Contributions to the Analysis of the Conditions of Possibility for Biotechnological Innovation

The Response of the Argentine Scientific-Technological System to the Pandemic

Authors

  • Gisele Bilañski Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM) y Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM)

DOI:

https://doi.org/10.59339/de.v63i239.613

Keywords:

Research and development; technological innovation; biotechnology; pandemic

Abstract

During the COVID-19 pandemic, several research and development (R&D) projects sought to provide a prompt response to novel problems. Thus, it constituted a unique scenario to observe in action the strategies deployed by the actors to produce innovative goods and services. This paper briefly reconstructs the history of some of these biotechnology-based R+D+i projects, with the aim of understanding the limits and potential of the national scientific-technological system. To do this, we start from a series of difficulties and virtues of working with cutting-edge biotechnology in Argentina, which we identified in a previous investigation on new gene editing techniques. Based on the testimonies of the participating scientists-researchers and other secondary sources, we will see how the (short) favorable conditions that exist in the country managed to articulate positively to overcome the obstacles and produce treatments and products to face the pandemic.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Africano, L. (21 de noviembre de 2016). Innovadores 2016: las vacunas por vía oral. Sociedad Argentina de Biología. https://www.biologia.org.ar/innovadores-2016-las-vacunas-via-oral/

Albornoz, M. (2004). La política científica y tecnológica en Argentina. En OEI-CTS (Ed.), Temas de Iberoamérica: Globalización, Ciencia y Tecnología, volumen 2 (pp. 81-92). Madrid: OEI y Corporación Escenarios.

Albornoz, M. (2007). Los problemas de la ciencia y el poder. Revista CTS, 3(8), 47-65.

Albornoz, M. y Barrere, R. (2021). La ciencia latinoamericana en la época del COVID-19. Ciencia, tecnología y política, 4(7), 1-14. https://doi.org/10.24215/26183188e060

Albornoz, M., Barrere, R., Osorio, L. y Sokil, J. (2021). La respuesta de la ciencia ante la crisis del COVID-19. En RICYT, El Estado de la Ciencia 2020. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2020 (115-133). UNESCO. http://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2020/11/edlc_2020_3_1_LaRespuestaDeLaCienciaAnteLaCrisisDelCovid19.pdf

ANPCyT (2021). Ventanilla para Escalamiento y Preparación de Exportación – Tramo inicial KITS COVID-19 y otros. Comisión I - Anexo Proyectos Financiados. http://www.agencia.mincyt.gob.ar/upload/Res146-2021%20-%20KITS%20COVID-19%20-%20Comision%20I%20-%20Anexo%20Proyectos%20Financiados.pdf

Arcidiácono, P. y Perelmiter, L. (2021). Asistir sin ventanillas: el trabajo estatal de trinchera en tiempos de COVID-19. Estudios Sociales Del Estado, 7(13). https://doi.org/10.35305/ese.v7i13.255

Arza, V. (2010). Channels, benefits and risks of public–private interactions for knowledge transfer: conceptual framework inspired by Latin America. Science and Public Policy, 37(7), 473-484. https://doi.org/10.3152/030234210X511990

Beigel, F. (2018). Las relaciones de poder en la ciencia mundial. Un anti-ranking para conocer la ciencia producida en la periferia. Nueva Sociedad, (274), 13-28. https://nuso.org/articulo/las-relaciones-de-poder-en-la-ciencia-mundial/

Bilañski, G. (2017). La clonación fuera del laboratorio: un análisis de los eventos, regulaciones y debates en Argentina y Reino Unido (tesis inédita de maestría). Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/256

Bilañski, G. (2020). Clonación de mamíferos: regulación y participación pública en Argentina y Reino Unido. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 15(44), 43-70. http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/158

Bilañski, G. (2022). Entre las promesas de desarrollo y las prácticas con edición genética: la innovación biotecnológica en la periferia (tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina. http://hdl.handle.net/123456789/2035

Bilañski, G. (2023a). El marco normativo como fomento a la I+D+i científico-tecnológica en Argentina: la edición genética en el campo agropecuario y su regulación geopolítica. Arbor. En prensa.

