“EN LA PARTE DE ATRÁS”

GRAN BUENOS AIRES Y CULTURA ROCK EN EL FIN DEL MILENIO

Autores/as

  • Ana Sánchez Trolliet Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Instituto de Altos Estudios Sociales - Universidad Nacional de San Martín (CONICET-IAES-UNSAM)

Palabras clave:

Gran Buenos Aires, Cultura rock, Noventa, Usos e imágenes de la ciudad, Clase media, Juventud.

Resumen

El artículo toma como punto de partida el trágico incendio en el local República de Cromañón en diciembre de 2004 para indagar en las mutuas relaciones entre cultura rock y Gran Buenos Aires a lo largo de la década del noventa. A partir del cruce entre perspectivas urbanas, sociales y culturales se estudian los procesos que dieron en llamarse la conurbanización del rock a lo largo de estos años. El propósito es comprender, por un lado, cómo el espacio urbano se erigió en un centro de luchas políticas y culturales entre los jóvenes de clase media baja y otros actores sociales involucrados con la cultura del rock, que redundaron en disputas por la ocupación del espacio público y la regulación del entretenimiento juvenil. Por otro lado, se estudia el modo en que los seguidores de este género musical vehiculizaron sus ansiedades y expectativas respecto de los procesos de exclusión y fragmentación social que delinearon a la sociedad argentina en los años noventa. Para esto, se analizan cuatro fenómenos relevantes: las características del circuito cultural de música rock en la periferia urbana, los itinerarios metropolitanos que esta economía de la música rock demandó, las características materiales de los lugares de representación de este género musical y, por último, el nuevo estatuto de la periferia urbana en la evocación de las identidades urbanas rockeras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Sánchez Trolliet, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Instituto de Altos Estudios Sociales - Universidad Nacional de San Martín (CONICET-IAES-UNSAM)

El artículo toma como punto de partida el trágico incendio en el local República de Cromañón en diciembre de 2004 para indagar en las mutuas relaciones entre cultura rock y Gran Bue- nos Aires a lo largo de la década del noventa. A partir del cruce entre perspectivas urbanas, sociales y culturales se estudian los procesos que dieron en llamarse la conurbanización del rock a lo largo de estos años. El propósito es comprender, por un lado, cómo el espacio urbano se erigió en un centro de luchas políticas y culturales entre los jóvenes de clase media baja y otros actores sociales involucrados con la cultura del rock, que redundaron en disputas por la ocupación del espacio público y la regulación del entretenimiento juvenil. Por otro lado, se estudia el modo en que los seguidores de este género musical vehiculizaron sus ansiedades y expectativas respecto de los procesos de exclusión y fragmentación social que delinearon a la sociedad argentina en los años noventa. Para esto, se analizan cuatro fenómenos relevantes: las características del circuito cultural de música rock en la periferia urbana, los itinerarios metropolitanos que esta economía de la música rock demandó, las características materiales de los lugares de representación de este género musical y, por último, el nuevo estatuto de la periferia urbana en la evocación de las identidades urbanas rockeras.

Citas

ALABARCES, Pablo, y VARELA, Mirta (1988). Revolución mi amor. El rock nacional (1965-1976). Buenos Aires: Biblos.

——— (2004). Crónicas del aguante. Futbol, violencia y política. Buenos Aires: Capital Intelectual.

AUYERO, Javier (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelares del peronismo. Buenos Aires, Manantial.

BARR-MELEJ, Patrick (2017). Psichedelic Chile: Youth, counterculture and Politics on the road to Socialism and Dictatorship. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.

CAIMARI, Lila (2012). Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires. 1920- 1945. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

CUENYA, Beatriz y CORRAL, Manuela (2011). “Empresarialismo, economía del suelo y grandes proyectos urbanos: el modelo de puerto madero en Buenos Aires”, Eure, vol. 37, N° 111, pp. 25-45.

DEL CUETO, Carla y FERRARI CURTO, Cecilia (2015). “Made in conurbano. Música, cine y literatura en las últimas décadas”, en Kessler, Gabriel (comp.), Historia de la Provincia de Buenos Aires. Tomo 6: El Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa, pp. 549-578.

