Trabajadores, protesta obrera y orden oligárquico. Argentina, 1880-1900
Palabras clave:
Paradoja populista, Macroeconomía, Conflicto distributivo, Teoría económica, Argentina.Resumen
Los estudios sobre los orígenes del movimiento obrero argentino en las últimas décadas del siglo XIX suelen enfatizar la naturaleza excluyente del orden político y la orientación contestataria (anarquista, socialista) que predominó entre los trabajadores de ese tiempo. A partir de un análisis de los principales conflictos y movilizaciones de 1880-1900, este trabajo pone de relieve las limitaciones de esta visión y propone una interpretación alternativa. Sugiere que las autoridades reconocieron el derecho a la protesta y, con frecuencia, mediaron en las disputas entre trabajo y capital. Muestra, al mismo tiempo, que importantes actores del campo político y periodístico también reconocieron la legitimidad de la organización proletaria. Sostiene, finalmente, que estos parámetros moldearon las estrategias y el repertorio de la protesta obrera, convirtiendo al gremialismo moderado en la fuerza más dinámica del movimiento obrero. Más que un período de ascenso de la izquierda, pues, esta etapa debe ser vista como un momento de integración de las clases populares urbanas en el orden sociopolítico.
Descargas
Citas
Adamovsky, E. (2018). Criollismo, experiencia popular y política: el gaucho como emblema subversivo.
Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18(1), e067, 1-20. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unip.edu.ar/art_revistas/pr.8843/pr.8843.pdf
Albornoz, M. (2014). Pietro Gori en la Argentina (1898-1902): anarquismo y cultura. en P. Bruno (coord.), Visitas culturales en la Argentina 1898-1936 (pp. 23-47). Buenos Aires: Biblos. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/anarquismocomparado_albornoz.pdf
Albornoz, M. y Galeano, D. (2016). El momento Beastly: la policía de Buenos Aires y la expulsión de extranjeros (1896-1904). Astrolabio, 7, 6-41.
Aricó, J. (1999). La hipótesis de Justo. En J. Aricó, La hipótesis de Justo. Escritos sobre el socialismo en América Latina (pp. 17-147). Buenos Aires: Sudamericana.
Barrancos, D. (1991). Educación, cultura y trabajadores (1890-1930). Buenos Aires: CEAL
Bohoslavsky, E. (2014). El Estado argentino y sus políticas públicas (1880-1943): algunas discusiones historiográficas. Sociedad y Economía, 26, 17-40.
Buonuome, J. (2016). Socialismo y cultura en la Argentina (1880-1945). Historia política, 86. Recuperado de http://www.historiapolitica.com/dossiers/dossier-socialismo-y-Cultura-en-la-argentina/
Buonuome, J. (2017a). Los socialistas argentinos ante la “prensa burguesa”. El semanario La Vanguardia y la modernización periodística en la Buenos Aires de entre siglos. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 46, 1-33.
Buonuome, J. (2017b). Periodismo y militancia socialista en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Izquierdas, 37, 94-119. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/izquierdas/n37/0718-5049-izquierdas-37-94.pdf
Camarero, H. y Herrera, C. M. (eds.) (2005). El Partido Socialista en Argentina: nudos históricos y perspectivas historiográficas. En H. Camarero y C. M. Herrera (comps.), El Partido Socidlista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo (pp. 9-73). Buenos Aires: Prometeo.
Eley, G. (2002). Forging Democracy. The History of the Left in Europe. Oxford: Oxford
University Press.
Falcón, R. (2011). Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social en Argentina, 1890-1912. Estudios Sociales, 40, 193-221.
Falcón, R. (1986). El mundo del trabajo urbano, 1890-1914. Buenos Aires: CEAL.
Garcia Costa, V. (1992). Eduardo Pittaluga, precursor de la legislación argentina. Buenos Aires: CEAL.
Hora, R. (2002). Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-1945. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hora, R. (2009a). La política económica del proteccionismo en la Argentina, 1870-1914. Investigaciones y Ensayos, 58, 237-283.
Hora, R. (2009b). Los estancieros contra el Estado. La Liga Agraria y la formación del ruralismo político en la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hora, R. (2014). El turf como arena de disputa social. Jockeys y propietarios en el hipódromo argentino de fines del siglo XIX. Jahrbuchfúr Geschichte Lateinamerikas, 51, 303-327.
Hora, R. (2019). Izquierda y clases populares en Argentina, 1880-1945. Prismas. Revista de historia intelectual, 23, 53-75.
Korzeniewicz, R. (1989). Labor unrest in Argentina, 1887-1907. Latin American Research Review, 24(3), 71-98.
Miguez, E. (2012). Gestación, auge y crisis del orden político oligárquico en la Argentina. Balance de la historiografía reciente. PolHis, Boletín Bibliográfico Electrónico, 5(9), 38-68. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/boletin/PolHis9.pdf
Oved, 1. (1976). El trasfondo histórico de la ley 4114 de Residencia. Desarrollo Económico, 16(61), 123-150.
Poy, L. (2012). Izquierda y legislación obrera: la “prehistoria” de un vínculo conflictivo. El proyecto de reducción de jornada de los peones municipales de 1894. II| Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos: Movimientos sociales, estados y partidos políticos en América Latina, Mendoza.
Poy, L. (2014). Los orígenes de la clase obrera argentina. Huelgas, sociedades de resistencia y militancia política en Buenos Aires, 1888-1896. Buenos Aires: Imago Mundi.
Rocchi, F. (2006). Chimneys in the Desert. Industrialization in Argentina during the export boom years, 1870-1930. California: Stanford University Press.
Romero, L. A. y Gutiérrez, L. (2007). Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sábato, H. (2002). Estado y sociedad civil, 1860-1920. En R. Di Stefano, H. Sábato, L. A. Romero y J. L. Moreno, De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en la Argentina, 1776-1990 (pp. 99-167). Buenos Aires: Edilab.
Scheinkman, L. (2019). De la historia política a los estudios de género: la historiografía sobre el mundo del trabajo de la primera mitad del siglo XX en Buenos Aires. Trabajo y Sociedad, 32, 281-305.
Smith, A. (2007). Anarchism, Revolution and Reaction. Catalan Labour and the Crisis of the Spanish State, 1898-1923. Berghahn Books: New York y Oxford.
Spalding, H. (1970). La clase trabajadora argentina. Documentos para su historia, 1890/1912. Buenos Aires: Galerna.
Suriano, J. (1988). Trabajadores, anarquismo y Estado represor: de la Ley de Residencia a la Ley de Defensa Social (1902-1910). Buenos Aires: CEAL.
Suriano, J. (2001). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910. Buenos Aires: Manantial.
Suriano, J. (2009). ¿Cuál es hoy la historia de los trabajadores en la Argentina? Mundos do Trabalho, 1(1), 27-50.
Thompson, R. (1984). The Limitations of Ideology in the Early Argentine Labour Movement: Anarchism in the Trade Unions. Journal of Latin American Studies, 16(1), 81-99.
Tilly, L. (1995). Structure and Action in the Making of Milan's Working Class. Social Science History, 19(2), 243-259.
Torre, J. C. (1990). La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Sudamericana.
Zaragoza, G. (1996). Anarquismo argentino, 1876-1902. Madrid: Ediciones de la Torre.
Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo licencia Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es). Se puede compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Se deja constancia que el referido artículo es inédito y que no está en espera de impresión en alguna otra publicación nacional o extranjera.
Por la presente, acepta/n las modificaciones que sean necesarias, sugeridas en la revisión por los pares (referato), para adaptar el trabajo al estilo y modalidad de publicación de la Revista.