Desigualdades estructurales como límites a la equidad remunerativa. El caso de la principal región metropolitana de la Argentina (1974-2018)
DOI:
https://doi.org/10.59339/de.v64i242.666Palabras clave:
estructura ocupacional, desigualdad de ingresos, heterogeneidad estructuralResumen
El trabajo examina los cambios ocurridos en la desigualdad remunerativa, a lo largo de diferentes períodos de políticas económicas, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que incluye a la Ciudad de Buenos Aires y a veinticuatro partidos de la Provincia de Buenos Aires. La tesis central es que para lograr una cabal comprensión de la distribución de las remuneraciones laborales es necesario considerar la heterogeneidad productiva en clave con sus efectos sobre la estructura social del trabajo y el modo en que los diferentes clivajes histórico-estructurales condicionan dicha relación. Desde esta perspectiva, la persistencia de una estructura productiva desequilibrada condiciona las inserciones laborales y las remuneraciones horarias originadas en dichas inserciones.
Con el propósito de examinar la desigualdad en las remuneraciones laborales y sus cambios en el tiempo, el trabajo aplica un modelo de descomposición de las remuneraciones laborales horarias de los trabajadores, considerando la intra e interdesigualdad, al igual que los tamaños relativos de las inserciones económico-ocupacionales. El análisis se circunscribe al período 1974-2018, dando cuenta de efectos diferenciados según el régimen político-económico de los diferentes subperiodos.
Descargas
Citas
Abeles, M.; Lavarello, P.; Montagú, A. (2018). Brechas tecnológicas y restricción externa en la Argentina durante
los tempranos 2000: un análisis heurístico. En Semestre Económico, 21(47), 123-146.
Allison, P. D. (2001). Missing Data (Sage University Papers Series on Quantitative Applications in the Social
Sciences No. 07–136). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
Altimir, O. y Beccaria, L. (1999). Distribución del ingreso en Argentina. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado
de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7502/S9900600_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Altimir, O.; Beccaria, L. (2001). El persistente deterioro de la distribución del ingreso en la Argentina. En
Desarrollo Económico, 40(160), 589-618.
Altimir, O., Beccaria, L., González Rozada, M. (2002). La distribución del ingreso en Argentina, 1974-2000.
En Revista de La CEPAL, (78), 55–85.
Arakaki, A.; Graña, J. M.; Kennedy, D.; Sánchez, M. A. (2018). El mercado laboral argentino en la posconvertibilidad (2003 - 2015): entre la crisis neoliberal y los límites estructurales de la economía. En Semestre
Económico, 47(21), 229-257.
Ariño, M. (2010). Transformaciones en el mercado de trabajo (PEA, Empleo, Salarios, Ingresos). En S. Torrado
(ed.), El Costo social del ajuste I (pp. 63-104). Buenos Aires: Edhasa.
Basualdo, E. (2003). Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de los noventa.
El auge y la crisis de la valorización financiera. Realidad Económica, 200, 1-34.
Beccaria, L., González, M. (2006). Impactos de la dinámica del mercado de trabajo sobre la distribución del
ingreso y la pobreza en Argentina. En Problemas Del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía,
(146), 97-120.
Camelo, H. (1998). Subdeclaración de ingresos medios en las encuestas de hogares según quintiles de
hogares y fuentes de ingreso. En 2° Taller Regional Medición del Ingreso en las Encuestas de Hogares.
Buenos Aires: CEPAL.
Canitrot, A. (1980). Teoría y práctica del liberalismo. Política antiinflacionaria y apertura económica en la
Argentina, 1976-1981. Estudios Cedes, 3(10), 5-78. Recuperado de
https://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/3479/1/Est_c3%2c10.pdf
Castellani, A. y Schorr, M. (2004). Argentina: Convertibilidad, crisis de acumulación y disputas en el
interior del bloque de poder económico. Cuadernos del CENDES, 21(57), 55-81. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/403/40305703.pdf
CEPAL (2012). Eslabones de la desigualdad Heterogeneidad estructural, empleo y protección social. Nueva
York: Naciones Unidas. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27973/1/S1200141_es.pdf
Ciaschi, M.; Galeano, L.; Gasparini, L. (2021). Estructura productiva y desigualdad salarial: evidencia para América Latina. En El Trimestre Económico, 88(349), 77-106. Recuperado de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2021000100077
Cortés F. y Rubalcava, R. M. (1982). Técnicas estadísticas para el estudio de la desigualdad social. México:
El Colegio de México.
Cortés, R. y Marshall, A. (1991). Estrategias económicas, intervención social del Estado y regulación de la
fuerza de trabajo. Estudios Del Trabajo, 1, 21-46.
Cortés, F. y Vargas Chanes, D. (2018, mayo). Desigualdad y heterogeneidad estructural en México: 1984-2014.
En F. Cortés y A. Salvia (Coords.), Cambios estructurales, desigualdad económica y políticas sociales en
América Latina: estudios comparados México-Argentina en Programa – LASA 2018. Workshop llevado a
cabo Barcelona, España.
Cortés, F.; Vargas, D.; Fachal, M. N.; Robles, R.; Salvia, A. (2021, noviembre). Desigualdades estructurales
como límites la convergencia social. Los casos de la Argentina y México. Ponencia presentada en “VI
Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina”, Ciudad de México, México.
