorǂ , A. y Kaiser, V. (2009). Populismo en América Latina. Una revisión de la literatura y la agenda.

Revista austral de ciencias sociales, 17, 75-99.

Dornbusch, R. (1996). Latin Triangle. Boston, MIT (mimeo). Recuperado de

http://web.mit.edu/15.018/attach/Dornbusch,%20R.%20Latin%20triangle.pdf

Dornbusch, R. y Edwards, S. (eds.) (1991). The Macroeconomics of Populism in Latin America. Chicago: The

University of Chicago Press.

Kaufman, R. R. y Stallings B. (1991). The Political Economy of Latin American Populism.In Dornbusch, R. and

Edwards, S. (eds.), The Macroeconomics of Populism in Latin America (pp. 15-43). Chicago: University of

Chicago Press. Recuperado de https://www.nber.org/chapters/c8296.pdf

Katz, S. and Rozenwurcel, G. (2014). Instituciones, desempeño económico y regímenes de política. Desarrollo

Económico: Revista de Ciencias Sociales, 405-415.

Eco, U. (1989). El péndulo de Foucault. Buenos Aires: Lumen-De la Flor.

Edwards, S. (2019). On Latin American Populism, and Its Echoes around the World. Journal of Economic

Perspectives, 33(4), 76–99.

Genicot, G. y Ray, D. (2019). Aspirations: A Review. EDI Working Papers Series. Recuperado de

https://edi.opml.co.uk/research/aspirations-economics-review/

Gerchunoǂ , P. y Llach, L. (2004). Entre la equidad y el crecimiento: ascenso y caída de la economía argentina,

-2002. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gerchunoǂ , P. y Rapetti, M. (2016). La economía argentina y su confl icto distributivo estructural (1930-2015).

El Trimestre Económico, LXXXIII(2) (330), 225-272.

Germani, G. (1978). Autoritarismo, fascismo y populismo nacional. Buenos Aires: Temas.

Hawkins, K. y Ruth-Lovell, S. (2017). Populism and democratic representation in Latin America. In Holtz-Bacha,

C., Mazzoleni, O. y Heinisch, R. (eds.), Political Populism: A Handbook (pp. 255-273). Baden-Baden: Nomos.

Laclau, E. (2005). La razón populista. México: Fondo de Cultura Económica.

Malamud, C. (2010). Populismos Latinoamericanos. Los tópicos de ayer, de hoy y de siempre. Oviedo: Ediciones Nobel.

Murillo, M. V. (2018). La historicidad del pueblo y los límites del populismo. Nueva Sociedad, 274, 165-175.

Ocampo, E. (2019). The Economic Analysis of Populism: A Selective Review of Literature; Documento de

Trabajo N° 694; Universidad del CEMA; mayo.

Olivera, J. (1991). Equilibrio social, equilibrio de mercado e infl ación estructural. Desarrollo Económico,

(120), pp. 487-193.

Panizza, F. (comp.) (2009). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica.

Ray, D. (2006). Aspirations, poverty, and economic change. In Banerjee, A. V., Bénabou, R. and

Mookherjee, D. (eds.), Understanding poverty (pp. 409-421). Oxford: Oxford University Press. DOI:

1093/0195305191.003.0028

Rodrik, D. (2018). Is Populism Necessarily Bad Economics?. AEA Papers and Proceedings, American Economic

Association, 108, 196-199.

Sachs, J. (1989). Social Confl ict and Populist Policies in Latin America. NBER Working Papers, 2897.

Sowter, L. (2013). La legitimidad de la intervención estatal y del modelo de desarrollo en la Argentina peronista: Estado, empresarios y trabajadores en los consejos y comisiones para la cooperación económica (1943-1955) (Tesis

inédita de doctorado). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de

https://repositorio.fl acsoandes.edu.ec/handle/10469/5605

Weyland, K. (1999). Neoliberal Populism in Latin America and Eastern Europe. Comparative Politics, 31(4),

-401.

Descargas

Publicado

2020-06-01

Cómo citar

Gerchunoff, P. ., Rapetti, M., & de León, G. (2020). La paradoja populista. Desarrollo Económico. Revista De Ciencias Sociales, 59(229), 299–328. Recuperado a partir de https://revistas.ides.org.ar/desarrollo-economico/article/view/10

Número

Sección

Artículos