Bilañski, G. (2023b). La apuesta por el desarrollo con nuevas técnicas de edición genética en Argentina. Mundo Agrario, 24(55). En prensa.

Britto, F. y Lugones, G. (2020). Bases y determinantes para una colaboración exitosa entre ciencia y producción. Ciudad de Buenos Aires: CIECTI.

Caplan, A., Parent, B., Shen, M. y Plunkett, C. (2015). No time to waste-the ethical challenges created by CRISPR. EMBO Report, 16(11), 1421-1426. https://doi.org/10.15252/embr.201541337

Castaño, J. (2019). Explorando el MINCyT: Estado, desarrollo y políticas de CTI entre 2008 y 2015 en Argentina (tesis inédita de maestría). Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1104

Chemtest: cuando la ciencia y la tecnología se aplican a la salud (13 de noviembre de 2020). Presente. https://presenterse.com/chemtest-cuando-la-ciencia-y-la-tecnologia-se-aplican-a-la-salud/

Codner, D., Becerra, P. y Díaz, A. (2012). La transferencia tecnológica ciega: desafíos para la apropiación del conocimiento desde la universidad. Redes, 18(35), 161-171. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/688

Córdoba, M. S. y Azcurra, K. (2021). Ciencia tomada. Estrategias frente al desfinanciamiento 2016-2019. Ciencia, Tecnología y Política, (7), 1-10. https://doi.org/10.24215/26183188e063

Córdoba, M. S. y Hernández, V. (2013). Impactos de la diáspora científica y técnica en el sector biotecnológico argentino. REDES, 19(37), 77-109. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/602

Córdoba, M. S., Ferroni, L., Hurtado De Mendoza, M. S., Azcurra, K., Smal, C., Munaretto, P., Bilañski, G., Diez, M. y Smulski, M. (2022). Atravesar el “valle†entre el laboratorio y la sociedad: Experiencias de transferencia científico-tecnológica en Argentina durante la pandemia por COVID-19. Ucronías, (5), 85-111. https://doi.org/10.5281/ZENODO.6727181

Crespi, G. y Dutrénit, G. (2013). Políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo. La experiencia latinoamericana. México: FCCyT.

Dederer, H-G. y Hamburger, D. (2019). Regulation of Genome Editing in Plant Biotechnology. A Comparative Analysis of Regulatory Frameworks of Selected Countries and the EU. Suiza: Springer Nature.

Doberti, J., Gabay, G. y Levy, M. (2020). El presupuesto universitario en la Argentina: ¿cuánto, cómo, dónde y a quiénes? Cuadernos del INAP, año 1, (7). http://181.209.22.118/index.php/CUINAP/article/view/182/149

Duensing, N., Sprink, T., Parrott, W., Fedorova, M., Lema, M., Wolt, J. y Bartsch, D. (2018). Novel Features and Considerations for ERA and Regulation of Crops Produced by Genome Editing. Frontiers in bioengineering and biotechnology, 6, 1-16. https://doi.org/10.3389/fbioe.2018.00079

GACTEC (1997a). Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología 1998-2000. Argentina: Presidencia de la Nación.

GACTEC (1997b). Programa de Biotecnología. En Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología 1998-2000. Argentina: Presidencia de la Nación.

GACTEC (1999). Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología 2000-2002. Argentina: Presidencia de la Nación.

Herrero, M. y Belardo, M. (2021). Diplomacia sanitaria y geopolítica: la guerra mundial por las vacunas. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, (21), 51-63. http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2021/08/10_Herrero.pdf

Kreimer, P. (2006). ¿DEPENDIENTES O INTEGRADOS? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. Nómadas, (24), 199-212. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105116598017.pdf

Kreimer, P. (2010). Ciencia y periferia. Nacimiento, muerte y resurrección de la biología molecular en la Argentina. Buenos Aires: Eudeba.

