Un análisis de la microgestión de la política social
El caso de la Asignación Universal por Hijo en el territorio
Palabras clave:
Política Social, Asignación Universal por Hijo, Microgestión, Inclusión.Resumen
El diseño e implementación de los programas de transferencias condicionadas han puesto el foco de atención en los efectos de inclusión que éstos generarían vía el estímulo al ingreso monetario de las familias y, como resultado de este proceso de redistribución de ingresos, se confiaba en que funcionarían como un instrumento que habilitara una mejora en el acceso a los bienes y servicios públicos por parte de estos sectores.
En el caso de la Asignación Universal por Hijo (AUH), este programa avanzó significativamente en la ampliación de la percepción de asignaciones familiares y, al incorporar condicionalidades en salud y educación, buscó extender los impactos a mediano y largo plazo con el fin de romper el ciclo intergeneracional de la pobreza.
Sobre el reconocimiento de los logros alcanzados, se destaca un diagnóstico general que indica que aproximadamente un 15% de niños, niñas y adolescentes (NNyA) no está cubierto por ningún esquema de transferencias de ingresos, sumado a que persisten elevados niveles de pobreza en la niñez. La hipótesis de trabajo es que la población aun desprotegida pertenece, en un porcentaje más relevante, al segmento de pobreza persistente, con múltiples déficits que comprometen el ciclo de reproducción del hogar y territorialmente situada. En este marco, el presente trabajo se propone indagar en el diseño y microgestión de la AUH identificando las necesidades y obstáculos pendientes, con el fin de profundizar o sofisticar las intervenciones y lograr la universalización efectiva de la cobertura.
Descargas
Citas
Arcidiacono, P., C armona Berrenechea, V., Paura, V. y Straschnoy, M. (2012). La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social: ¿una vía de transformación en la política social argentina? En Pautassi, L. y Gamallo, G. (coords.), Más derechos, ¿menos marginaciones? Políticas sociales y bienestar en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Boltvinik, J. (2003). Tipología de los métodos de medición de la pobreza. Los métodos combinados. Revista Comercio Exterior, 53(5), 453 - 465
CIFRA, DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 7. (2010). La Asignación Universal por Hijo a un año de su implementación. Recuperado de http://www.centrocifra.org.ar/docs/CIFRA%20-%20DT%2007-%20La%20asignacion%20universal%20por%20hijo.pdf
Clemente, A. (2014). La pobreza como categoría de análisis e intervención. En Clemente, A. (coord.), Territorios urba nos y pobreza persistente (13 - 27). Buenos Aires: Espacio Editorial.
Costa, M. I. y Hintze, S. (2014). Capacidad protectoria de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social: problemas y debates a cuatro años de implementación. En C. Danani y S. Hintze (coords.), Protecciones y desprotecciones (II): problemas y debates de la seguridad social en la Argentina (243-280). Buenos Aires: Ediciones UNGS.
Costa, M. I.; Curcio, J. y Grushka, C. (2014). La institucionalidad de ANSES en el sistema de seguridad social argentino. Estructura organizativa y fi nanciamiento (1991-2012). En C. Danani y S. Hintze (coords.), Protecciones y desprotecciones (II): problemas y debates de la seguridad social en la Argentina (17-66). Buenos Aires: Ediciones UNGS.
Davolos, P. (2013). La Asignación Universal por Hijo desde la perspectiva de los hogares receptores. Novedades y continuidades. Revistan Estudios del Trabajo, 45, pp. .
Diaz Langou, G. (2012). La implementación de la asignación universal por hijo en ámbitos subnacionales. Documento de trabajo N° 84. Buenos Aires: CIPPEC.
Feijoo, M. del C. y Davolos, P. (2019) Políticas de Transferencia Condicionada de Ingresos y sus articulaciones con el Sistema Educativo. En A. D. Cimadamore, A. B. L. Ivo, C. Midagua y A. Barrantes (coords.), Estados de bienestar, derechos e ingresos básicos en América Latina. México: Siglo XXI .
Garganta, S. (2015). El impacto laboral y demográfi co de la Asignación Universal por Hijo en Argentina (tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Hintze, S. y Costa, M. I. (2011). La reforma de las asignaciones familiares 2009: aproximación al proceso político de la transformación de la protección. En C. Danani y S. Hintze (coords.), Protecciones y desprotecciones: la Seguridad Social en la Argentina,1990-2010 (pp. 153 - 185). Buenos Aires: Ediciones UNGS.
Hintze, S., Costa, M.I. y Beccaria, A. (2014). La protección de la Asignación Universal por Hijo a nivel subnacional. Revista Realidad Económica, 286, 37-64.
Lipsky, M. (2010). Street-level bureaucracy. Dilemmas of the individual in public service (30th ann. ed.). New York: Russell Sage Foundation.
Marchioni, M. y Edo, M. (2017, septiembre). Condicionalidades Educativas en la AUH: diagnóstico y alternativas. Ponencia presentada en el Seminario internacional. Entre la medición y la acción: debates en torno al bienestar, Tucumán, Argentina.
Maurizio, R. y Vazquez, G. (2014). Argentina: efectos del programa Asignación Universal por Hijo en el comportamiento laboral de los adultos. Revista de la CEPAL, 113, 121-144.
Moreno, M. (2014). Notas acerca de la medición de la pobreza. En A. Clemente (coord.), Territorios urbanos y pobreza persistente. Buenos Aires: Espacio Editorial.
OIT, UNICEF y FLACSO. (2013). El acceso a la Asignación Universal por Hijo en los pueblos indígenas del norte argentino. Buenos Aires.
Paugam, S. (2012). Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales. Papeles del CEIC, 2012/2, 82, CEIC Universidad del País Vasco.
Pautassi, L., Arcidiácono, P. y Straschnoy, M. (2013). Asignación Universal por Hijo para Protección Social de la Argentina. Entre la satisfacción de necesidades y el reconocimiento de derechos, Serie Políticas Sociales. Chile: CEPAL-UNICEF.
Straschnoy, M. (2016). Las condicionalidades de la Asignación Universal por Hijo. Un análisis desde el enfoque de derechos y las capacidades estatales. Revista Administración Pública y Sociedad, 2, 60-78.
UNICEF (2016). Bienestar y pobreza en niños, niñas y adolescentes en Argentina. Buenos Aires.
UNICEF (2017). Análisis y propuestas de mejoras para ampliar la Asignación Universal por Hijo 2017. Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo licencia Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es). Se puede compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Se deja constancia que el referido artículo es inédito y que no está en espera de impresión en alguna otra publicación nacional o extranjera.
Por la presente, acepta/n las modificaciones que sean necesarias, sugeridas en la revisión por los pares (referato), para adaptar el trabajo al estilo y modalidad de publicación de la Revista.