Poverty and homelessness: a new study in the city of Buenos Aires

Authors

  • Liliana Colautti Universidad de Buenos Aires y Hospital Muñiz
  • Martín Grandes Observatorio de Innovación Social, Universidad de Buenos Aires-Facultad de Ciencias Económicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Lucía Madelaire Observatorio de Innovación Social, Universidad de Buenos Aires
  • Nadia del Castillo Universidad de Buenos Aires y Sedronar

DOI:

https://doi.org/10.59339/de.v63i241.650

Keywords:

Street People; Extreme Poverty; Autonomous City of Buenos Aires; Public Policies; Surveys

Abstract

This study has two objectives: 1) to learn about the socioeconomic, labor, family, environmental and health conditions of homeless people in the Autonomous City of Buenos Aires in 2021, 2) to evaluate the effectiveness and functioning of public policy interventions offered to these people and to propose alternatives that contemplate solutions to the surveyed problems, especially in the field of health. By means of a survey designed for a stratified random sample of 400 people according to neighborhood, gender and age, and taking into account the difficulties of sampling given the itinerant nature of the individuals surveyed, it was found that 75% of the people were men, mostly between 26 and 55 years of age, half of them without contact with family members, without help from state agencies, earning a meager income from informal activities and without knowing their organic health status. Moreover, practically more than two thirds reported depression, anguish and other psychological disorders. Likewise, 44% of those surveyed were homeless for the first time, and 39.6% of those who reported having been homeless for more than 5 years. In fact, 84% of the people surveyed said they did not want to go to the centers or “paradores” set up by the Government of the Autonomous City of Buenos Aires due to the violence and robbery they perceive. The main policy recommendation that emerges from this study is the need to create a new device with a multidimensional approach to treat first of all the mental and organic health problems of homeless people, and to reconvert the current housing centers of the City into places that promote their subsequent labor and family reintegration.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aparicio, Alejandra T. (2021). Población en situación de calle en la Ciudad de México durante la pandemia por la COVID-19. Denarius, Revista de Economía y Administración, 40,153-174. Recuperado de: www.doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/denarius/v2021n40/Toscana

Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (2020). Informe “Dirección General Atención Inmediata (9.17.13)”

Di Iorio, J., & Arce, C. (2020, noviembre). #Estarenladistancia. Cuidado entre pares como estrategia psicosocial de apoyo virtual en contexto de aislamiento social con personas en situación de calle. Ponencia presentada en XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Buenos Aires, Argentina.

Bachiller, S. (2021). Covid-19 y personas en situación de calle en CABA: viejos y nuevos desafíos para las políticas públicas. Ciudadanías. Revista De Políticas Sociales Urbanas, 8. Recuperado de https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/1119

Brito C, Silva LN, Xavier CCL, Antunes VH, Costa MS, Filgueiras SL (2021). The way of life of the unhoused people as an enhance for COVID-19 care. Revista Brasileira de Enfermagem, 74(1). doi: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0832

CEPAL (2021). Panorama Social de América Latina 2020. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/46687-panorama-social-america-latina-2020

Colautti, L. (2019). Y en la calle se cayó: el tropiezo de la subjetividad. Ediciones Manutara: Buenos Aires.

Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2018). Censo Popular de Personas en Situación de Calle

Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2019). SEGUNDO CENSO POPULAR DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE, “Informe ejecutivo”. Recuperado de: https://proyecto7.org/wp-content/uploads/2019/07/Informe-Ejecutivo-CPPSC2019.pdf

Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2020). Red de alojamiento transitorio del GCBA. Estado de situación de los dispositivos que integran la red de alojamiento transitorio del GCBA en el contexto de la pandemia de COVID-19”. CABA, mayo. Recuperado de http://www.defensoria.org.ar/wp-content/uploads/2020/05/Informe-Hogares-y-Paradores-COVID-19-corregido.pdf

Di Iorio, J. (2018). Vivir en situación de calle en contextos urbanos: subjetividades en resistencia. Interamerican Journal of Psychology

Di Iorio, J., et al (2019, octubre). Apoyo social percibido por personas en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires. Ponencia presentada en VII Congreso Internacional de Investigación en Psicología, Buenos Aires, Argentina.

Di Iorio, J., Seidmann, S., Rigueiral, G. y Abal, Y. (2020). Circuitos Socio Asistenciales para Población en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires: Representaciones Sociales y Prácticas. Psykhe, 29(1).

Di Iorio, J., Rigueiral, G. J., Sapey, M., Arce, C. y Armentano, L. (2021, noviembre). Efectos psicosociales de la emergencia sociosanitaria en personas en situación de calle adultas en la Ciudad de Buenos Aires. Ponencia presentada en XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-012/250

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2021). Censo a Personas en Situación de Calle de la Ciudad de Buenos Aires. Resultados y aspectos metodológicos. Dirección General de Estadísticas y Censos. Mayo. Recuperado de: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2021/06/REPSIC-2021-4.pdf

Grandes, M. (2021). Sin techo: del diagnóstico a la acción. Diario Perfil, 15 de junio de 2021. Recuperado de: https://www.perfil.com/noticias/opinion/martin-grandes-sin-techo-del-diagnostico-a-la-accion.phtml

La Regla Fuentes, M. y Navarro Fuentes, A. (2021). Revisión sistemática sobre intervenciones en personas que viven en situación de calle en América Latina. Tesis de Licenciatura, Noviembre, Universidad de la Santísima Concepción: Chile.

Longo, R. G., Lenta, M. M. y Zaldúa, G. (2017, septiembre). Mujeres en situación de calle: invisibilizadas y estigmatizadas. Estudio de caso de un dispositivo de atención innovador. Ponencia presentada en IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Navarro, A. y Vallejos, T. (2021, mayo). Estudio Exploratorio sobre la percepción de calidad de vida de las personas en situación de calle en contexto de covid-19. Participantes en la Corporación Moviliza de la comuna de Viña del Mar, Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM. VII Jornadas Regionales de Trabajo Soc. IAPCS -UNVM, Villa María, Recuperado de: https://www.aacademica.org/primer.congreso.latinoamericano.de.trabajo.social.de.la.unvm.vii.jornadas.regionales.de.trabajo.soc/152

OCDE (2021). Latin American Economic Outlook. Paris: France.

Rosa, P. C. (2013). ¿Cuántos son, quiénes son los habitantes de la calle? Acercamientos a las cifras. Trabajo y sociedad, 21, 563-77.

Rosa, C. R. (2020). La ciudad de los habitantes de la calle. Asistencia y propuestas en el escenario de la pandemia COVID-19 en la Ciudad de Buenos Aires. En G. C. Delgado Ramos y D. López-García (eds.), Las ciudades ante el COVID-19: nuevas direcciones para la investigación urbana y las políticas públicas (pp. 23-56). Recuperado de: 10.5281/zenodo.3894075

Salvia, A. (2021). Informe de avance: crisis del empleo, pobreza de ingreso y privaciones sociales estructurales: Argentina urbana 2010-2021. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13219

Published

2024-04-02

How to Cite

Colautti, L., Grandes, M., Madelaire, L., & del Castillo, N. (2024). Poverty and homelessness: a new study in the city of Buenos Aires. Desarrollo Económico. Revista De Ciencias Sociales, 63(241), 287–312. https://doi.org/10.59339/de.v63i241.650

Issue

Section

Papers