Damill, M. y Frenkel, R. (1993). Restauración democrática y política económica: Argentina, 1984 - 1991. En J.
A. Morales y M. Gary (eds.), La política económica en la transición al a democracia (pp. 33-96). Santiago
de Chile: CIEPLAN.
Di Filippo, A. (2009). Estructuralismo latinoamericano y teoría económica. Revista de La CEPAL, 98, 181-202.
Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11303/1/098181202_es.pdf
Gerchunoff, P. y Torre, J. C. (1996). La política de liberalización económica en la administración de Menem.
Desarrollo Económico, 36(143), 733–768. DOI: 10.2307/3467293
Gómez, M. C. (2021). Innovación y desigualdad salarial en las empresas manufactureras argentinas. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 52(206), 3-33.
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.206.69719
Hussmanns, R. (2005). Measuring the informal economy: From employment in the informal sector to informal
employment (No. 53). Geneva.
INDEC. (2003). La Nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. Buenos Aires: INDEC. Recuperado
de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/metodologia_eph_continua.pdf
Infante, R., Klein, E. (1991). Mercado latinoamericano del trabajo en 1950-1990. Revista de La CEPAL, (45),
–144.
Kosacoff, B. y Ramos, A. (2001). Cambios contemporáneos en la estructura industrial argentina, 1975-2000.
Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Kulfas, M (2016). Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina. 2003-2015. Buenos Aires:
Siglo XXI.
Lavarello, P.; Sarabia, M. (2017). La política industrial en la Argentina durante la década del 2000. En M. Abeles,
M. Cimoli, y P. Lavarello (Eds.), Manufactura y cambio estructural. Aportes para pensar la política industrial
en la Argentina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Llach, J. J. (1978). Estructura ocupacional y dinámica del empleo en la Argentina: sus peculiaridades. 1947-
Desarrollo Económico, 17(68), 539-591. DOI: 10.2307/3466409
Lo Vuolo, R. (2009). Distribución y crecimiento. Una controversia persistente. Buenos Aires: CIEPP- Miño y
Dávila Editores.
Marshall, A. (1980). Labour markets and wage growth: The case of Argentina. Cambridge Journal of Economics,
(1), 37-60.
Pinto, A. (1976). Naturaleza e implicaciones de la heterogeneidad estructural de América Latina. México:
Fondo de Cultura Económica.
Piva, A. (2017). El modo de acumulación de capital en Argentina (1989-2015). Revista Ensambles, 3(6), 53-79.
Poy, S. (2017). Heterogeneidad de la estructura ocupacional y segmentación del mercado de trabajo. Gran Buenos Aires, 1974 ‐ 2014. Trabajo y Sociedad, 29, 353-376. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387352369018
Poy, S. (2020). Heterogeneidad laboral y procesos de empobrecimiento de los hogares en Argentina (2003-
. Problemas del desarrollo. Revista latinoamericana de Economía, 51(201), 3-28. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362020000200003
PREALC-OIT. (1978). Sector Informal: funcionamiento y políticas. Santiago de Chile.
Prebisch, R. (1981). Capitalismo periférico. Crisis y Transformación. México: Fondo de Cultura Económica.
Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/42073
Salvia, A., Donza, E. (1999). Problemas de medición y sesgos de estimación derivados de no respuesta a las
preguntas de ingresos en la Encuesta Permanente de Hogares (1990-1998). Estudios Del Trabajo, (18).
Salvia, A., Comas, G., Ageitos, P. G., Quartuli, D. y Stefani, F. (2008). Cambios en la estructura social del
trabajo bajo los regímenes de convertibilidad y post-devaluación. Una mirada desde la perspectiva de la
heterogeneidad estructural. En Salvia, A. (comp.), Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Contribuciones
para pensar el siglo XX (pp. 115-157). Buenos Aires: EUDEBA.
Salvia, A. (2012). La trampa neoliberal. Un estudio sobre los cambios en la heterogeneidad estructural
y la distribución del ingreso en la Argentina: 1990-2003. Buenos Aires: Eudeba. Recuperado de
https://www.aacademica.org/agustin.salvia/109.pdf
Salvia, A., Vera, J. y Poy, S. (2015). Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina.
En J. Lindenboim y A. Salvia (comps.), Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y
bienestar. Argentina, 2002-2014 (pp. 133-172). Buenos Aires: Eudeba.
Wainer, A. (2018). Economía y política en la Argentina kirchnerista. Un análisis en clave estructural. Revista
Mexicana de Sociología, 80(2), 1-26.
Wodtke, G. T. (2016). Social Class and Income Inequality in the United States: Ownership, Authority, and Personal
Income Distribution from 1980 to 2010. American Journal of Sociology, 121(5), 1375-1415.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo licencia Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es). Se puede compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Se deja constancia que el referido artículo es inédito y que no está en espera de impresión en alguna otra publicación nacional o extranjera.
Por la presente, acepta/n las modificaciones que sean necesarias, sugeridas en la revisión por los pares (referato), para adaptar el trabajo al estilo y modalidad de publicación de la Revista.