DEL CUETO, Carla y LUZZI, Mariana (2008). Rompecabezas. Transformaciones en la estructura social argentina (1983-2008). Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento.

DUNN, Christopher (2001). Brutality Garden. Tropicália and the emergence of a Brazilian counterculture. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

ELBAUM, Jorge N. (1997). “Los bailanteros. La fiesta urbana de la cultura popular”, en Margulis, Mario (comp.), La cultura de la noche. La vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos, pp. 181-210.

FLASCHLAND, Cecilia y ROSEMBERG, Violeta (2008). “El santuario de Cromañón”, La Biblioteca, Nº 7, pp. 102-109.

FLORES, Marta (1993). La música popular en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

GEDDES, Patrick ([1915] 1960), Ciudades en evolución. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

GERCHUNOFF, Pablo y TORRE, Juan C. (1996). “La política de liberalización económica en la administración de Menen”, Desarrollo Económico, vol. 36, Nº 143, pp. 733-768.

GILLET, Charlie (2008). Historia del rock. El sonido de la ciudad. Barcelona: Ediciones Robinbook.

GÓMEZ PINTUS, Ana (2015). “La configuración histórica del Gran Buenos Aires: transformaciones y debates en torno al objeto”, Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, vol. 24, Nº 1, pp. 173-191.

GORELIK, Adrián (2006). “El romance del espacio público”, Block. Revista de Cultura de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio, Nº 7, pp. 8-15.

——— (2015). “Terra Incógnita. Para una comprensión del Gran Buenos Aires como Gran Buenos Aires”, en Kessler, Gabriel (comp.), El Gran Buenos Aires. Historia de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa, pp. 21-69.

GRUSCHETSKY, Mariano (2015). “Clubes de fútbol y desarrollo urbano en el siglo XX de Buenos Aires”, Revista El Topo, Nº 5, pp. 84-109.

GUERRERO, Gloria (2005). Indio Solari. El hombre Ilustrado. Buenos Aires: De Bolsillo.

HARRISON, Leigh M. (2010). “Factory Music: How the industrial geography and working-class environmnt of post-war Birmingham fostered the birth of heavy metal”, Journal of Social History, vol. 44, Nº 1, pp. 145-158.

JAJAMOVICH, Guillermo (2016). “Ecos de Puerto Madero”, Plot, Nº 7, pp. 20-25.

KESSLER, Gabriel (2002). “De proveedores, amigos, vecinos y ‘barderos’: acerca del trabajo, delito y sociabilidad en los jóvenes del Gran Buenos Aires”, en Beccaria, Luis et al. (comps.), Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los 90. Buenos Aires: Biblos-Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 137-1270.

——— (2010). “Trabalho, privaçao e experiencia portenha”, Tempo Social. Revista de Sociologia da UsP, vol. 23, N° 2, pp. 79-99.

——— y ARMONY, Víctor (2004). “La fin d’un pays de classe moyenne. Fragmentation, paupérisation et crise identitaire de la société argentine”, Problèmes d’Amérique Latine, París, pp. 83-112.

KRISTOF, Candelaria (2007). El cabildo del rock. Buenos Aires: Tomo Publishing.

L’HUEILLET, Hélen (2009). Baja Política, Alta Policía. Un enfoque histórico y filosófico de la policía. Buenos Aires: Prometeo.

LUCENA, Daniela (2013). “Guaridas underground para dioniosios. Prácticas estético-políticas durante la última dictadura militar y los años ochenta en Buenos Aires”, Arte y Sociedad. Revista de Investigación, Nº 4, pp. 1-16.

MANZANO, Valeria (2010). “Ha llegado la nueva ola. Música, consumo y juventud en la Argentina. 1955-1966”, en Cosse, Isabella; Felitti, Karina y Manzano, Valeria (eds.), Los ’60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo, pp. 19-60.

——— (2014). The Age of Youth in Argentina. Culture, politics and sexuality from Perón To Videla. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

MARTÍNEZ, Margarita (2014). La tensión entre la “ciudad real” y la “ciudad letrada” en la década de 1990: Cambios estructurales y poéticas urbanas, tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

MERKLEN, Denis (1997). “Un pobre es un pobre. La sociabilidad en el barrio, entre las condiciones y las prácticas”, Sociedad, Nº 11.