Kreimer, P. (2013). Internacionalización y tensiones para un uso social de la ciencia latinoamericana. Del siglo XIX al XXI. En O. Restrepo Forero (edit.), Ensamblando estados (pp. 437-452). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

La Unidad Coronavirus destinará 60 millones de pesos para terminar la fase preclínica de la vacuna “ARVAC Cecilia Grierson†(14 de junio de 2021). Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-unidad-coronavirus-destinara-60-millones-de-pesos-para-terminar-la-fase-preclinica-de-la

Lavarello, P., Minervini, M. y Robert, V. (2017). De las redes de colaboración para la innovación al desarrollo de clusters de ciencia y tecnología. Dos casos de estudio en la Universidad Nacional de San Martín en Argentina. Revista Brasileira de Inovação, 16(2), 299-324. http://dx.doi.org/10.20396/rbi.v16i2.8650113

Ley Nacional N° 24.481 Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Boletín Oficial de la República Argentina. Argentina, 20 de septiembre de 1995.

López Morales, A. (2018). La patente biotecnológica: una mirada jurídica al futuro (tesis inédita de maestría). Universidad Internacional de La Rioja, Madrid, España. https://reunir.unir.net/handle/123456789/7175

Martin, H. (11 de febrero de 2020). Son argentinos y crearon un método para detectar el coronavirus en apenas 60 minutos que despertó el interés mundial. Infobae. https://www.infobae.com/sociedad/2020/02/11/son-argentinos-y-crearon-un-metodo-para-detectar-el-coronavirus-en-apenas-60-minutos-que-desperto-el-interes-mundial/

MINCYT (2014). ENCUESTA NACIONAL DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÃA - Documento de Trabajo Nº1 - Resultados generales. Argentina: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Secretaría de Planeamiento y Políticas. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/encuesta_grupos_bio_final.pdf

Municoy, M. y Godoy Luque, M. (2019, noviembre). Patentes de Invención en Biotecnología y la gestión de innovación en Argentina: casos de transferencia ciega de conocimiento. Ponencia presentada en I Congreso Internacional de Ingeniería Aplicada a la Innovación y Educación y Asamblea General de ISTEC 2019, Córdoba, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/97905/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

O’Farrell, J., Pizzo, F., Freytes, C., Aneise, A. J. y Demeco, L. (2022). Pilares de la innovación en la biotecnología agrícola argentina. Pensar los recursos naturales como motor de la innovación. Buenos Aires: Fundar. https://fund.ar/wp-content/uploads/2022/06/Fundar_Pilares-de-la-innovacion-en-biotecnologia-agricola.pdf

Pellegrini, P. (2014). Transgénicos: ciencia, agricultura y controversias en la Argentina. Bernal: UNQ.

Perelmuter, T. (2017). Ley de semillas en Argentina: avatares de una reforma que (aún) no fue. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (47), 75-110. http://hdl.handle.net/11336/76292

Pereyra, E. (2018). La burocracia nacional en el campo de la ciencia y la tecnología: Continuidad y especialización. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional y VI Internacional sobre democracia, Rosario, Argentina.

Polcz, S. y Lewis, A. (2016). CRISPR-Cas9 and the non-germline non-controversy. Journal of Law and the Biosciences, 3(2), 1-13. https://doi.org/10.1093/jlb/lsw016

Puglia, M. de las N. (2021). Sexo y semillas: una sociología sobre mercancías disputadas en Argentina (2011-2019) (tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina. http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1691

Rabinovich, G. y Geffner, J. (2021). Facing up to the COVID-19 pandemic in Argentina. Nature Immunology, 22, 264-265. https://doi.org/10.1038/s41590-021-00873-w

Resolución N° 855/2009 del Ministerio de Educación. Boletín Oficial de la República Argentina. Argentina, 10 de junio de 2009.

Romero, F. (2014). Los agroquímicos: concentración y dependencia en la Argentina (1976-2014). Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (41), 59-101. https://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2016/11/RIEA-41-03.pdf

SAGPyA (2004). Plan Estratégico 2005-2015 para el Desarrollo de la Biotecnología Agropecuaria. Argentina: Ministerio de Economía y Producción.