PACINI HERNÁNDEZ, Deborah et al. (2004). Rockin’ Las Américas. The Global Politics of Rock in Latin/o America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

PUJOL, Sergio (1999). La historia del baile. De la milonga a la disco. Buenos Aires: Emecé.

——— (2007). Rock y dictadura. Crónica de una generación (1976-1983). Buenos Aires: Booket.

SÁNCHEZ, Christian; PANELLA, Ariel y SÁNCHEZ, Miguel (2006). El otro Omar Chabán. Cuando el arte ataque. Buenos Aires: Demo Editores.

SÁNCHEZ TROLLIET, Ana (2014). “Buenos Aires Beat. A topography of rock culture in Buenos Aires, 1965- 1970”, Urban History, vol. 41, Nº 3, pp. 517-536.

——— (2016). “Las ciudades del rock. Itinerarios urbanos y figuraciones espaciales en Buenos Aires, 1965-2004”, tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

SCHANTON, Pablo (2013). “El rock como cultura: ¿aún un proyecto inconcluso?”, en Ingrassia, Franco (comp.), Estéticas de la dispersión. Rosario: Beatriz Viterbo Editora-Centro Cultural Parque España, pp. 41-56.

SEMÁN, Pablo (2006). “Vida, apogeo y tormentos del rock chabon”, en Semán, Pablo (comp.), Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Gorla, pp. 61-77.

——— y MÍGUEZ, Daniel (eds.) (2006). Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente. Buenos Aires: Biblos.

SEMÁN, Pablo y VILA, Pablo (1999). “Rock chabón e identidad juvenil en la Argentina neoliberal”, en Filmus, Daniel (comp.), Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo. Buenos Aires: FLACSO-EUDEBA, pp. 225-258.

——— (comps.) (2001). Nación, étnica y género en Latinoamérica. Buenos Aires: Gorla.

SILVESTRI, Graciela y GORELIK, Adrián (1990). “Paseo de compras: un recorrido por la decadencia urbana de Buenos Aires”, Punto de Vista, Nº 37, pp. 23-28.

——— (2000). “Ciudad y cultura urbana, 1976-1999: el fin de la expansión”, en Romero, José L. y Romero, Luis A. (dirs.), Buenos Aires. Historia de Cuatro Siglos. Tomo 2. Desde la Ciudad Burguesa (1880- 1930) hasta la Ciudad de Masas (1930-2000). Buenos Aires: Altamira, pp. 461-499.

——— (2005). “Fin de siglo urbano. Ciudades, arquitectura y cultura urbana en las transformaciones de la Argentina reciente”, en Suriano, Juan (dir.), Nueva Historia Argentina. Dictadura y Democracia, 1976-2001, t. X. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 443-506.

SVAMPA, Maristella (2000). “Identidades astilladas: de la patria metalúrgica al heavy metal”, en Svampa, Maristella (ed.), Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Biblos.

——— (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.

——— y PEREYRA, Sebastián (2003). Entre la ruta y el barrio: la experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

SZPILBARG, Daniela y SAFERSTEIN, Ezequiel (2014). “De la industria cultural a las industrias creativas”, Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, Nº 2, pp. 99-112.

TISCORNIA, Sofía (2008). Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso de Walter Bulacio. Buenos Aires: Del Puerto-CELS.

VANOLI, Hernán y VECINO, Diego (2010). “Subrepresentación del conurbano bonaerense en la ’nueva narrativa argentina’. Ciudad, peronismo y campo literario en la Argentina del bicentenario”, Apuntes de Inves- tigación, Nos 16/17, Buenos Aires, pp. 259-274.

ZOLOV, Eric (1999). Refried Elvis. The rise of the Mexican counterculture. California: University of California Press.

Descargas

Publicado

2022-07-08

Cómo citar

Sánchez Trolliet, A. (2022). “EN LA PARTE DE ATRÁS”: GRAN BUENOS AIRES Y CULTURA ROCK EN EL FIN DEL MILENIO. Desarrollo Económico. Revista De Ciencias Sociales, 58(226), 459–489. Recuperado a partir de https://revistas.ides.org.ar/desarrollo-economico/article/view/271

Número

Sección

Artículos