Santaló-Pedro, J. (2017). Edición genómica. La hora de la reflexión. Revista de Bioética y Derecho, (40), 157-165. https://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n40/1886-5887-bioetica-40-00157.pdf

Stefani, F. (2017). Evolución del presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT), y de la función Ciencia y Técnica del presupuesto nacional. https://cibion.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/22/2017/10/Evolucion-de-presupuesto-MINCYT-y-f-CyT.pdf

Stefani, F. (2018). Rol actual y futuro de la ciencia en la innovación industrial y el crecimiento económico en Argentina. Recomendaciones para impulsar crecimiento económico sustentable en el mundo actual. https://www.biologia.org.ar/wp-content/uploads/2018/10/Stefani-2018_Rol-actual-y-futuro-de-la-ciencia_en-la-innovacion-industrial-en-Argentina.pdf

Stubrin, L. (2019). Evolución, capacidades y perspectivas futuras de las empresas biotecnológicas argentinas. En P. Pellegrini (Comp.), Biotecnología y emprendimientos: herramientas, perspectivas y desafíos (pp. 10-28). Bernal: UNQ.

Stubrin, L. (2022). Un análisis del crecimiento de la actividad biotecnológica en la Argentina en clave sistémica (1982-2022). Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 62(236), 50-78. https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/view/418

Sztulwark, S. y Girard, M. (2020). La edición génica y la estructura económica de la agrobiotecnología mundial. Una mirada desde los países adoptantes. Revista CTS, 15(44), 11-41. http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/157

Sztulwark, S. y Míguez, P. (2012). Conocimiento y valorización en el nuevo capitalismo. Realidad Económica, (270), 11-32. http://proglocode.unam.mx/system/files/Sztulwark%20Miguez%20Realidad%20Economica.pdf

Thomas, H., Fressoli, M. y Gianella, C. (2011). ¿Ventanas de oportunidad en biotecnología? Dinámicas de investigación y desarrollo en el Mercosur: el caso de la clonación animal (Brasil-Argentina, 1990-2005). En G. Rozenwurcel, H. Thomas, G. Bezchinsky y C. Gianella (comps.), Tecnología + recursos naturales: innovación a escala Mercosur 2.0 (pp. 113-163). https://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/ideas/pdf/TRN%20Digital.pdf

Varisco, H. (2014, noviembre). Patentabilidad de las invenciones biotecnológicas. Ponencia presentada en V Jornadas académicas de la RedVitec, Córdoba, Argentina. http://hdl.handle.net/11086/2497

Vessuri, H. (2007). O inventamos o erramos. La ciencia como idea-fuerza en América Latina. Bernal: UNQ.

Vizzotti y Filmus analizaron los avances en el desarrollo de la vacuna nacional contra la Covid-19 (04 de agosto de 2022). Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/vizzotti-y-filmus-analizaron-los-avances-en-el-desarrollo-de-la-vacuna-nacional-contra-la

Zamponi, A. (23 de junio de 2021). Científicos de CHEMTEST y UNSAM desarrollarán el primer test de antígenos 100% argentino. Noticias UNSAM. https://noticias.unsam.edu.ar/2021/06/23/cientificos-de-chemtest-y-unsam-desarrollaran-el-primer-test-de-antigenos-100-argentino/

Zukerfeld, M., Liaudat, S., Britto, F., Pereira, M. y Lerena, O. (2022). El financiamiento es de nosotros, las patentes son ajenas: Evidencia sobre la apropiación cognitiva de las invenciones del sistema CTI argentino por parte de titulares privados y extranjeros. Desarrollo Económico. Revista De Ciencias Sociales, 61(235), 255-284. https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/view/222

Published

2023-12-21

How to Cite

Bilañski, G. . (2023). Contributions to the Analysis of the Conditions of Possibility for Biotechnological Innovation: The Response of the Argentine Scientific-Technological System to the Pandemic. Desarrollo Económico. Revista De Ciencias Sociales, 63(239), 56–81. https://doi.org/10.59339/de.v63i239.613

Issue

Section

Papers